Está en la página 1de 5

PAUTAS PORTAFOLIO MUNLAND 2021

1. Formato

 Tipo de letra (fuente): Times New Roman o Arial.


 Tamaño: 14 para títulos y 12 para subtítulos y cuerpo.
 Interlineado: 1,5.
 Sangría en el primer renglón de cada párrafo.
 Contenido:
o Portada:
 Bandera y escudo del país a representar.
 Nombre del delegado.
 Fecha y lugar de presentación (En este caso: Chía, Colombia).
 Nombre de la institución.
o Tabla de contenidos (Índice).
o Generalidades del país.
o Economía del país.
o Potencial militar y armamentístico.
o Tratados, alianzas u otros ratificados por el país a representar.
o Aliados y enemigos históricos del país a representar.
o Posición del país frente a la problemática de la comisión.
o Discursos de apertura.
o Recomendado: Estudio sobre otros países importantes en la comisión y
su posición.
o Se recuerda que el portafolio debe contener buena ortografía y
presentación.
o Si el delegado lo presentara en una carpeta AZ, legajadora o blanca se le
recomienda tener en cuenta el margen para que este no evite la correcta
lectura del portafolio.
o Se recuerda que, para los delegados de la comisión histórica, la
información que se presente en el portafolio debe ser información de
la época de la problemática, en lugar de la actual.
2. Contenido

 Generalidades del país:


El delegado deberá investigar y presentar la información socioeconómica
fundamental de su país. Entre ellas encontramos el nombre oficial de su país, el
idioma oficial, el tipo de gobierno que presenta (Por ejemplo: Democracia
presidencial, democracia parlamentaria, republica unipartidista, el papel de la
religión en el gobierno de su país (estado laico o estado confesional), índices
como el PIB, índice de Gini, IDH, tasa de alfabetismo u otros que el delegado
considere pertinentes.
Además, el portafolio debe contener el nombre de su presidente o primer
ministro en caso de haberlo (a quien(es) el delegado representa), el nombre de
su capital, la ubicación de su país y sus fronteras terrestres.
Es necesario conocer la religión predominante en el país y en la región.
Se recomienda que se incluyan las fronteras marítimas.

 Economía del país:


El portafolio presentado por el estudiante deberá contener información sobre el
desempeño económico del país. Las áreas en las que se destaca (los sectores de
la economía) y los tratados económicos que ha firmado (Por ejemplo: Colombia
ha firmado el tratado de Mercosur y otros tratados de libre comercio con
naciones como Estados Unidos). Se debe investigar y plasmar la información
necesaria sobre sus recursos naturales y la capacidad económica del estado.
Esto con el fin de obtener información útil para la obtención de negociaciones y
soluciones optimas a las problemáticas de cada comisión. Además, a través del
conocimiento de los tratados económicos de un país es posible conocer algunas
de las alianzas del país al que se representa.
 Potencial militar y armamentístico:
El portafolio deberá contener información sobre la milicia del país a representar,
las armas nucleares que posee, las armas y equipos que posee la nación, el
intercambio de equipo armamentístico con otras naciones y los tratados de
protección/colaboración que se han firmado. Esto con el fin de conocer a sus
aliados políticos y conocer el poder de los países presentes en cada comisión.
(Esto es especialmente importante en comisiones como DISEC, Consejo de
Seguridad y CRISIS).

 Tratados, alianzas u otros ratificados por el país a representar:


El portafolio debe contener información actualizada sobre los tratados que tiene
un país con otros en todos los ámbitos de su desarrollo (tratados económicos,
militares, de colaboración, medioambientales, entre otros). Es necesario
recordarles a los delegados que es necesario incluir tratados como el Acta de los
derechos humanos, o la Carta de las Naciones Unidos a pesar de que la mayoría
de los países lo han ratificado.
Algunos países deben buscar e incluir tratados como el G-7, G-20, OPEP o
NAFTA.

 Aliados y enemigos históricos:


Se debe incluir en el portafolio información sobre los aliados y enemigos
históricos del país a representar, para lo que el estudiante deberá realizar una
investigación sobre la historia del país y los conflictos que ha tenido a lo largo
de su historia moderna. Se recomienda buscar por conflictos políticos y
económicos del siglo XX y XXI, o que hayan persistido hasta la actualidad.
Esto con el fin de darle rumbo al debate en la comisión y conocer los limites
hasta los cuales una nación puede negociar (Por ejemplo: Conocer los aliados y
enemigos históricos puede ayudarnos a entender porque un delegado de Estados
Unidos puede llegar a negociar con América Latina pero no con Corea del
Norte.

 Posición del país frente a la problemática:


El portafolio deberá incluir información sobre la posición que ha mostrado el
país últimamente frente a la problemática (lo más actualizada posible). Se
recomienda buscar esta información en páginas de noticias para agilizar la
búsqueda de información. Se busca información oficial como las intervenciones
de ministros del país, presidentes o el parlamento/congreso, así como acciones
político-económicas que se hayan llevado a cabo.

 Discursos de apertura:
El delegado debe presentar y leer un discurso de apertura que contenga un
saludo a los demás delegados, su posición sobre la temática, las pretensiones
(que quiere debatir, condenar o a que quiere llegar con el debate) y las
consternaciones (que quiere acentuar sobre la problemática, información que le
parece vital para el desarrollo del debate o hacia donde quiere
dirigir la discusión) que tiene sobre el debate y una conclusión.
Habitualmente se les acompaña en el cierre o apertura con frases famosas que
apliquen a la problemática.
Estos discursos se deben escribir con lenguaje formal, en tercera persona, buena
ortografía y excelente presentación. Ante todo, estos deben ser respetuosos.

3. Recomendaciones:

 Como se mencionó anteriormente se recomienda buscar información en


noticieros o medios de información virtuales. Sin embargo, no se recomienda el
uso de noticieros como Caracol, RCN, Pulzo, o de fuentes como: Wikipedia (a
menos que se busquen datos sobre índices socioeconómicos), El Rincón del
Vago o Brainly.

 El Portafolio debe contener la bibliografía usada. Es decir, debe contener un


apartado al final que contenga todos los sitios de los que se sacó la información
que está presente en el portafolio. Si esta no se incluye el portafolio está
cometiendo el delito de PLAGIO. Esta bibliografía o sección de referencias
debe hacerse en formato APA. Si no se conoce o no se maneja este formato se
recomienda el uso de la plataforma ZoteroBib, encontrada en línea con el URL:
https://zbib.org con la cual se puede generar la bibliografía de forma ordenada y
adecuada. En caso de que la plataforma no reconozca la URL que se necesita, la
plataforma cuenta con entrada manual, a través de la cual puede llenar un
formato que diligenciará la referencia de la forma correcta. No es necesario
llenar todos los campos del formulario.

 Se recomienda que el estudiante investigue y conozca lo necesario de su


comisión. Para que sirve, cuáles son sus objetivos, si reconoce el poder de veto
(Solo presente en el Consejo de Seguridad) u otros. No se encontrará
información oficial en línea sobre la comisión histórica, ya que está destinada al
conocimiento histórico y crecimiento académico y no conforma una comisión
oficial constituida de las Naciones Unidas

 Para la comisión histórica se exige ajustar los parámetros de este portafolio a los
de la época. Es decir, en lugar de buscar información reciente sobre las
problemáticas o acciones se debe buscar en páginas de historia que logren dar
una perspectiva sobre la época. Se recomiendan National Geographic,
Enciclopedia del holocausto, CNN y BBC.
 Se recomienda que el portafolio sea organizado para ser usado en el desarrollo
de las comisiones. El portafolio no es únicamente para realizar una investigación
contextual, sino para proveer información complementaria y útil a lo largo del
debate. Por tanto, se le recomienda al delegado incluir información útil para
defenderse y atacar en el debate.

También podría gustarte