Está en la página 1de 32

Capítulo 17

TDAH: intervenciones en el ámbito escolar

RESUMEN DEL CAPÍTULO 17

La trinidad diagnóstica (inatención, hiperactividad e impulsividad) se manifiesta fuerte-


mente en los ambientes estructurados tanto desde el punto de vista comportamental
como cognitivo. La escuela es uno de los contextos en que aparecen más claramente
las dificultades del niño con TDAH; efectuamos un breve repaso de las dificultades emer-
gentes y luego abogamos por un programa específico de intervención en el contexto de
la institución escuela: el Modelo de Estrategias Preferenciales. A continuación exponemos
una serie de recomendaciones simples que el docente puede poner en marcha con un
mínimo de asesoramiento para afrontar la problemática tanto del niño con TDAH como
de todos aquellos niños que puedan presentar, de alguna manera, trastornos disruptivos
del comportamiento. También señalamos, oportunamente, las técnicas cognitivas y com-
portamentales más complejas que también pueden ser puestas en funcionamiento por
el docente, aunque algunas requieran un mayor grado de supervisión y ayuda externa.

17.1. El TDAH en el contexto escolar

Como hemos visto, en especial en el Capítulo 7, los niños que describimos con-
forme a los criterios establecidos en el DSM-5 para el TDAH, incrementan sus dificultades
en los contextos que requieren un comportamiento estructurado tanto en el plano cognitivo
como en el conductual (Véase Tabla 17.1.). De tal manera, es fácilmente entendible que la
trinidad sintomatológica del Grupo Sintomático Principal produzca en el ámbito escolar
comportamientos que por su persistencia e intensidad perjudicarán su desempeño acadé-
mico y social.
• Es de esperar que presenten dificultades en:
• permanecer sentados;
• permanecer callados;
• restar atención;
• trabajar en forma autónoma tanto en la escuela como en el hogar;
• seguir indicaciones correctamente o en el orden correcto;
• respetar reglas;
• organizar su mesa de trabajo;
• mantenerse trabajando el tiempo requerido sin perturbar el trabajo de otros;
• traer y cuidar sus elementos de trabajo;
• disfrutar del proceso de aprendizaje.

| 249 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Por ende, tampoco nos ha de extrañar que estos comportamientos tengan una fuerte Por otra parte, apasionados como están por jugar, necesitan mucho de sus compa-
asociación con dificultades en: ñeros, pero en forma opuesta a sus deseos, sufren de problemas de relación, producién-
dose dolorosos círculos viciosos de rechazos, agresiones y aislamiento. Al parecer, el estilo
• terminar sus actividades o tareas; de vinculación es abrupto, algo invasivo o intrusivo, con dificultad para compartir y/o
• retener lo enseñado; fijarse en el interés del otro. Por ello no extraña que tengan dificultades en:
• fallar en la correcta realización de tareas simples, ya sea por inatención u olvido;
• hacer amigos estables, en especial amigos “no problemáticos”
• establecer vínculos aceptables con sus pares;
• hacer amigos; • compartir juegos;
• tener un rendimiento adecuado a sus posibilidades o un rendimiento uniforme; • desarrollar actividades grupales en las que no tengan una posición central;
• bien, que tengan un porcentaje alto de trastornos del rendimiento académico (sin • resolver problemas interpersonales por métodos de consenso y negociación;
que necesariamente se verifiquen dificultades específicas del aprendizaje). • evitar peleas;
• superar sus problemas interpersonales de forma constructiva.

La problemática social directa del niño repercute sobre los padres de otros niños,
TABLA 17.1 éstos se acomodan mal a estos hechos, adoptando actitudes discriminatorias y volviéndose
incapaces de ver cómo sus propios hijos utilizan el descontrol de los niños TDAH para
Dificultades y desajustes entre el niño y el contexto escolar promover y liberarse de las consecuencias no queridas de sus propias “diversiones” y
“transgresiones”; éstas son disfrutadas por todos y el niño con TDAH es fácilmente ele-
Para muchos niños con TDAH los problemas comienzan en forma temprana, desde Jardín gido como “chivo emisario”.
de Infantes o en los primeros años de escolarización: “la escuela comienza demasiado a
Todos los aspectos enumerados jamás aparecen en un niño; pero si un número sig-
menudo con un fracaso... y desde allí (el niño con TDAH) continúa cuesta a abajo” (Reeve,
1994). De hecho, se ha establecido que las posibilidades de fracaso escolar del niño con nificativo de esas características recae en un alumno, el docente resultará conmovido e
TDAH superan, largamente, a las posibilidades de niños sin TDAH pero de igual capaci- inevitablemente se preocupará, construirá una teoría explicativa de los hechos y actuará
dad intelectual31; por ello, si tomamos el período etario que llega hasta los 17 años, es en consecuencia. Ya sea porque no existe suficiente información sobre el TDAH o porque
probable que el niño o adolescente con TDAH ya haya perdido un año escolar (Ingersoll, el docente se encuentra pobremente asesorado, es frecuente que efectúe una comprensión
1988), o que un 35% haya dejado la escuela (Weiss & Tronkenberg Hechtman, 1993). Es- errada y un abordaje infructuoso de la problemática en cuestión.
tudios recientes también hallaron, que a los 11 años, el 80% de los niños con TDAH
También es cierto que el TDAH se presenta en menos del 50% de los casos sin co-
tienen un retraso de 2 años en el aprendizaje de habilidades relacionadas con la lectura,
la escritura, la ortografía, el cálculo y la resolución de problemas matemáticos (Zentall, morbilidades, y así es que se delinean situaciones complejas y con frecuencia las dificul-
1993); a pesar de que la presencia de auténticos trastornos de aprendizaje sólo abarca tades principales provienen del factor comórbido. Por ejemplo, cuando se asocia un
a un porcentaje restringido de niños con TDAH, un 25% si tomamos un criterio diagnós- Trastorno Negativista Desafiante, un Trastorno de Conducta, un Trastorno Ansioso y/o
tico estricto. No solamente los síntomas principales y secundarios son responsables de un Trastorno Depresivo.
este cuadro dramático. Si bien se ha establecido que el niño con TDAH tiene un déficit Una parte significativa de los docentes32 con los que nos contactamos ignoran casi
inhibitorio que le impide adaptarse, parcialmente, a los requerimientos de la escuela tra-
todo con respecto a los niños con TDAH: no saben cómo diferenciarlos de otros casos
dicional en cuanto al nivel de atención, autocontrol (Barkley, 1997) y de seguimiento de
las reglas que conducen al desarrollo de una capacidad creciente de trabajar en forma problemáticos, cómo enseñarles, cómo relacionarse con ellos y cómo enfrentar los prin-
organizada y autónoma (Reeve, 1994, Goldstein, S. & Goldstein, 1992), también es cierto cipales problemas que presentan estos niños en la escuela. Siguiendo un criterio estadístico
que casi todos los especialistas coinciden en aceptar que gran parte de las dificultades conservador, entre uno y dos niños por aula tiene TDAH en cualquiera de sus subtipos
emergen de un desajuste entre el niño y el contexto institucional (Pellegrini & Horvath, e intensidades, por ello, es legítimo suponer que el maestro “ya está haciendo algo”, pero
1995. Es bueno que el docente, además de conocer las características neurocomporta- lo usual es que no sea lo más apropiado.
mentales del TDAH identifique la forma en que el niño, como un todo, entra en conflicto
Por otro lado, es verdad que los niños con TDAH requieren mayor atención del
con el sistema escolar: es decir que puede ser apropiado pensar también en términos
de desajuste social y, no solamente en términos biológicos y/o de falta de adecuación docente y, si los docentes, están sobrecargados33 resultará fácil colegir que los alumnos,
del niño. Así es que modificaciones programadas del ambiente escolar pueden ser ex- con o sin TDAH, probablemente se hallen subatendidos.
tremadamente valiosas (Rossi, R. & Montgomery, 1994).

32. Con el término “docentes” nos referimos no sólo al “maestro de grado”, sino incluso a aquellos que detentan
posiciones jerarquizadas dentro de la institución escuela.
31. Una de las características más frecuentes y clásicamente señalada en los niños con TDAH es el rendimiento 33. Gran parte de los docentes trabajan dos turnos, tienen mucho más que 25 alumnos en el aula y tienen actividades
académico crónicamente por debajo de sus posibilidades (Weiss, et al, 1971). y responsabilidades agregadas.

| 250 | | 251 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Otro problema es que el asesoramiento, diagnóstico y tratamiento en general es Pequeños acomodamientos e Intervenciones
tardío, con lo cual se agravan los problemas en forma innecesaria. Esto ocurre porque
muchos padres y pediatras esperan que el “puntapié inicial” lo dé la escuela, criterio que Las intervenciones están destinadas a que el ambiente educativo y el currículo rea-
no es correcto; como porque las escuelas tienen dificultades en poner en marcha un pro- licen simples acomodamientos. Estos “movimientos” conducen a cambios significativos
ceso de evaluación apropiado. Estas dificultades se centran generalmente en que los do- en el comportamiento cognitivo y conductual del niño. La simplicidad, evita complica-
centes carecen de adecuado soporte profesional. ciones y facilita mantener un programa de trabajo a lo largo del tiempo.
No menos cierto es que no existen equipos de trabajo que aúnen los esfuerzos de
psicólogos educacionales y docentes: no es habitual que las escuelas de los países en vías Ejemplos de acomodamientos son: hallar el lugar apropiado para el niño dentro del
de desarrollo tengan equipos para enfrentar problemas específicos y cotidianos34 aunque, aula; hallar el/los compañero/s apropiado/s para compartir actividades; estructurar los
eventualmente, se dispone de maestras recuperadoras, asistentes educaciones o psicólogos tiempos de instrucción; centrar la exigencia en los resultados y no en la presentación...;
escolares que periódicamente se reúnen con los docentes, dan consejos y, eventualmente, disminuir la cantidad de trabajos en base a copias; obviando las partes del currículo que
entrevistan al niño. El formato en las escuelas privadas puede no ser muy diferente. se hayan demostrado irrelevantes para los intereses sociales y económicos del alumno, en
Los padres también están en problemas. El docente que lea estas líneas no debería aras de lograr una relación plena de atracción y motivación entre el niño y los temas de
olvidar que los padres de los niños con TDAH están abrumados, desalentados, e incluso estudio (Legters & McPartland, 1994); etcétera.
disminuidos en su autoestima parental. Abrumados, porque deben permanecer involu-
crados durante mayor tiempo en la vida escolar, social y emocional de sus hijos. Frustra-
dos, porque esa involucración no necesariamente es exitosa y siempre hay alguien Sistematicidad
quejándose de su hijo. Desalentados, porque no importa cuánto se hayan esforzado, siem-
pre queda mucho por hacer. Y disminuido en su autoestima, porque sus esfuerzos en pos Estos pequeños acomodamientos sólo obtienen tal eficacia si se integran dentro de
de “remedios o soluciones”, probablemente no hayan funcionado. un plan de trabajo sostenido en el tiempo y con objetivos definidos operacionalmente.
Ejemplos: una vez que se ha asignado un lugar en el aula, éste no debe ser modifi-
cado sin una adecuada evaluación, si se ha acordado con el alumno darle un golpeteo en
17.2. Modelo de Estrategias Preferenciales el hombro cuando se lo ve distraído, el comportamiento contratado deberá cumplirse
hasta que se contrate otro (o su extinción ..., los contratos no deben concluir por incum-
Objetivos plimiento); si hemos contratado lo anterior, necesariamente hay que incluir una evaluación
y alguna forma de incentivo: por ejemplo, una felicitación de aliento o el premio de una
Los alumnos con TDAH deben alcanzar las metas de aprendizaje establecidas pero nota elogiosa para los padres.
para ello, es necesario realizar ciertos movimientos de acomodación entre sus capacidades
y los requerimientos curriculares establecidos ya que no habiendo déficit intelectual,
Integración y actividad
deben ser educados en clases regulares. En tal sentido, deben resolverse dos problemas:
las limitaciones de espacio y tiempo que surgen de aulas sobrecargadas y el desconoci- La metodología es integradora ya que busca educarlo en el contexto de clases re-
miento de los docentes de cómo relacionarse en forma permanente y beneficiosa con ellos. gulares, no marginarlo del proceso educativo y porque lo hace favoreciendo la creación
de encuentros, sociedades y consensos entre docentes, padres y otros alumnos. El docente
Modelo de Estrategias Preferenciales (MEP) debe tener un rol muy activo en la detección de problemas, en la organización de solu-
ciones, en su implementación y en la evaluación de los resultados.
Para enfrentar estos dos problemas, un buen número de las Secretarías (Agencies) Un 50% de los niños descriptos como teniendo TDAH presentarán dificultades
de Educación de los diferentes estados de Estados Unidos han recomendado el uso del múltiples, para encararlas suele ser útil discutir parte de sus planes con los padres y el
Modelo de Estrategias Preferenciales (MEP). El MEP tiene como objetivo facilitar y/o niño mismo. En la ejemplificación anterior, mostramos cómo el docente contrata algo
lograr el aprendizaje a través de una metodología con las siguientes características: pe- con el niño, esto quiere decir que ambos se reúnen, describen un problema, acuerdan una
queños acomodamientos en el proceso de aprendizaje, simpleza, sistematicidad, integra- solución y una forma de evaluar los resultados. Muchas veces, estos planes tienen partes
ción, colaboración, actividad y abordaje en equipo. que deben ser realizadas en el hogar y con los padres. Por ello, la comunicación, casi diaria
suele ser muy útil.

Abordaje en equipo

34. De hecho, lo común es que la persona a cargo de la dirección de la escuela tenga funciones y responsabilidades
La realización de todas estas tareas es más fácil a través de equipos de trabajo. Cada
administrativas, de asesoramiento educativo y disciplinarias. área importante y problemática de la actividad escolar debería estar cubierta por un equipo

| 252 | | 253 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

de trabajo. Estos equipos formados por docentes, psicólogos y asistentes educativos (si
los hubiera) son muy útiles.
Por ejemplo, si un docente tiene un problema con un niño, el equipo puede acon- Tabla 17.2.
sejar, asesorar en la realización de un plan de trabajo, prestar ayuda a través de la elección Modelo de Estrategias Preferenciales (MEP)
de un tutor para el niño, diseñando actividades complementarias e incluso, brindarle Areas Involucradas
apoyo (y compañía) para conversar con los padres.
Inatención Distractibilidad. Procesamiento de la Medios y fines.
Tiempo de atención corto. información Atribución negativa.
Sobre-enfoque. Alteridad.
Interviniendo con rapidez
Hiperactividad Motora. Habilidades Sociales Colaboración.
La mayoría de las dificultades que motivan que un niño con TDAH sea enviado a Verbal.
la consulta psicológica o pedagógica, por ejemplo, cuando tiene 8 ó 9 años ya estaban cla- Rendimiento Lectura
ramente presentes a los 5 ó 6 años. Esta dilación daña la relación del niño con la escuela, Impulsividad Tiempo cognitivo impulsivo. Académico Escritura
con el aprendizaje mismo, con sus pares y con su autoestima. Las dificultades cognitivas Conductas perturbadoras: Ortografía
del niño no sólo le producen dificultades de rendimiento académico sino trastornos en agresividad, rabia, Aritmética (cálculo)
comportamiento temerario. Problemas matemáticos
todo el proceso de socialización.
Es común y correcto que los docentes se “tomen un tiempo para evaluar un com-
Dispraxias Psicomotricidad fina. Trastornos del Dislalias
portamiento”, en especial cuando el niño tiene fluctuaciones importantes en el mismo. Psicomotricidad gruesa. Lenguaje Disartrias
Lamentablemente, lo usual es hacerlo de forma poco sistemática y en ocasiones, la ob-
servación se prolonga tanto tiempo que termina siendo un estudio longitudinal.. Motivación Déficit Motivacional. Trastornos de Disgrafias
Otro problema que puede tener el docente, es no tener claro dónde comienza lo Distribución irregular del Aprendizaje Dislexias
normal y dónde termina. Nuevamente, las escalas del Capítulo 12 serán útiles. Aquí tam- esfuerzo. Discalculia
bién se ve el valor de trabajar con una metodología de Equipo: podría consultar con el
Equipo respectivo, incorporarse al mismo o bien, solicitar que uno de estos docentes se Déficit en la Interpersonales.
Resolución de No interpersonales.
haga cargo de una tutoría con la conformidad de los padres.
problemas

Objetivos de intervención en el modelo de estrategias preferenciales (MEP)

Las intervenciones pueden estar destinadas a mejorar cualquiera de las áreas que se
La lectura de la Tabla puede hacer parecer la cuestión un poco más compleja de lo
expresan en la Tabla 17.2. Afortunadamente ningún niño presentará dificultades en todas
que realmente suele ser. Supongamos que el docente cree que el principal problema es el
ellas y en ocasiones, la resolución de una repercutirá mejorando o eliminando las dificul-
atencional, con la información obtenida de los capítulos 16 y 17 puede organizar una in-
tades en otros campos, ya que hay campos que se superponen. Por ejemplo, cuando un
tervención como la siguiente:
niño debe aprender a resolver problemas interpersonales, inevitablemente se deben abor-
dar los problemas principales que describimos en Procesamiento de la información y Ha-
En principio tratará de mejorar la situación a través de intervenciones simples
bilidades Sociales.
tales como sentar al niño en un lugar próximo para facilitar el contacto visual
y la supervisión; elegirle además un lugar con buen acceso visual al pizarrón
pero libre de distractores (ventanas, calefactores ruidosos, el grupo áulico);
aleccionarle para que mantenga mayor contacto visual, escribir algún recor-
datorio de que los alumnos deben mirar al docente durante la instrucción y
combinar con él alguna forma de llamarle la atención de manera no verbal
para ayudarlo a refocalizar la atención.
Luego, podrá intentar desarrollar un perfil atencional más afinado a través de
supervisar más estrechamente su trabajo en el pupitre, alentarlo frecuente-
mente, asociarse con los padres para el desarrollo de un Plan de Administra-
ción de Contingencias, posiblemente combinado con un sistema de

| 254 | | 255 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

autoevaluación o bien, Contratos Comportamentales. Tampoco deberá olvi- 17.3. Acomodamientos e Intervenciones
dar, evaluar su propio trabajo docente: ¿El aula tiene un nivel apropiado de
organización? ¿El nivel de estimulación del ambiente es moderado? ¿Motivo 17.3.1. Comentarios preliminares
apropiadamente? ¿Organizo y planifico bien las actividades? ¿Respeto las
posibilidades atencionales del grupo, conforme su edad? ¿Logro captar el in- Acomodamientos e Intervenciones Áulicas Simples y Complejas
terés del grupo? Etcétera.
Las recomendaciones que siguen no deberían utilizarse en su totalidad, el docente
deberá seleccionar entre todas ellas según los problemas que el niño presente, las posibi-
Por otro lado, es común que el docente se encuentre preocupado por los compor-
lidades de la institución, el tamaño del aula, el número de alumnos, su estilo personal, el
tamientos disruptivos. Entonces puede proceder así:
grado de soporte con que el cuente por parte de profesionales y padres, etcétera.

Mejorar la relación con el niño aplicando muy prudentemente la técnica de


“Ignoring”; refocalizando al niño como recién vimos, seleccionando sus com- Criterios etarios
pañeros más próximos; asegurándose de que conoce las reglas del aula (de ser
necesario utilizando técnicas de modelado y moldeamiento); alentándolo fre- El proceso de maduración neuropsicológica del ser humano no concluye hasta en-
cuentemente; manteniendo un contacto visual y físico estrecho; abortando trada la adolescencia. Así es que a la hora de diseñar las intervenciones que aquí se pro-
rápidamente el comportamiento perturbador y dándole la posibilidad de en- ponen se debe considerar apropiadamente la edad del niño. Los docentes que han tenido
mendarse; entrenando a los compañeros a ignorar ciertas actitudes; utilizando la oportunidad de enseñar a niños de edades disímiles conocen estrategias diferentes y las
reprimendas en forma consistente y realizando un Contrato Comportamental adaptan a la edad de sus alumnos. En los niños que englobamos bajo el término de TDAH
cuyos resultados sean conocidos en forma cotidiana por los padres. Tampoco debe hacerse lo mismo, pero teniendo en cuenta dos factores:
deberá dejar de hacerse las siguientes preguntas: ¿Qué sentimientos tengo • La performance atenciona35 del niño no coincidirá con el momento evolutivo del
hacia el niño, son de naturaleza positiva? ¿El me desorganiza el grupo o yo resto de sus habilidades y/o capacidades.
permito que el grupo sea demasiado caótico? ¿La actividad áulica está bien • Cada niño tiene un perfil cognitivo, afectivo y comportamental característico y el
planificada? ¿Los niños conocen bien las reglas que deben seguir y qué con- docente debe conocerlos, utilizarlos y remediarlos.
secuencias sufrirán por transgredirlas? ¿Soy consistente en el mantenimiento
Los siguientes consejos deberán adaptarse a la edad y seriedad del trastorno, ofre-
de las reglas y en la administración de las consecuencias a sus violaciones?
cemos una guía estimada que no debe ser tomada al pie de la letra.
Etcétera.

Sin importar de qué se haya valido y cuál haya sido el resultado, siempre es nece- 17.3.2. Acomodamientos áulicos básicos I: El uso del tiempo.
sario evaluar, no detener lo que funciona bien y agregar más y más intervenciones hasta
conseguir un nivel de funcionamiento aceptable. La lectura de los párrafos previos debe Tiempo, tolerancia a la frustración y funciones ejecutivas
ayudar a comprender que la mejor forma de abordar la cuestión es no ver al niño como
un problema sino a la relación entre el niño y el contexto. Dado que el docente es parte Hemos estudiado en el Capítulo 5 que los niños con TDAH:
de ese contexto, él no sólo debe pensar en qué tiene que cambiar el niño, sino en qué tiene
que cambiar él mismo. En este sentido, cada vez que tengan un niño “problemático” de- • Calculan en forma diferenciada las duraciones36.
berían pensar que es una oportunidad para perfeccionar nuestro estilo de trabajo. • Tienen niveles de tolerancia a la frustración más bajos que otros niños37.
Otra manera de proceder, es pensar así: ¿Qué cambios en la organización del
• Tienen dificultades metacognitivas: déficit de planeamiento y de organización del
tiempo, del espacio, del medio social y de la instrucción debo hacer? ¿Tengo una buena
comportamiento en el tiempo (establecimiento de secuencias, monitoreo de las mis-
relación con el niño? ¿El niño está motivado? Luego se pueden buscar en los apartados
mas, etcétera), déficit en el desarrollo de estrategias de aprendizaje y de resolución
formas de mejorar en las áreas mencionadas.
de problemas.

35. En este contexto debe entenderse “performance atencional” en el sentido amplio de funciones ejecutivas, por
ende no hablamos solamente de la capacidad de atender sino de organizar, planificar y supervisar el procesa-
miento de información y la ejecución de comportamientos.
36. Ejemplificando, de manera exagerada podríamos decir que para ellos 10 minutos de espera equivalen a 15 mi-
nutos del resto de los niños.
37. Así comprendemos cómo y por qué es probable que se aburran, inquieten e impacienten con más rapidez y fre-
cuencia.

| 256 | | 257 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

• Y, desde la óptica motivacional, que el control volitivo de largo aliento o de activa- Utilice módulos cortos de trabajo
ción tónica puede ser visto como deficitario, mientras que el sistema de activación
fásica tiene buenas probabilidades de funcionar apropiadamente. Piense cada hora de actividad dentro del aula en módulos. Por ejemplo, si usted
tiene por delante 40 minutos de clase, organice por lo menos dos o tres módulos (6-10),
Una ponderación de estos factores acercará una comprensión acertada de por qué o bien, sólo dos si el grupo es pequeño o la edad mayor. Incrementará las posibilidades
pensamos como centrales una serie de intervenciones basadas en las manipulaciones del de que el niño pueda mantenerse atento y mejorará su actitud ya que le será más fácil es-
tiempo, con el fin de abordar tanto los síntomas primarios, como los síntomas secunda- perar (6-17).
rios.

Organice descansos entre actividades


TABLA 17.3
Si usted organizó dos módulos, prevea un pequeño tiempo entre una actividad y
Intervenciones en torno al tiempo otra a modo de descanso. Este pequeño tiempo distenderá al niño y lo predispondrá fa-
vorablemente para “volver” a la tarea. Un niño bien predispuesto y motivado tendrá un
• Organice el horario mejor perfil atencional y esto se reflejará en sus tareas llevándolo no sólo a sentirse, sino
• Instruya sobre el uso de una agenda a ser menos problemático y más exitoso (6-17). La organización de descansos entre acti-
• Utilice módulos cortos de trabajo vidades intenta manejar esas variables funcionales en la dirección de disminuir el peso de
• Organice descansos entre actividades las duraciones en los niños con TDAH y a la vez facilitar la tarea de supervisar y alentar
• Efectúe evaluaciones menos espaciadas al niño. El tiempo libre entre una actividad y otra puede utilizarse para supervisiones rá-
• Acorte la separación entre los anuncios y los acontecimientos
pidas, si el niño está haciendo las cosas aceptablemente emita un refuerzo, esto potenciará
• Tiempo extra en las actividades
el comportamiento siguiente.
• Fraccione la entrega de proyectos
• “Dead-Line”: o momento de corte definitivo
• Acorte la separación entre el acontecimiento y su reacción
• Planificación de una rutina moderada Efectúe evaluaciones menos espaciadas

Las evaluaciones y/o pruebas deben actuar como realimentadores positivos de la


actividad del niño, incrementando la posibilidad de un buen desempeño. Al generar eva-
luaciones cortas y menos distantes una de otras se trabaja en esa dirección. (6-17).
Organice el horario

Bajo el concepto general de horario consideraremos no solamente la distribución Acorte la separación entre los anuncios y los acontecimientos
de las actividades dentro del día o la semana, sino en lapsos más prolongados. Normal-
mente se articulan con el uso de una agenda. Los horarios deben estar en lugares visibles Basándonos en la consideraciones hechas al principio sobre la temática del tiempo,
del aula, de los cuadernos y/o carpetas y en la casa. Es apropiado que se utilice un código es apropiado que la distancia entre el momento en que se anuncia un acontecimiento y la
de colores que vincule los horarios con los cuadernos y libros. El uso de la agenda debe concreción del mismo sea menor. Por ejemplo, anunciar que comiencen a estudiar o a
ser alentado y supervisado (6-17)38. buscar elementos para algo que se va a dar dentro de quince días, puede no ser efectivo
como tampoco lo es premiar o castigar en forma diferida. En este sentido, tampoco son
útiles los castigos largos.
Instruya sobre el uso de una agenda

Ayudará al niño llevar una agenda que sea supervisada en forma frecuente, tanto Tiempo extra en las actividades
por los padres como por el docente. Puede ser conveniente, que forme parte del cuaderno
o carpeta de actividades y no un adminículo independiente (¿8?-17). No es infrecuente que necesiten tiempo extra para sus actividades escolares dentro
del aula. Se les debe dar más tiempo sin hacer hincapié en que lo “perdieron”, ellos mismos
se torturan solos. Pero durante las actividades es bueno reorientar su atención conforme
al plan de modificación comportamental vigente con lo cual se evitarán retrasos excesivos
38. En este capítulo todas las cifras entre paréntesis determinan las edades en que a un niño de inteligencia y esco-
larización normal se le puede "adaptar" la sugerencia en cuestión. (6-11 ¿11-13?).

| 258 | | 259 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Fraccione la entrega de proyectos y/o asignaciones para el hogar 17.3.3. Acomodamientos áulicos básicos II: El uso del espacio.

Cuando se dan tareas diferenciadas o encargos para el hogar, es adecuado permitir


entregas parciales y programadas. Por ejemplo, dividiendo la asignación en partes y dán-
dole un día diferente de entrega a cada una. Cuando se trabaja con metodología de pro- TABLA 17.4
yectos, es útil coordinar con el niño un cronograma que acote los diferentes momentos
bajo la supervisión del docente: por ejemplo, poner una fecha para terminar la búsqueda Cuadro de intervenciones en torno al espacio
de material, etcétera (6-17), no por ello, se debe obviar el momento final de síntesis en
que el niño deba exhibir una comprensión basada en un desempeño flexible. • Primera fila y en proximidad al docente
• Cerca del docente y de espaldas al grupo
• Alejado de distractores: un lugar tranquilo en la escuela
• Un lugar tranquilo en el hogar
“Dead-Line”: o momento de corte definitivo
• Moderación y rutina en las disposiciones espaciales
• Moderación sí: jamás rigidez
Las explicaciones precedentes ya incluyen el concepto de ayudar al niño a establecer • Un aula moderadamente estimulante
fechas u horarios de corte definitivo o “tope” para la realización de sus actividades. La
tendencia a posponer las actividades y/o responsabilidades para “mañana” es una carac-
terística central de las personas con TDAH39 y causa de no pocos de sus incumplimientos
y desórdenes en la ejecución de planes (6 y + ). El niño debe ser instruido en forma directa Primera fila y en proximidad al docente
sobre el concepto de tiempo límite.
Es conveniente sentar al niño en la primera o segunda fila, permaneciendo incluido
dentro del grupo, pero en una posición próxima al escritorio del docente y al pizarrón.
Acorte la separación entre el acontecimiento y su reacción Así podrá supervisarlo estrechamente, que es lo adecuado.
Este arreglo espacial favorece el control sobre los procesos atentivos al “destacar”
Si quiere corregir una disconducta de acuerdo al Plan de Modificación Comporta- fuertemente al docente como estímulo y “opacar” al resto del grupo y además, facilitará
mental, responda en forma inmediata, no espere aunque su proceder debe ser discreto (6 pequeñas intervenciones del docente destinadas a reorientar la atención: por ejemplo, hará
y + ). Por ejemplo, si usted está tratando de conseguir que el niño no hable con sus com- más fácil palmearlo o mirarlo a fin de ayudarlo a focalizar la atención si se ha distraído
pañeros en momentos no adecuados y cree que una reprensión es lo correcto, repréndalo (según se haya convenido con él).
directamente, hacerlo al final de la hora o del día tendrá poca utilidad. El docente necesita “prestar” control, organización y continencia. Este arreglo es-
pacial no implica solamente tales “préstamos” sobre los aspectos atentivos del proceso
cognitivo, sino sobre todo el proceso comportamental del niño en situación. Por ejemplo,
Planificación de una rutina moderada cuando el docente le presta “organización” se está asegurando que el niño se comprome-
terá mejor con las actividades, terminará sus tareas a tiempo, y al tener menos posibilida-
Es bueno tener un horario y cumplirlo razonablemente: ayuda a que el niño se or- des de desarrollar comportamientos impulsivos, sus actitudes perturbadoras hacia terceros
ganice mejor, a tener mejor disposición y bloquear la tendencia del niño de dejar las cosas disminuirán.
para después (6 y + ). Un niño con tendencia a desorganizar el comportamiento desde el
punto de vista temporal requiere un docente que no tenga el mismo problema o cometa
ese error. Cerca del docente y de espaldas al grupo

En la actualidad, saludablemente, se ha flexibilizado la configuración del espacio


áulico. Las modificaciones acontecidas son diversas, dando lugar a agrupamientos circu-
lares o con mesas hexagonales. La posición del docente muchas veces es menos estática.
¿Cómo adaptar la consigna anterior?
Más allá de la movilidad del docente, existe un lugar en el que se halla con mayor
frecuencia, entonces, independientemente del formato de la mesa de trabajo se ubicará
al niño en proximidad a ese lugar y de espaldas a la mayor parte del grupo áulico (6 y
39. Este es uno de los rasgos que las personas con TDAH pueden arrastrar toda la vida. De hecho, es uno de los
síntomas típicos que buscamos en los adolescentes y adultos.
+).

| 260 | | 261 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Alejado de distractores: un lugar tranquilo en la escuela Un aula moderadamente estimulante

Además de estar de espaldas a la mayor parte del grupo es importante que el niño Como vimos al tratar el título “Alejado de distractores: un lugar tranquilo en la es-
con trastornos atencionales se ubique en un sitio del aula que tenga la menor cantidad cuela”, aunque el problema central del niño con trastornos atencionales no suele ser la
posible de distractores: calefacción, ventiladores, aire acondicionado, ventanas, puertas o distractibilidad igualmente se recomendó reducir el nivel de distractores posibles. Sin em-
zonas expuestas al tránsito intenso (6 y + ). bargo, subsiste la cuestión de cuál es el nivel de estimulación adecuado, ya que los am-
No todos los niños con TDAH son distractibles, es decir, que se dejan “arrastrar” bientes escolares demasiados “grises” tampoco son recomendables debido a que pueden
o “enganchar” por estímulos extraños o novedosos (sólo el 10 ó 15%). La mayoría, sim- provocar dificultades atencionales al crear un ambiente poco estimulante, aburrido o de-
plemente, no logra permanecer concentrado por mucho tiempo en tareas cognitivas y es- primente. En general la moderación puede ser el concepto que gobierna la manera en que
tructuradas. Tienen un tiempo de atención corto y esto es así aunque no haya distractores. se distribuyen o permiten los estímulos visuales y auditivos. Las paredes deberían estar
Recuerden que el tiempo de atención está multideterminado, por ejemplo si el niño está cubiertas por cuestiones imprescindibles: el horario y la agenda del aula, eventualmente
bien motivado o si está desarrollando un rol activo, su tiempo de atención se extenderá. el periódico escolar, recordatorios del tipo “¿Qué deberías estar haciendo en este mo-
mento?”, listado de las principales reglas que el grupo está tratando de establecer y algún
retrato de prócer. El nivel de sonido debería ser variable según la actividad pero nunca
Un lugar tranquilo en el hogar caótico, los niños deberían manejar apropiadamente tres tonos de voz: el permitido en
los pequeños recreos, el utilizado en las conversaciones grupales y el “susurro” breve;
Coordine y de ser necesario, aleccione a los padres para que el niño desarrolle el además se debería incluir música en especial para las transiciones y un tono musical (cam-
hábito de estudiar en la casa siempre en un lugar tranquilo, cómodo, bien ventilado e ilu- panilla, gong, etc) para llamar la atención del grupo o dar instrucciones en clave.
minado, alejado de distractores: ventanas, televisores y/o la actividad de otros miembros
de la familia (6 y + ).
Muchos de estos niños no pueden hacer su tarea sin que la madre se halle muy pró- 17.3.4. Acomodamientos áulicos básicos III: Estructurando el medio social
xima, motivo por el cual lo ubican en la cocina o en el comedor y trabajan en sus asigna-
ciones hogareñas mientras la madre realiza alguna otra actividad. Incluso, mientras ésta
(y de paso el niño) escuchan radio o ven televisión. Puede ser necesaria la presencia de la
TABLA 17.5.
madre pero la regla de “un lugar tranquilo en el hogar” se debe respetar.
Intervenciones sobre medio social

Moderación y rutina en las disposiciones espaciales • Compañero de pupitre 1: “El modelo imperfecto”
• Compañero de pupitre 2 : Buscando “Socios”
Estos arreglos espaciales deben estar sujetos a una rutina témporo-espacial con la • “El vecindario”
finalidad de promover el desarrollo de hábitos. Llevar ciertos comportamientos a la ca- • Compañero/s de actividades: los modelos imperfectos
tegoría de hábitos es una forma de luchar contra el problema motivacional que presentan • Compañeros tutores
los niños con TDAH. Estas recomendaciones centradas en el mejoramiento del perfil • Trabaja intensamente la dinámica grupal
atencional tienen que mejorar el desempeño cognitivo y “conductual”; como se desprende • Instruya a los compañeros sobre el “Ignoring”
de los dos párrafos anteriores (6 y + ). • Los polos idénticos “se atraen”, aíslelos
• Aliente la vida social extraescolar
• Estructure parcialmente los recreos
• Comprometa a los padres en el proceso de socialización
Moderación sí: jamás rigidez

La moderación en el establecimiento de las rutinas y hábitos lleva a establecer que


no se debe abusar de esta idea a fin de no aburrir o incluso, producir un stress innecesario
por la rigidez de estos arreglos (6 y + ).
El medio social y el trabajo cooperativo
Por ejemplo, si el niño tiene una particular facilidad y motivación para atender o
realizar las tareas de una determinada actividad, se le pueden permitir cambios circuns-
Los niños con TDAH tienen dificultades para desarrollar tareas de manera coope-
tanciales, ya que es probable que por tales motivos su desempeño sea aceptable aún en
rativa, en tener relaciones cordiales con sus compañeros y en hacer amigos de una forma
un lugar inapropiado.
estable. En la medida en que el niño no tenga una participación aceptable en la realización

| 262 | | 263 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

de tareas compartidas y una inclusión exitosa en el grupo áulico, sus problemas se incre- “El vecindario”
mentarán y con ello su nivel de desajuste.
El docente debe reconocer que para la mayoría de los niños, el trato social con sus Un criterio similar se debe elegir para seleccionar los alumnos más próximos, aun-
compañeros es uno de los más poderosos incentivos escolares y que el subgrupo áulico que obviamente, siguiendo un criterio menos estricto (6-17).
al que se pertenece es una fuente de seguridad y autoestima. Por ello, la promoción de Esta distribución debe hacerse tratando de no violentar en exceso las preferencias
las relaciones sociales del niño TDAH es un recurso valioso que tiene el docente para me- de ninguno, pero sin resignar la autoridad del docente a la hora estructurar el grupo áulico,
jorar el rendimiento académico del niño, su predisposición para asistir a la escuela y para ya que uno de los objetivos es que el niño con TDAH tenga un “socio” o compinche para
seguir las reglas que le posibiliten seguir incluido en un grupo determinado. Los alcances los “deberes” y ciertas asignaciones escolares en el aula. Por ello, se procederá con cautela
de esta promoción no deben circunscribirse a la escuela y mucho menos, solamente al a crear un clima de cooperación entre él y el resto de los alumnos.
aula. Aunque es cierto que nadie puede “fabricar” amistades, no menos cierto es que el
docente se encuentra en buena posición para “crear” circunstancias que las favorezcan.
Así es que debe procurar una organización del aula que facilite determinado tipo de in- Compañero/s de actividades: los modelos imperfectos
teracciones y desaliente otras a través de la formación de díadas, tríadas o grupos dentro
y fuera de la escuela. Si la organización del aula no es tradicional y se trabaja en mesas, deberá prestar
atención a la conformación de toda la mesita, siguiendo los criterios de los párrafos pre-
cedentes, pero puede incluir uno o dos niños de mejores o peores merecimientos acadé-
Compañero de pupitre 1: “El modelo imperfecto” micos mientras tengan un perfil comportamental apropiado. (6-13).
El docente no puede “fabricar” amistades, pero sí puede crear situaciones tales
Si la organización del aula es en filas, seleccione el compañero de banco buscando como sentarlos juntos, encargarles alguna tarea hogareña, alentarlos por los resultados
que sea un “modelo imperfecto”. Es decir, un niño que sea tranquilo, responsable, que que consiguen con esta asociación, etc. con la esperanza que los niños hagan el resto. Para
guste de compartir actividades y de merecimientos académicos buenos pero no excepcio- que estas actividades tengan posibilidades de éxito el docente debe proceder con natura-
nales. Si usted le propone modelos inalcanzables, sólo conseguirá que el niño se frustre y lidad incluyéndolas en otras actividades con otros alumnos, seleccionando uno o varios
desista40. Es preferible que no sea muy competitivo a fin de que sientan agrado por hacer compañeros adecuados por sus características, que tengan algún interés en común con el
una tarea compartida aunque sí adecuadamente asertivo41 (6-17). niño que nos interesa ayudar y efectuar una supervisión estrecha.
Se trata, claramente de utilizar en forma tácita la técnica de modelado a cargo de un
par. Por otra parte, no se debe desestimar el factor de refuerzo motivacional que tiene
elegirle como “compañero de banco” un niño que goce de cierto prestigio en el grupo Compañeros tutores
áulico.
En ocasiones no alcanza con colocar socios o “modelos imperfectos”. Es necesario
que tenga un tutor, es decir un compañero que se encuentre en condiciones de instru-
Compañero de pupitre 2 : Buscando “Socios” mentar una serie de estrategias simples. Esta técnica se explica apropiadamente en el Su-
bapartado 17.3.10.
Si carece de un niño que reúna todos estos requisitos, puede bastar elegir un niño
que sea tranquilo y tolerante. Será útil por su sola presencia, ya que un niño con estas ca-
Trabaja intensamente la dinámica grupal
racterísticas no será una fuente de estimulación inadecuada pero sí de inspiración. (6-17).

El docente, dosificando la administración de tareas y actividades grupales puede


ayudar en mucho a un alumno a mejorar en sus aspectos sociales deficitarios (6-17). Ve-
amos algunos consejos útiles:
• Escenificación. La “puesta en acto o escenificación” es un primer paso importante:
el docente debe trabajar en forma grupal en el aula con grados variables de super-
40. La recomendación no se basa solamente en Teoría del Aprendizaje social, véase el capítulo 18, sino que la elec- visión, antes que sea realmente útil trasladar esa actividad al afuera escolar. Durante
ción de un compañero de estas características favorecerá un clima de trabajo tranquilo, con menos distractores
y fuentes de conflicto. esta “escenificación”, el docente detectará con facilidad los niños que necesitan
41. Asertivo, desígnase de esta manera al comportamiento destinado a afirmar la propia personalidad frente al medio. “aprender” a desarrollar sus habilidades sociales y la cultura del trabajo compartido.
Conceptualmente es una forma "positiva" y "deseable" de agresividad que lo lleva a una relación con el entorno
desprovista de temores irracionales, motivo por el cual tienen una adecuada capacidad para expresar sus pen-
Luego podrá ayudarlos y alentarlos.
samientos y sentimientos. Esta capacidad es un excelente antídoto para el "veneno" de la ansiedad, motivo por • Muchos tipos de grupos. El docente debe saber que hay muchas formas de organi-
el cual pueden abordar la relación con los demás como consigo mismos con un grado de firmeza y flexibilidad
altamente saludable. zar grupos. No siembre es bueno trabajar con la técnica del grupo de pares, en el

| 264 | | 265 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

que todos tienen roles similares. Entrene, a través de la escenificación, a desarrollar Ricardo de 9 años cursaba con un severo TDAH, excelentes dotes intelectuales y
roles diferentes en los grupos de trabajo. un Trastorno de Ansiedad. El tenía la costumbre de evadirse tanto de la tensión del aula
• Cuidar el tamaño del grupo: tres o cuatro. Obviamente, es bueno organizar trabajos como del fuerte aburrimiento, llamando la atención de su compañero de banco de diversa
cooperativos de a dos, pero eso ya no es un grupo. manera en primera medida y, luego el problema se extendía. A veces buscaba, simple-
mente, compartir algo al margen de la actividad del aula, otras, simplemente lo molestaba.
• Responsabilidad grupal. Desarrolle el concepto de que todos son responsables por
Se solicitó a la maestra que modificase la posición del aula y se le buscó un nuevo “socio”,
el resultado de la tarea.
uno que fuera tranquilo y asertivo. Se conversó con ambos niños hasta conseguir la con-
• Evaluación individual. Aún cuando desarrollen una tarea en grupo y la presenten formidad de ellos y se le dio una forma contractual definida: es importante que el niño
en grupo, deberían ser evaluados en forma individualizada sobre cualquier aspecto con TDAH tenga perfectamente claro qué instrucciones recibió su compañero y que éste,
de la tarea, ya sea en forma escrita o bien, a través de preguntas al azar. se atenga a ellas y sólo a ellas. Esto evitará conflictos personales.
• Manténgase involucrado y supervise. El grupo siempre debe trabajar bajo la super-
visión del docente, éste debe monitorear la tarea y la dinámica grupal y a la vez, El compañero seleccionado era tranquilo y aceptó de buen grado respetar la con-
mantenerse disponible para ayudar a resolver dudas y conflictos. signa de “ignorar” las ocurrencias del otro: es decir, no reírse, no contestarle, etcétera. y
• Entrenamientos en habilidades sociales, resolución de problemas y aprendizaje co- mostrarse amable en otros aspectos. En forma adicional, se le instruyó para que cuando
operativo. A través de estos medios se pueden conseguir buenos resultados con Ricardo se ponía muy insistente, le recordase en voz muy baja el “acuerdo” que tenían
niños que incluso han fallado en desarrollar tales habilidades en el contexto áulico los tres (ellos dos y la docente, por supuesto).
común. Como vimos en el Capítulo 16 estos abordajes se adaptan a su uso institu- Estos simples arreglos mejoraron el rendimiento académico y social del Ricardo,
cional y sin necesidad de recurrir a profesionales ajenos a la escuela. quien aceptaba tener el problema y se sentía particularmente molesto de no poder con-
• Variabilidad y afinidad. El docente debe promover la variabilidad sobre la base de trolarse. Al principio, nos decía que iba a la escuela dispuesto a portarse bien, a no hablar,
cualquier afinidad existente, además de la implícita que proporciona la tarea. Así etc. pero que se olvidaba.
promoverá “encuentros” entre determinados niños y desalentará otros.
• El liderazgo de la tarea. Es útil, especialmente al principio, que la tarea ejerza un
fuerte liderazgo, organizando las interacciones. Para ello el docente debe dar asig- Los polos idénticos “se atraen”, aíslelos
naciones concretas, bien definidas, con objetivos y tiempos específicos y con be-
neficios y perjuicios tangibles. En el mundo físico los polos opuestos se atraen. La experiencia de los imanes está
• Éxito. El docente debe esforzarse para que las interacciones grupales sean exitosas. presente en cualquier clase de ciencias. En el “mundo TDAH”, por el contrario, los niños
Nada alienta más que el éxito. con características similares se atraen. Jamás permita que niños con dificultades compor-
tamentales y/o cognitivas se encuentren en las mismas zonas de trabajo, formen parte del
mismo grupo, etcétera (6-17).
Instruya a los compañeros en el “ignoring” El compañero de banco y aquéllos de las zonas aledañas no deben tener en un
nivel elevado ninguna de las siguientes características: desatención, impulsividad, baja to-
lerancia a la frustración, competitividad, agresividad y/o un rendimiento escolar muy su-
La selección de un compañero de banco y de un “vecindario” apropiado facilitará
perior.
utilizar en forma adicional el uso de la técnica de “ignoring” a cargo de ciertos compañe-
Los niños con TDAH que no han hecho una evolución desafortunada (en los tras-
ros. Esta técnica debe usarse para evitar que el niño reciba refuerzos del medio social de
tornos ligeros a moderados y en los primeros grados esto normalmente no ha ocurrido)
cualquier comportamiento inapropiado (6(?)-17), en tal sentido, se instruirá en ignorar tienden a ser influenciables y en especial por aquéllos que presentan características simi-
comportamientos tales como disconductas, desplantes, hablar en momentos impropios, lares42. El docente debe ser “ingenioso” para separarlos: de hecho, las técnicas para aso-
etcétera. ciarlos a ciertos niños son, por su efecto, parte de las conductas necesarias para evitar
Esta técnica se debe usar en tres formatos: ignoring a cargo del compañero de banco, que se asocien con otros niños.
del compañero de banco y del “vecindario” y, finalmente, extendido a todo el aula. La Obviamente, no es apropiado que el docente le recomiende directamente que no te
elección deberá basarse en un principio de eficacia respaldado por el concepto de “cuanto “juntes con fulanito o menganito”, pero puede hacerlo si primero se formula estas pre-
menos mejor”. En todos los casos el docente debe especificar qué comportamientos hay guntas que funcionan como requisitos: ¿Es imprescindible limitar esta relación? ¿No
que ignorar, cómo ignorarlo, qué objetivo se busca con esta solicitud y la especificación tiene oportunidad de funcionar en tiempo y forma otro método? ¿Tengo una buena re-
de que la única responsabilidad que ellos tienen es la de cumplir su parte: ignorarlo; es
decir, que no adquieren ninguna responsabilidad por el comportamiento del compañero.
42. La "sugestionabilidad" es una de las características que es posible encontrar en estos niños y ésta funciona
Veamos un ejemplo de uso del ignoring con el compañero de banco: mejor por imitación y ejemplo, más que por imposición u orden.

| 266 | | 267 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

lación con ellos? ¿Entenderán una explicación como ésta: ...? Veamos la explicación que Comprometa a los padres en el proceso de socialización
puede ofrecer como ejemplo:
El docente toma una cajita de fósforos y dice: El docente debe convenir con los padres de los niños con TDAH que fomenten la
vida social del niño a través de invitar compañeros de juego, aceptar que sea el hogar de
“Uno de ustedes es como el fósforo, el otro de ustedes es como esta parte de
ellos el centro para ciertas reuniones de estudio, etcétera (6 y + ).
la cajita ...”.
No especifique ni señale, de lo contrario usted estará distribuyendo respon-
sabilidades: no es lo mismo ser el fósforo que la tirita de la cajita.
17.3.5. Acomodamientos áulicos básicos IV: La instrucción
“Si no se juntan ni se frotan todo está bien, son dos chicos maravillosos ...”.
Aquí sería bueno que tenga algún gesto afectivo. ¡Recuerde que si estos chicos
no le caen simpáticos no debería estar haciendo esto!
“... pero cuando se juntan: ZAS! Se prende fuego!”. TABLA 17.6.
El docente debe prender el fuego.
“Se arma lío!. Cuando el lío se arma quizás ustedes se diviertan un ratito, Consejos en torno a la instrucción
pero les trae los siguientes problemas ...” “también me trae a mí los siguientes
problemas ...” “ y les trae a sus compañeros los siguientes problemas ...”. Tratados en otros subapartados Consejos que se tratarán en
Aquí debe dar un listado completo y concreto de los problemas que tiene este subapartado
cada uno por juntarse ¿Entendieron? No negocie, sea concreto y breve. No
• Organice el horario. Generales:
permita diálogos de tipo argumentativo, en que los niños simplemente buscan
• Instruya sobre el uso de una agenda. • Mantenga organizada la clase y al niño.
eludir responsabilizarse por esos comportamientos. • Utilice módulos cortos de trabajo. • Consejos para dar directivas e instruccio-
“Entonces no deben juntarse a estudiar, ni juntarse a jugar salvo que sea con • Organice descansos entre actividades. nes.
la participación de todo el grupo (por ejemplo, si el grupo participa de un en- • Efectuar evaluaciones menos espaciadas. • Consejos en torno a la técnica general de
cuentro deportivo), ni sentarse juntos por 15 días. • Acorte la separación entre los anuncios instrucción.
Es importante que exista una limitación temporal y luego evaluar con ellos, y los acontecimientos. • Respete y aproveche el estilo cognitivo y
quizás por separado. Asegúrese de que lo han entendido y supervise en forma • Tiempo extra en las actividades. de aprendizaje del niño.
estrecha. • Fraccione la entrega de proyectos. • Desarrolle habilidades metacognitivas du-
• Alejado de distractores: un lugar tranquilo rante la instrucción.
Reiteramos que ésta es una técnica para usar cuando todo ha fallado o cuando se en la escuela. • Supervise en forma frecuente y consis-
necesita un bloqueo urgente. • Un aula moderadamente estimulante. tente.
• Compañeros tutores. • Corrija o evalúe en forma frecuente.
• Trabajar intensamente la dinámica grupal. • Utilice los descansos para supervisar,
Aliente la vida social extraescolar • Enseñe y obtenga comportamientos pre- evitar retrasos y alentar .
atentivos. • Afrontando problemas en el área de lec-
Cuando los niños han logrado desarrollar un nivel aceptable de actividad grupal en • Contacto visual estrecho. tura.
el contexto áulico y bajo estricta supervisión del docente, éste debe organizar actividades • Estructure la actividad en el pupitre. • Afrontando problemas en el área de es-
en tal sentido, pero en el que su presencia rectora se vaya desdibujando. Así es que dará • Facilite al niño a advertir que no entiende, critura.
tareas grupales para investigar en la biblioteca, para realizar tareas en el hogar de uno de etcétera . • Afrontando problemas en el área de cál-
• Favorezca los métodos de instrucción culo.
los niños, etcétera.
que le permiten al niño tener un rol activo. • Las tareas para el hogar y las actividades
• Mantenga un nivel motivacional alto. incompletas.
Estructure parcialmente los recreos • Utilice instrucción multisensorial. • Tarea para el hogar.
• Respete y aproveche el estilo cognitivo y Asignaciones de largo plazo:
de aprendizaje del niño. • Asegúrese de que el niño lleve al hogar la
El único problema que pueden presentar estos niños en los recreos no es el de su
• Graduando o modificando las calificacio- tarea.
movilidad, sino los relacionados con la impulsividad y la baja tolerancia a la frustración.
nes. • Resolución de problemas aritméticos
Por ello, surgen problemas como en la integración social ya sea por el rechazo activo de • Intensificando y perfeccionado la fase • Involucre a los padres:
los demás o bien, por la propia exclusión cuando no toleran el perder, ser “cargados” o motivacional durante la instrucción.
no pueden imponer a los demás el juego que ellos quieren jugar. Una buena solución es
introducir estructuración en los recreos, pautando ciertos juegos, etcétera (6 y + ).

| 268 | | 269 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Mantenga organizada la clase y al niño un horario y una agenda calendario en el que se registran todas las actividades pro-
gramadas; de esta manera existe un recordatorio visual permanente y un lugar de
La organización y el orden es de gran importancia para prevenir y disminuir la in- consulta directa. La actualización de tales agendas calendarios debe estar a cargo
tensidad de las dificultades curriculares y los problemas comportamentales y sociales. El de los niños mismos.
niño con TDAH requiere, como señala S. Rief43 estructuración y entrenamiento en una Todo lo que el docente haga en los sentidos expuestos debe ser instruido y deberá
serie de cuestiones44. A continuación un listado que va más allá de las recomendaciones ser supervisado y reforzado en forma frecuente, hasta que los niños, individual y grupal-
básicas de la autora mencionada. mente se muestren ordenados aún sin su intervención directa. A partir de allí, en forma
• En cómo organizar sus libros, útiles, etcétera. El objetivo es que el niño sepa con diferenciada, podrá espaciar la supervisión y aceptar aquellas desviaciones de la norma
precisión qué necesita para cada actividad y día de la semana. Es necesario coordinar que implican una búsqueda personal y no una transgresión o desafío. En los niños que
esto con los padres para que el niño desarrolle en el hogar estos comportamientos. presentan más problemas para desarrollar las habilidades listadas, una vez que se han con-
seguido mediante una supervisión externa (la del docente, eventualmente la de un tutor)
• En cómo utilizar códigos de colores para las materias, de forma tal que haya una
es bueno que en vez de “aflojarla”, se la reemplace por un sistema de autoevaluación igual-
coincidencia absoluta entre los colores de los forros de carpetas, cuadernos y libros
mente estricto, antes de comenzar a “desvanecer” (fading) el procedimiento.
de una materia y el color con que se ha escrito el nombre de la materia en los hora-
rios que el niño debe tener entre sus útiles y a la vista en su superficie hogareña de
trabajo. Consejos para dar directivas e instrucciones
• En cómo organizar su lugar de trabajo en la escuela ( y en el hogar). Es útil que el
docente obtenga que los niños vuelvan a poner en orden sus útiles, libros y cua- La manera en que el docente se dirige al grupo para dar órdenes, solicitar informa-
dernos cuando se cambia de actividad. Enseñe al niño qué tipo de organización del ción o impartir instrucción es una de las variables que bien manejadas potencian la eficacia
espacio de trabajo es mejor para él. Supervise45. de sus intervenciones y, por ende, desalientan la inatención, el comportamiento “off task”,
• En cómo hace listas de materiales necesarios para una tarea y en cómo verificar que las disconductas y optimizan el desempeño de todos los niños, no solamente de los niños
se los ha reunido antes de comenzarla. que caracterizamos bajo los términos que el DSM-IV prescribe para el TDAH. Las si-
• En cómo organizar su superficie de trabajo en la propia casa, para lo cual es im- guientes instrucciones gozan de buen consenso:
prescindible conversar con los padres.
• Obtenga un adecuado comportamiento preatentivo de todo el grupo áulico. (Véase
• En cómo escribir sus asignaciones y tareas para el hogar.
el Subapartado 17.3.6.).
• En métodos efectivos de llevar listas de actividades y/o tareas pendientes.
• Supervise que los niños con problemas atencionales mantengan contacto visual
• En cómo organizar esas listas y/u otras actividades según prioridades. mientras se le habla a ellos y/o a todo el grupo. Utilice recordatorios sin interrumpir
• En cómo planificar el trabajo diario y semanal. la instrucción (Véase el Subapartado 17.3.6.).
• En cómo planificar las tareas de mediano plazo: si se trata de proyectos, aprender • Mantenga contacto visual con todo el grupo. Nunca dé la espalda al grupo.
a dividirlo apropiadamente en partes. Como vimos en el Subapartado 17.3.3 usted • Utilice técnicas de instrucción multisensorial (Véase Subapartado 17.3.6.).
debe supervisar estrechamente cada una de las partes.
• Sea breve y utilice un lenguaje simple y concreto. No vacile en escribir la instrucción
• En cómo evaluar su propio trabajo para saber, sin la intervención del docente, en el pizarrón en un color diferente al que se utilice normalmente.
cuando la presentación de una tarea cumple con un standard mínimo. Para ello, por
• Sea firme. Evite dudas.
cierto, el docente deberá enseñar qué considera él una tarea que cumpla con ese
standard mínimo. • Si la instrucción será relevante o actual por algún tiempo instruya a algún alumno
a confeccionar una cartulina que actuará como recordatorio fijado en la pared del
• A llevar un horario, una agenda y un calendario. Para lo cual nada es tan útil como
aula.
llevarlos en el aula misma: por ejemplo, teniendo en un lugar visible de la escuela
• No imparta más de dos o tres instrucciones a la vez.
• Asegúrese de que ha sido entendido: solicite a los niños que expliquen el punto a
otro niño46. Si la instrucción es compleja utilice técnicas de modelado y moldea-
43. Rief, Sandra, "How to reach and teach ADD/ADHD Children". The Center for Applied Research in Education,
Nyack, New York, 1993. miento. Antes de concluir, recapitule. Repita sin aburrir.
44. Creemos que todo docente debe ocuparse de estos aspectos, pero puede ser útil que se organicen cursos y
entrenamientos en "Organización y Planificación del Trabajo Escolar", de la misma manera que en que se pueden
organizar cursos y entrenamientos en "Técnicas de Estudio".
45. En el Capítulo 18, incluimos como un ítem posible para un Contrato Comportamental el de mantener limpio y or-
ganizado el escritorio. Apoyar la instrucción con técnicas de orientación cognitiva y comportamental es mucho 46. El nivel de Arousal (alerta) de los niños durante una explicación variará en forma positiva si ellos saben que uno
más útil que la simple supervisión. de ellos deberá proceder a realizar la recapitulación, o repetir la explicación a otro niño.

| 270 | | 271 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

• Supervise con frecuencia y vuelva a instruir periódicamente sobre aquellos aspectos • Organice la exposición desde lo más concreto a lo más abstracto. Desde lo particular
que se puedan haber ido desdibujando. a lo general
• Exponga utilizando técnicas de instrucción multisensorial, especialmente, combine
distintos canales de emisión y recepción.
Consejos en torno a la técnica general de instrucción
• En las presentaciones verbales apóyese en métodos visuales, gráficos y supervise
Muchos de los aspectos señalados en el título anterior: “Consejos para dar directivas que los niños combinen apropiadamente prestar atención con tomar apuntes.
e instrucciones” son útiles aquí. Podemos agregar los siguientes: Puede ser útil dar a los niños una guía sinóptica o bosquejo de su exposición.
• Organice la exposición de forma tal en que el grado de actividad tanto cognitiva
• Organice la presentación de la clase en módulos cortos. como motriz de los niños sean variables.
• Instruya y supervise al niño en técnicas para llevar apuntes. Cuando exponga haga • Trabaje en grupos.
pequeños altos para que ellos puedan tomar sus notas.
• Tras la presentación de un concepto nuevo otorgue a los niños tiempo para elaborar
cada concepto, si es posible entre ellos. En las elaboraciones grupales evite que el Respete y aproveche el estilo cognitivo y de aprendizaje del niño
clima se vuelva excesivamente ruidoso o caótico.
• Utilice las elaboraciones del niño como una forma para recapitular. El estilo cognitivo y el estilo de aprendizaje de un niño es un aspecto personal que
• Utilice técnicas psicodramáticas y de juego de roles para que los niños profundicen debe ser conocido, respetado y utilizado por el docente con la finalidad de promover un
su comprensión y tengan más posibilidades de adaptar a su propio estilo cognitivo aprendizaje más exitoso y menos conflictivo.
el concepto que se está instruyendo. Con respecto al estilo de aprendizaje, diremos brevemente, siguiendo a H. Gard-
ner48 que podemos describir siete modelos: el lingüístico, el lógico matemático, el espacial,
• Aliente a los niños a presentar sus dudas. el musical, el corporal-quinestésico, el interpersonal y que el uso de instrucción multi-
• Asegúrese que han comprendido un concepto antes de introducir otro47. sensorial permite acercarse razonablemente a todos ellos.
• Organice los debates de recapitulación en grupos, balanceando el nivel de pericia Con respecto a los estilos cognitivos se han elaborado tres diferentes modelos que
en cada uno de ellos.. Recuerde que no todo grupo de estudio y/o recapitulación han tenido a lo largo del tiempo mayor o menor aceptación. Así podemos hablar de las
tiene por qué tener miembros con roles idénticos y por ende otorgue estructura y siguientes polaridades: impulsividad-reflexividad; dependencia-independencia del campo
organización a estos grupos. En la presentación inicial desarrolle el objetivo del y aprendizaje de todo o nada-aprendizaje gradual.
tema y asegúrese de que los niños se han identificado positivamente con ese obje-
tivo.
Desarrolle habilidades metacognitivas durante la instrucción
• Desarrolle el tema recapitulando los aspectos que ya puedan haber sido estudiados
o conocidos.
Los niños desarrollan por sí mismos, en mayor o menor medida, cierto conoci-
• Facilite que los niños puedan mostrar sus dudas. miento sobre cómo aprenden lo que aprenden. Los niños con déficit en las funciones eje-
• Involucre activamente a los niños en la recapitulación de lo que ellos saben y/o cutivas, caso de los niños con TDAH, pueden tener dificultades en desarrollar estas
eventualmente, consiga que los niños exploren el tema en forma previa. habilidades por sí mismos; por ello, deben ser instruidos al respecto. El tema debe refor-
zarse sistemáticamente durante todo el proceso educativo, de manera tal que no sólo hay
• Organice la exposición sobre la base de unos pocos conceptos.
que interrogarlo sobre qué aprendió sino que, con cierta frecuencia, en cómo lo aprendió
• Al presentar cada concepto utilice frases con una sintaxis simple y un vocabulario y en qué hizo para aprenderlo. Actividad que bajo ningún punto de vista, se debe cir-
con el que los niños se hallen familiarizados. cunscribir al niño con TDAH, si el niño con TDAH está atento obtendrá algún beneficio
de escuchar a sus compañeros.
Por ejemplo, en el caso de la lectura, el niño debe aprender a medida que lee y com-
prende a ser cada vez más activo: debe escucharlo, imaginarlo y dialogar con él; para ello
47. El término comprensión debería ser entendido en el sentido de que “comprender es la habilidad de pensar y ac-
tuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe. Para decirlo de otra manera, la comprensión de un tópico es la debe aprender a contestar las preguntas que el texto le dispara, a preguntarle al texto y a
“capacidad de desempeño flexible” con énfasis en la flexibilidad.” Es “ ... más parecido a aprender a improvisar hallar la respuesta. Esto se puede lograr de diversas formas:
jazz, mantener una buena conversación o trepar una montaña que aprender la tabla de multiplicar ... (...) Aprender
hechos puede ser un antecedente crucial para la comprensión, pero aprender hechos no es aprender para la
comprensión”. Pág. 70, en Parkins, D. “Cómo es la Comprensión?” pp.69-92 en Stone Wiske, M. (Compiladora)
“La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica” Editorial Paidós, Buenos 48. Gardner, H. “Frames of Mind: A Theory of Multiple Intelligence”, Basic Books, A division of Harper Collins, New
Aires, 1999. York, 1983.

| 272 | | 273 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

• Haciendo que lean y que luego contesten preguntas y/o que las formulen. Se puede Utilice los descansos para supervisar, evitar retrasos y alentar
hacer por escrito o bien en forma oral por parejas (se alterna quien pregunta y quien
responde usando el texto como soporte). Durante los períodos de descanso, si el niño con TDAH ya ha terminado parte de
• Pidiendo que lean un texto y luego formulen todas las preguntas posibles; no sólo su tarea procederá a revisarla con una frecuencia superior a la utilizada con otros niños
las más importantes, y luego elijan solamente las más importantes y nos expliquen verificando la modalidad de ejecución y si no lo ha hecho, él podrá utilizar el pequeño
(o elaboren en grupo) por qué son las más importantes. “alto en el camino” para terminar, ser auxiliado por el docente o por un compañero.
• Haciendo leer textos pautados, marcando los puntos de detención para que realicen
Si las actividades del niño son aceptables y tiene una modalidad hiperactiva, es útil
actividades sobre el texto, como por ejemplo llevar una planilla de la historia (se
permitirle que disfrute del descanso, que tenga cierta movilidad y ocasionalmente, soli-
anotan los hechos relevantes en orden directo).
citarle que haga encargos fuera del aula (esto se tratará nuevamente en “Estructuración
• Hacer que los niños construyan una mapa de la historia identificando claramente de la Hiperactividad”).
el hilo conductor central de la misma.
• Hacer que los niños relean el texto buscando y escribiendo en una planilla los mo-
mentos más relevantes y excitantes de la historia. Elaborando en forma grupal estas Afrontando problemas en el área de lectura
observaciones hasta llegar a un consenso.
Aquí trataremos la forma de abordar las dificultades comunes y que no implican
• En relatos más extensos, creando cuadros de personajes, de situaciones, etcétera.
un verdadero trastorno de aprendizaje, ya que en nuestra opinión, para que exista un ver-
• En relatos con muchos personajes, hacer diagramas para los cuales puede ser útil dadero trastorno de aprendizaje de la lectura debe existir una deficiencia de procesamiento
utilizar la teoría de los conjuntos para ayudarlos a organizar los personajes, o bien fonológico, etcétera. Si se tratara de un Trastorno Específico de Aprendizaje estas reco-
enseñarles a construir gráficos usando la técnica de redes. mendaciones, aunque útiles, serían insuficientes ya que lo apropiado sería auspiciar la in-
• Trabajando en forma creativa cualquiera de los puntos señalados tanto en forma tervención de una maestra recuperadora y/o de una psicopedagoga.
oral como escrita. Gran parte de las sugerencias cumplen con algunas de las características señaladas
en otros puntos de este subapartado, entre los más relevantes están: desarrolle el objetivo
del tema y asegúrese de que los niños se han identificado positivamente con ese objetivo,
Supervise en forma frecuente y consistente intensifique pues la fase de motivación; involucre activamente a los niños en todo el pro-
ceso; utilice técnicas de instrucción multisensorial, otorgue a los niños tiempo para ela-
borar cada concepto, si es posible entre ellos; aliente las elaboraciones grupales pero
La supervisión debe hacerse en forma más frecuente en aquellos niños que tienen
individualice la supervisión, etcétera. Por otro lado, el docente debe apoyarse en una serie
TDAH, de la misma manera en que es bueno “reforzar” el comportamiento apropiado
de estrategias generales que forman parte esencial de la didáctica de la lectura y del len-
de manera más rápida y frecuente. El docente no solamente debe saber qué consignas ne-
guaje en su faz oral y que, obviamente, no pueden formar parte del presente texto. Vea-
cesitan ser evaluadas más frecuentemente, qué reglas está tratando de promover, qué ha-
mos:
bilidades está tratando de desarrollar en cada niño, etcétera, sino que también debe tener
un “plan de supervisión”. • Inatención durante el período de instrucción. El niño no puede seguir la lectura, le-
Una vez que la supervisión directa ha promovido ciertos comportamientos o habi- vanta la vista del texto, se pierde de página o párrafo, etcétera. Vea las partes res-
lidades se debe dar lugar a formas que incrementen la responsabilidad del niño: es decir pectivas de este subapartado. La indicación más simple es la combinación de una
que debería comenzar a utilizar un sistema de autoevaluación. intervención espacial y temporal: ubíquelo en un lugar próximo, alejado de distrac-
tores y rodeado de alumnos que tengan un eficaz comportamiento atentivo.
• Tendencia a leer en forma subvocal o sublabial. En verdad una necesidad: se le debe
Corrija o evalúe en forma frecuente permitir leer de manera que pueda escuchar su propia voz, pero lo suficientemente
baja como para no perturbar al grupo. Esta necesidad es muy evidente en los niños
Además de evaluar y supervisar de manera más frecuente se deben corregir muy menores de 10 años, pero subsiste después.
frecuentemente las tareas escolares: la corrección no puede distanciarse en exceso de la • Inatención durante el período de lectura. Es posible que no logre estar todo el
realización de la tarea, como tampoco la realización de tareas complementarias de ser im- tiempo requerido por el texto concentrado en la lectura, es decir, que su pensa-
prescindibles. Lógicamente, hay muchas formas de realizar esa corrección. Será impor- miento no permanece en torno a las ideas que suscita el texto. Además de la ubica-
tante que se enfatice, en lo posible, en todas las formas de corrección que otorguen un rol ción espacial son apropiadas las siguientes estrategias: que el docente haya modelado
activo al niño. la pronunciación del texto y motivado a su lectura; que el niño haya tenido opor-
tunidad de explorar el texto y se hayan resuelto dificultades de comprensión; que

| 274 | | 275 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

el niño disponga de adecuadas estrategias metacognitivas para afrontar la lectura y,  Recurra a utilizar la técnica de modelar la lectura pero dejando sin pronunciar
eventualmente, asignar un compañero de lectura para la ejercitación tanto en rol palabras que el grupo debe agregar en voz alta.
activo ( leer en voz alta), como en rol pasivo (atender). No se debe desestimar la • Rechazo o dificultad a leer en forma independiente. Puede ser útil que el maestro
importancia de la lectura subvocal: el input auditivo permite a muchos niños man- destine períodos de tiempo de unos quince minutos para la lectura independiente
tenerse atentos. en el aula, sin interrupciones de ningún tipo y de un material altamente atractivo
• Pobres habilidades metacognitivas relacionadas con la lectura. Leer, comprender y para el niño y que realice una actividad similar a última hora del día en la casa bajo
mantenerse atento a la lectura requiere el desarrollo de apropiadas estrategias para la supervisión de los padres.
procesar el texto, llegando a enriquecerlo con el resultado de esa comprensión. El • Pobre comprensión del material leído. Esta problemática se puede abordar con al-
entrenamiento en habilidades metacognitivas que potencien la “lectura activa” es gunas de las siguientes recomendaciones:
un recurso muy útil. Véase “Desarrolle habilidades metacognitivas durante la ins-  Si el docente prepara la lectura realizando una introducción de cada texto moti-
trucción”. vando a su lectura. Para ello, es importante que se clarifique sobre el objetivo de
• Pobres recursos de vocabulario. Es un problema común en los niños con dificultades la lectura.
en la lectura. Además de la técnicas recomendadas para mejorar la comprensión  Si el docente selecciona textos que guarden relevancia con la vida de los niños.
lectora que también son útiles aquí, pero específicamente:  Si el docente señala los lineamientos generales del texto en forma altamente par-
 Puede ser beneficioso facilitar el uso de diccionarios gráficos. ticipativa (brainstorming, discusión grupal, debates en equipos)
 Asistir por sí mismo o por medio de un compañero en la búsqueda de vocabu-  Si el docente anticipa el formato general del texto.
lario.  Si el docente enseñó y supervisa el uso de técnicas metacognitivas relacionadas
 Entrenar al niño a buscar claves de significación conceptual (para esto se puede con la comprensión de textos.
utilizar una forma de aprendizaje cooperativo, leyendo en parejas).
 Valorizando estas actividades a través de dar tiempo para buscar palabras en los
diccionarios y/o elaborar la definición de la misma en forma constructiva veri- Afrontando problemas en el área de escritura
ficándola y utilizándola como material en las actividades en que se intente pro-
mover la escritura autónoma. La capacidad para escribir de manera competente implica una serie de conocimien-
 Potenciar la capacidad mnémica utilizando codificación multisensorial: ver la tos y por ende las áreas problemáticas pueden distribuirse a lo largo de cada una de sus
palabra escrita, ver en lo posible un gráfico que la defina, escribir la palabra, es- competencias. No abarcaremos aquí todos los aspectos sino aquéllos centrales que alteran
cribir la palabra en el contexto de oraciones, modelar la palabra con letras recor- contra la legibilidad de la expresión escrita y la capacidad misma del niño de expresar por
tadas, bloques y, en especial, con plastilina y, finalmente, puede ser útil entrenar escrito su comprensión del proceso de aprendizaje.
a los niños en el reconocimiento de sufijos, prefijos, etcétera.
• Pobre reconocimiento automático de palabras claves. Esta es otra dificultad común. • Problemas relacionados con la ortografía. Los niños con TDAH aún sin Trastornos
Los recursos recientemente expresados serán exitosos aquí una vez que el docente Específicos de Aprendizaje49 producen muchas fallas ortográficas; ya sea porque
haya construido, a través de un cuidado proceso de observación de las dificultades desatienden a las claves distintivas entre ciertas letras y/o palabras; por un exceso
en el proceso lector, cuál es el grupo de palabras sobre el cual hay que hacer foco. de focalización en otros aspectos de la escritura, por insuficiente percepción de los
rasgos distintivos o bien, porque aún teniendo esa capacidad, el estilo impulsivo
• Dificultades visomotrices simples. El niño pierde la línea de la lectura, especialmente
los lleva a no revisar lo que leen. Obviamente, el problema se agrava si existen Tras-
como consecuencia de barridos oculares en los momentos en que debe cambiar de
tornos Específicos de Aprendizaje50 que conducirán a la confusión de sonidos de
renglón o encuentra dificultad para decodificar una palabra. La recomendación clá-
sica de permitirle al niño leer con el soporte de una cartulina con espacios recortados grafía o sonido similar, la inversión de letras y grupos silábicos, etcétera. Se reco-
“ad hoc” suele ser muy útil. En los primeros grados puede ser necesario reforzar la mienda51:
orientación del movimiento ocular de izquierda a derecha.
• Dificultades para la lectura en voz alta. Nos referimos al caso en que la lectura no
49. Los niños con déficit de atención e hiperactividad (/TDAH) presentan comúnmente disortografías aún en au-
tiene la fluencia y entonación adecuada. Lo aconsejable es que el docente modele sencia de problemas visomotores o audiomotores. Si se observasen estas dificultades, antes de poner en práctica
la lectura y supervise el proceso lector de distintas formas: estas recomendaciones sería necesario efectuar una consulta psicopedagógica específica.
50. Caso en el cual además de seguirse las recomendaciones siguientes sería apropiado evaluar una intervención
 Permita una lectura silente, o sublabial si es necesario, previa para que se fami- específica psicopedagógica y, eventualmente, farmacológica. Véase en el Capítulo 16 la relación entre psicofar-
liarice con el texto. macología y trastornos de aprendizaje.
51. Cuando la disortografía se emparienta fuertemente con el problema atencional puede ser que la medicación,
 Permita que se entrenen leyendo en parejas. por ejemplo con metilfenidato, rinda resultados buenos y rápidos; sin embargo, es prudente que se tomen en
cuenta estas soluciones educativas ya que los efectos producidos por el metilfenidato no son estables hasta
 Recurra al recurso a leer en coro. que se ha haya desarrollado y establecido el hábito.

| 276 | | 277 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

 Utilización de instrucción multisensorial en torno a las palabras que acumulan Cualquier dificultad en los tres ítems previos debe ser remediada total o parcial-
mayor dificultad (escribiendo palabras con bloques o cartones, con el dedo uti- mente en el contexto áulico. Los tres primeros mediante la intervención directa del do-
lizando témperas, con el dedo utilizando como superficie arena o sal, escribiendo cente: instrucción, modelado, moldeado y ejercitación; siendo útil que el docente explique
en grandes rasgos y luego repasar encima con diversos colores o materiales, con a los padres que deben alentar y modelar esos aspectos en el hogar. Los dos últimos re-
el acompañamiento subvocal, etcétera). velan la problemática emocional que se puede haber creado en la adquisición de la escri-
 Trabajar en el aula con distintas técnicas el grupo de palabras básicas que provo- tura, si el caso no es grave, lo recomendable será establecer una vinculación entre el niño,
can problemas de grafía. el docente y la escritura que se halle desprovista de tensión y que ayude a recuperar o ad-
 Dar tiempo a los niños a corregir su propia grafía o la de otros compañeros, eva- quirir por primera vez, el placer de escribir.
luando repetidamente el tema. • Problemas vinculados con la calidad gráfica II. En segundo lugar, como todos saben,
 Enseñar las reglas ortográficas utilizando las técnicas de instrucción recomen- el docente debe prestar atención a la forma de la letra, sus tamaños y proporciones,
dadas, con especial referencia a la de proceder en forma activa, es decir, a inves- al tipo de trazo (en especial relación al grosor y grado de presión ejercido), a los es-
tigar, descubrir y formular las regularidades de la correcta grafía. pacios entre letras y palabras, a la inclinación de los trazos y al ritmo y velocidad.
 Enseñar reglas mnemotécnicas para el estudio de las excepciones de esas reglas. Por ello es recomendable:
 Recapitular, supervisar y corregir con frecuencia, sin penalizar al niño por sus  El modelado de los movimientos relacionados con cada una de las letras a través
errores ortográficos en la presentación de sus trabajos; pero creando a la vez un de ejemplos escritos, con asistencia de retroproyectores de texto y/o con demos-
sistema de estímulo para que se esfuerce en mejorar. tración rítmica de movimientos con la mano en el aire.
 Permitir y alentar el uso de un diccionario.  Solicitar que los niños realicen también esos grandes movimientos en el aire o
utilizando marcadores gruesos sobre periódicos.
 Alentando a los niños a construir un diccionario personal de palabras que puede
consultar para conocer la grafía correcta.  El moldeado de esos movimientos a través de la ejercitación por medios diversos:
escribir en pizarras, sobre superficies de arena o sal con los dedos y/o palillos, el
 Utilizar los diccionarios personales para construir un listado de palabras sobre
moldeado de letras y palabras con plastilina, etcétera.
las cuales jugar juegos de palabras, tales como el Ahorcado, el Tren de Palabras,
etcétera.  Ejercitar los tamaños de las letras y de la orientación en diversas superficies y
elementos diferentes. Puede ser útil moldear el tema de las alturas con el dibujo
 Jugar competencias grupales utilizando la técnica del Boggle y/o del Scrabel.
de muñecos, etcétera.
 Permitir el uso de un diccionario electrónico, especialmente en las evaluaciones
 Evitar el desarrollo de hábitos gráficos incorrectos de la forma más expeditiva
y en el hogar.
posible ya que una vez que se asientan se vuelven difíciles de erradicar.
 Organizar con los padres la realización hogareña de tareas, en general con el
 Conseguir que el niño disponga siempre de una superficie de trabajo despejada
apoyo de un sistema de refuerzo.
y solamente con los útiles necesarios para cada actividad.
• Problemas vinculados con la calidad gráfica I. Los niños con TDAH también pue-
 Crear un ambiente distendido y organizado para el trabajo de estas habilidades.
den presentar problemas en la grafía de las palabras sin que se configure una dis-
grafía disortográfica. La dificultad básica es la falta de legibilidad. Hemos tratado  Tener claro el objetivo e incluirlo en los programas de administración de con-
el tema de la escritura en forma tangencial al tratar la problemática de la hiperacti- tingencias.
vidad, allí estudiamos el problema que se presenta cuando se debe permitir la mayor
libertad necesaria a un niño que a la vez, puede presentar trastornos del equilibrio • Desorganización en el espacio gráfico. La manera en que los niños se organizan en
por una inadecuada utilización de los puntos de apoyo (mano, antebrazo y tronco). el espacio gráfico también revela las dificultades de planeamiento y anticipación
En ese apartado, nos interesaba cómo armonizar la necesidad de construir un con- propia del trastorno. Son recomendaciones útiles las siguientes:
texto con menos stress y a la vez habilitar una postura correcta. Creemos que el  Trabaje con formatos de papel estables en los trabajos que requieren un standard
docente debe prestar atención, en primer lugar a los siguientes aspectos: determinado.
 Asegurar una correcta prensión del lápiz, etcétera.  Instruya sobre cuál es el standard específico requerido para el uso del espacio
 Si está correctamente dispuesta la superficie (papel, cuaderno, carpeta). gráfico: títulos, márgenes, espacios en blanco, correcciones, etcétera..
 Si el cuerpo está correctamente sentado y orientado al escritorio.  Si el niño tiene dificultades en conseguir la dirección correcta, de izquierda a de-
 Si el niño utiliza siempre la misma mano para escribir. recha, maque en color rojo el margen izquierdo y en azul o verde el derecho,
normalmente este segundo margen hay que trazarlo. También se puede pegar o
 Si da muestras de ansiedad o frustración en torno a la escritura.
fijar una flecha de margen a margen, la misma puede ser usada como señalador.
 Si la idea de escribir o escribir lo “irrita” o “aburre”.

| 278 | | 279 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

 En la enseñanza de aritmética se puede trabajar, parcialmente, con hojas cuadri- tomáticos. Es sabido que los niños tienen preferencias en el instrumento que han de usar
culadas o rayadas que han sido marcadas especialmente. para escribir. Al margen de que existe una sucesión de instrumentos permitidos y exigidos
 Algunos niños necesitan un formato gráfico más generoso que los cuadernos tí- en el aula, que comienzan con el uso del lápiz o lapicero, cuando el niño ya no es pequeño,
picos. el docente puede incentivarlo a utilizar diferentes instrumentos (rotuladores finos, por-
 Puede ser útil, especialmente, en los primeros grados que se trabajen parcial- taminas, lapiceras fuentes, etcétera), de manera en que descubra con cual de ellos se le fa-
mente por separado los problemas de organización del espacio gráficos, los de cilita la tarea.
la correcta grafía y la ortografía; de forma tal que el niño puede focalizarse en el Los niños no podrán realizar un esfuerzo consistente sino comprenden el motivo
logro de una determinada habilidad sin padecer un stress derivado de otras áreas. que lleva a que trabajen sobre su grafía, es necesario convencerles de la utilidad de este
Lógicamente, las habilidades deberán integrarse en un desempeño flexible. cambio. Algunas de las siguientes ideas pueden serles comunicadas al niño:

• Tu trabajo debe ser legible para que el profesor/maestro pueda revisar tus progresos
La práctica de la caligrafía en niños que tienen problemas de coordinación implica y ayudarte mejor en todo lo que necesites.
un trabajo diario por espacios de tiempo extensos. Pero no se deben realizar sesiones ex- • Aunque escribas en ocasiones para ti, solamente, también es necesario que puedas
tensas, agotadoras y monótonas de prácticas, sino con un trabajo de caligrafía escogido leer con facilidad tu propia letra. Así podrás usar tus carpetas para estudiar.
sobre la base de un conocimiento de las dificultades específicas del niño. Así es que es-
• La calidad de tu trabajo se desmerece si la grafía no es comprensible.
pecialistas en el tema recomiendan ejercitaciones que sigan la regla de un renglón por año
• Muchos profesores pueden calificar tu trabajo con disminución en las notas si la
escolar: Así es que el niño ejercitará un renglón diario si está en el primer año de primaria
grafía del mismo es mala.
y 5 renglones diarios si está en quinto año de primaria.
Además, la práctica de la caligrafía requiere el uso de una hoja más apropiada a las • Cuando seas mayor deberás tener una letra que te permita escribir bonitas cartas o
posibilidades del niño. Es preferible la hoja de líneas paralelas que las hojas cuadriculadas notas.
que implican al niño demasiados puntos de referencia. Puede ser muy útil de disponer de
hojas que le permitan al niño dominar con mayor facilidad las distintas alturas de las letras: Incentivar al alumno con comentarios personales no me parece apropiado. Por
dos líneas paralelas llenas para la parte central (las alturas de la letra <a>), una línea pun- ejemplo, decirle que su letra pequeña hará creer a los demás que es tímido y que se escribe
teada superior para las alturas superiores de las letras <l, b, d,> y una línea punteada in- más grande, todos pensarás que se siente seguro de sí mismo, grande e importante, etcé-
ferior para el límite inferior de las letras <p, q>. tera.
No es recomendable que realicen un libro de caligrafía estándar. Se debe programar En ocasiones, se da una desorganización en el manejo del espacio gráfico. La manera
en que los niños se organizan en el espacio gráfico también revela las dificultades de pla-
el trabajo en función de los enlaces, letras o giros que el niño realiza incorrectamente. Así
neamiento y anticipación propia del trastorno.
es que la tarea debe programarse siempre pensando caso por caso, por ende, paso a paso.
El niño debe ser reforzado por ese trabajo cotidiano y se le debe alentar a reflejar ese tra- • Trabaje con formatos de papel estables en los trabajos que requieren un standard
bajo en sus cuadernos o carpetas. determinado.
Muchos niños realizan una caligrafía apropiada cuando le prestan tiempo y atención • Instruya sobre cuál es el estándar específico requerido para el uso del espacio grá-
a la misma. En estos casos, es más apropiado realizar un trabajo de administración de fico: títulos, márgenes, espacios en blanco, correcciones, etcétera..
contingencias, haciendo que el niño tenga un motivo extra y muy específico para trabajar • Si el niño tiene dificultades en conseguir la dirección correcta, de izquierda a dere-
de manera más cuidados en sus carpetas, cuadernos o fichas. Una forma simple implica la cha, maque en color rojo el margen izquierdo y en azul o verde el derecho, nor-
corrección frecuente de su trabajo escolar y que se le resalte aquellas oraciones que están malmente este segundo margen hay que trazarlo. También se puede pegar o fijar
bien escritas. Incluso, cuando es posible, podría utilizarse un resaltador de textos, permi- una flecha de margen a margen, la misma puede ser usada como señalador.
tiendo al niño “pintar” de esta manera el trabajo escolar ya realizado y corregido. En el
• En la enseñanza de aritmética se puede trabajar, parcialmente, con hojas cuadricu-
fondo, esta tarea implica un moldeado, ya que refuerza la escritura que se ha acercado ladas o rayadas que han sido marcadas especialmente.
mejor al “modelo”. Los niños pequeños disfrutan este trabajo. Un programa específico
• Algunos niños necesitan un formato gráfico más generoso que los cuadernos típi-
de refuerzo puede realizarse, dando caritas o puntos que el niño podrá canjear por privi-
cos.
legios, dentro o fuera de la escuela.
La ejercitación de la caligrafía puede hacerse tanto en casa como la escuela aunque • Puede ser útil, especialmente, en los primeros grados que se trabajen parcialmente
por separado los problemas de organización del espacio gráficos, los de la correcta
debe comprenderse que existen diferencias y que el hogar tiene, al principio ciertas ven-
grafía y la ortografía; de forma tal que el niño puede enfocarse en el logro de una
tajas. De hecho, una vez que el niño tiene la habilidad para escribir de manera correcta en
determinada habilidad sin padecer un stress derivado de otras áreas. Lógicamente,
el silencio y tranquilidad del hogar y con una tarea que de hecho solamente le exige ocu-
las habilidades deberán integrarse en un desempeño flexible.
parse de la calidad de la grafía, deberá ser capaz de reducir estos procesos a sistemas au-

| 280 | | 281 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Afrontando problemas en el área de matemáticas necesario. Por otra parte, si además tiene problemas visomotores, puede ocurrir que sea
lento para copiar tareas que se escriben en el pizarrón o lento en anotar las consignas que
Las principales dificultades en el área de matemáticas52 del niño con TDAH que no se le dictan. Como es usual, al intentar apurarse el niño puede cometer más errores e in-
tiene un Trastorno Específico de Aprendizaje son las siguientes: en primer lugar, errores cluso llegar a escribir en forma cada vez más inteligible. El docente puede recurrir a algu-
de cálculo producidos por descuidos que no implican un desconocimiento del procedi- nas de las siguientes estrategias, conforme sea la dificultad presentada:
miento (normalmente estos “descuidos” se deben a distracciones o fallas en el proceso de
secuenciamiento), por fallos en la memoria de trabajo cuando se realiza una parte del cál- • Instruyendo al niño para que no se apure, serenándolo, reasegurándolo y dándole
culo mentalmente o bien por un alineamiento defectuoso de los dígitos durante el planteo tiempo para que complete sus notas revisando las de un compañero;
de la operación; en segundo lugar, dificultad para organizarse y copiar apropiadamente • Permitirle escribir en un cuaderno de notas o borrador a fin que el niño no se pre-
los datos de cálculos o problemas del pizarrón al papel; en tercer lugar, inatención a los ocupe por sus desprolijidades o faltas ortográficas
signos de las operaciones y en cuarto lugar, desarrollo de estrategias inapropiadas en la • Asegurarse que durante estas tareas rutinarias el clima del contexto áulico sea el co-
resolución de problemas. Se recomienda: rrecto.
• Obtenga un nivel de motivación alto. Asegúrese de que el niño comprenda la rele- • En los casos en que hay trastornos motores53, el compañero puede usar un papel
vancia de los conceptos que se debaten. Cree una situación de aliento y desafío. Re- carbónico para realizar los “apuntes” o registrar las consignas y asignaciones. Este
fuerce rápidamente el comportamiento apropiado. “amigo” para las tareas debería ser un alumno confiable el cual pueda contribuir a
• Disminuya las fuentes de stress tanto durante el proceso de instrucción, de elabo- ordenar y a asegurar el buen cumplimiento de los deberes. Estas actividades deben
ración como de evaluación de contenidos. Recuerde que necesitan tiempo extra. ser abordadas con discreción y cuidado, dado que los niños con TDAH y/o TS se
resienten con facilidad al sentirse “escogido” o tratado en forma diferente.
• Utilice técnicas de enseñanza interactivas.
• No agregue stress con reprimendas innecesarias. Es suficiente con supervisar y alen-
• Utilice técnicas de aprendizaje cooperativo lo que permitirá al niño aprender de sus
tar al niño a que copie nuevamente, que rehaga las tareas necesarias, etcétera.
compañeros, en especial aprenderán estrategias metacognitivas, incluso se pueden
utilizar técnicas de aprendizaje cooperativo competitivo si se tiene el cuidado de
balancear apropiadamente los equipos.
Mejorando el registro de actividades y tareas
• Utilice técnicas de instrucción multisensorial.
• Asegure que el niño pueda utilizar papeles con rayas especiales, ya sea cuadriculados Los niños con TDAH suelen presentar dificultades en registrar sus tareas cotidia-
o rayados con líneas adicionales de soporte para evitar los problemas de alinea- nas, tareas para el hogar, horarios de futuras evaluaciones y requerimientos para traer ma-
miento. teriales. El problema se puede abordar de muy diferentes maneras:
• Permita al niño realizar los cálculos con soporte escrito o concreto (por ejemplo,
• El docente debe asegurarse de que las tareas, asignaciones y pedidos se escriban en
el uso de los dedos para contar).
el pizarrón y que permanezcan allí un tiempo razonable.
• Utilice cartulinas con espacios recortados para que el niño tenga sólo a la vista el
• Asegurándose que los niños tienen sus agendas y tiempo disponible para copiar las
cálculo en ejecución.
tareas y/o asignaciones. En forma previa, debe haber enseñando a los niños a usar
• En evaluaciones escritas se puede permitir que responda un problema por carilla. estas agendas.
• Enseñe reglas mnemotécnicas. • Supervisando que el grupo lleve una agenda en tamaño macro en un lugar visible
• Enseñe estrategias para la resolución de problemas: extracción de datos básicos del del aula, en el que anotan todos estos requerimientos. Los alumnos pueden rotar
enunciado, planeamiento del proceso de resolución en pasos bien delimitados, téc- para mantener actualizada la agenda del aula.
nicas para la revisión de los procedimientos, etcétera. • Asegúrese de tener tiempo para recapitular las tareas y asignaciones al final del día.
Frecuentemente, en especial los días viernes, anuncie y recuerde al final de cada
hora que la recapitulación del día va a estar a cargo de un alumno.
Copiar: Traslado de información de un lugar a otro
• Mantenga una comunicación estrecha con los padres si hay dificultades de este tipo
con el fin de que ayuden al niño a organizar sus tareas, revisar sus horarios y su
Si el niño presenta un fuerte predominio de problemas atencionales, el copiar del
agenda. Si es necesario se puede utilizar el método de tener un planilla de comuni-
pizarrón u otro lugar puede tener errores, resultar incompleto o demorar más tiempo del
cación diaria.

52. Los niños con TDAH suelen tener cierta aptitud para la geometría, ya que no es poco común que tengan muy 53. Por ejemplo en los casos de comorbilidad entre el TDAH y el Síndrome de Gilles de la Tourette (TS) o bien, cuando
desarrollada la inteligencia espacial. el niño presenta una severa disgrafia, etcétera.

| 282 | | 283 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

• Sea consistente con las tareas para el hogar: recoléctelas de acuerdo a lo previsto y Como sabemos el TDAH es común (mínimo entre 3% y el 5% en las población
corríjalas rápidamente. de escolaridad primaria) pero no lo son tanto los TS54 y trastornos relacionados.
• Provea tiempo para que el niño organice sus superficies de trabajo. Pero el factor impulsividad suele estar presente y éste también es muy sensible al
• Planifique en forma apropiada las asignaciones para el hogar evitando recargar de- stress. Cuando observamos que niños con TDAH, se “atolondran” sería apropiado
masiado que exploráramos con ellos las posibilidades de los dos párrafos anteriores: cambios
de locación y volverse flexible en cuestiones temporales.
• Se le puede asignar al niño con TDAH un compañero que tenga dificultades simi-
Si los niños presentan dificultades visomotoras o de rendimiento escrito se benefi-
lares y pedirle que haga de tutor, con el fin de verificar si el otro niño ha registrado
ciarán con evaluaciones orales. Obviamente, hay niños que también se bloquearán.
las tareas. Pueden rotar semanalmente.
En estos casos, es apropiado utilizar el procedimiento por escrito y luego pedirle
• Se le puede asignar un compañero como tutor con el fin de que verifique si el niño ampliaciones verbales o formularle preguntas adicionales que conteste por escrito.
ha registrado en su cuaderno las actividades o, en una planilla especial que luego
será visada por el docente, vea en el subapartado 17.3.10 la utilización de compa-
ñeros como tutores. Útiles y materiales de trabajo

La pérdida de útiles, libros y materiales de trabajo, así como olvidos de todo tipo
relacionados con éstos son muy frecuentes. Si el problema es muy significativo el docente
Evaluaciones orales
hará bien en disponer de un juego de útiles, libros y materiales de trabajo para reemplazar
los olvidos y pérdidas del niño que deberán permanecer en la escuela bajo su custodia.
Es adecuado que el docente se halle dispuesto a efectuar evaluaciones orales en
Dejar al niño sin hacer sus actividades o penalizarlo de nada servirá ya que no se trata de
vez de escritas. El docente conoce el rendimiento potencial de su alumno, si en una eva-
actos voluntarios y recurrir a los préstamos de otros niños no es adecuado cuando la si-
luación escrita se observa un rendimiento por debajo de lo esperado, es aconsejable inte-
tuación es reiterada y a la vez existen posibilidades de que el niño rompa o extravíe el útil
rrogarlo, ampliando en forma oral la presentación del alumno. También puede ser
prestado. Sin embargo esta actitud no es útil si no se la complementa de forma tal de re-
necesario enseñar al niño a organizar sus presentaciones orales.
ducir el problema a su mínima expresión. Por ejemplo:

• Colocar el tema como parte de un Programa de Administración de Contingencias


Evaluaciones escritas
• Organizar un sistema de comunicación cotidiana con los padres, en general escrito
En verdad, sería bueno comprender que de la misma manera que los niños se de- por el niño y supervisado por el docente.
sorganizan en el “espacio gráfico”, también lo hacen en la organización de sus actividades • El niño debería ser instruido en técnicas de organización que impliquen, por ejem-
en el tiempo. La regla entonces es: contemple la posibilidad de ser sumamente flexible en plo, hacer listas, revisar el horario, hacer la mochila con tiempo. Es importante co-
la administración del tiempo de la evaluación; también será útil si realizamos la evaluación ordinar estas actividades con los padres.
dándole un ítem por vez y permitiéndole resolverlo en hojas o páginas separadas. Esto • Reglas de memorización de recupero de la información.
disminuirá las posibilidades de que se “confunda”. La performance escrita del alumno • Utilización de códigos de colores para que coincidan los forros de cuadernos y car-
también mejorará si existe alguna forma de asegurarle que tendrá todo el tiempo que re- petas por materia.
quiere.

Si se trata de evaluaciones más o menos estandarizadas, en las que el niño debe ano- Mochila, abrigos y útiles al fin del día
tar las respuestas en una hoja especial al efecto y leer las preguntas de otra o de un
cuadernillo, se mejorará la performance, permitiéndole que utilice directamente la Los niños con TDAH se encuentran entre los que más problemas presentan a la
hoja o el cuadernillo de las preguntas para consignar sus respuestas. última hora del día: olvidan abrigos en la escuela, olvidan útiles en el aula e incluso, pueden
Si el niño además de presentar TDAH presenta tics puede ser conveniente realizar llegar a irse de la escuela sin su respectiva mochila y/o pueden tardar demasiado en recoger
una evaluación en otro lugar del aula o de la escuela, evitando las interferencias del sus cosas. Es necesario que tenga tiempo suficiente, que el ambiente escolar sea ordenado
ambiente. Sabido es que las situaciones de examen pueden ser estresantes y que y eventualmente dar tiempo extra.
éstas se potencian con los tics y las conductas impulsivas, por otra parte, si los tics
inevitablemente atraen la atención se produce un incómodo círculo vicioso que im- 54. Si el niño presenta TS o tics, (con o sin TDAH) ayudará a disminuir la tensión áulica hablar con los alumnos en la
pedirá al alumno enfrentar el examen. clase para ayudar a una mejor comprensión de los tics y reducir así las situaciones molestas, engorrosas, ridi-
culizantes y vergonzantes. Un primer foco de abordaje es plantear la capacidad de las personas de tener res-
puestas automáticas y la segunda el grado de involuntariedad que pueden tener algunas de estas conductas.

| 284 | | 285 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

17.3.6. Intervenciones en torno a la atención y la capacidad de camente en los caprichos propios” y no en lo que el maestro o el padre desea
mantenerse involucrado en las actividades. enseñarles. Hemos llamado a esas conductas respuestas de preatención porque,
arbitrariamente, reservamos el término “atención” para la relación específica
Revise aquí y allá estímulo-respuesta que el padre o el maestro quiere alcanzar”55.

Todo el capítulo está lleno de recomendaciones para evitar la inatención y el com- No es necesario estar de acuerdo con la división entre preatención y atención, ni
portamiento “off task” y la inatención. Así es que busque por aquí y por allá, acá reunimos con el fondo conceptual de estímulo-respuesta de S. W. Bijou, pero sus investigaciones
solamente algunas. sobre cómo conseguir un comportamiento preatentivo, nos demuestran que en los casos
de Hiperactividad y Déficit Atencional, se necesita la intervención comportamental di-
recta; ya que el logro de los comportamientos preatentivos habitualmente falta en los
TABLA17.7
niños con Déficit de Atención e Hiperactividad y aunque se conseguirían buenos, pero
laboriosos éxitos con intervenciones adecuadas en el Nivel Inicial o Preescolar, normal-
Intervenciones a la inatención y al comportamiento “off-task” mente llegan a la escuela primaria sin haber aprendido estos comportamientos tan impor-
tantes para la educación académica.
• Enseñe y obtenga comportamientos pre-atentivos. Así es que todo docente debe conseguir que los niños conozcan y respondan rápi-
• Acomode al niño en un sitio preferencial. damente a su estilo personal de solicitar que se focalicen en él: un tono musical, una soli-
• Contacto visual estrecho. citud verbal hecha en tono imperioso, etcétera.
• Eliminando distractores o manteniendo el nivel adecuado de estimulación.
• Estructure la actividad en el pupitre.
• Seleccione apropiadamente sus compañeros más próximos. Acomode al niño en un sitio preferencial
• Aproveche la posición preferencial para codificar los llamados de atención.
• Refuerce positivamente la actividad on-task. De la forma y con los fines descriptos en el subapartado 17.3.3.
• Acorte la duración de las tareas.
• Facilite al niño a advertir que no entiende, etcétera.
• Utilice métodos de automonitoreo. Contacto visual estrecho
• Favorezca los métodos de instrucción que le permiten al niño tener un rol
activo. El docente debe solicitar del grupo un contacto visual estrecho, para ello debe man-
• Mantenga un nivel motivacional alto. tenerse de frente al grupo. Los niños con problemas atencionales deben ser instruidos y
• Utilice instrucción multisensorial.
supervisados más estrechamente que el resto del grupo, pero no con exclusividad, sobre
• Use recordatorios en el aula.
el desarrollo de esta habilidad.

Eliminando distractores o manteniendo el nivel adecuado de estimulación


Enseñe y obtenga comportamientos pre-atentivos.
Tanto para emitir una orden y/o impartir instrucciones el docente debe garantizar La eliminación de distractores es un clásico de la educación de niños TDAH. En la
que el aula presente un clima apropiado y que todos y cada uno de los alumnos han fo- década del treinta se crearon escuelas, aulas, uniformes y técnicas de baja estimulación y
calizado su atención en él. Los comportamientos preatentivos son aquéllos que muestran con ausencia de estímulos no controlados. Posteriormente, este concepto entró en crisis
una disposición mínima del alumno: “para que miren los materiales, oigan las instrucciones por tres motivos:
y se sienten tranquilos por algunos minutos, mientras se les enseña la tarea ...” .
Veamos una cita explicativa del principal investigador, históricamente hablando, • El éxito de la medicación
en el tema.
• El éxito de las terapias comportamentales focalizadas en la resolución de problemas
específicos
“(...). Se trata simplemente de verificar si el niño se dedica o no a una variedad
de conductas, entre las cuales tenemos las posturas, la observación o las res- • El hecho de que muchos niños no necesitan reducción de estímulos, sino un nivel
puestas de orientación (...) En el ámbito educativo, a los niños que carecen de óptimo en un ambiente predecible y de bajo stress.
esa conducta de preatención suele describírseles como “volátiles”, “inquietos”,
“hiperactivos”, “distraídos”, “impulsivos”, “preocupados e interesados úni-
55. Bijou, S. W. & Ruiz, R., “Modificación de la Conducta”, pp. 16 y 17. Ed. Trillas, México.1983.

| 286 | | 287 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Por ello, regule el nivel de estimulación del ambiente, tanto desde el punto de vista seguir con las explicaciones o con la correcta realización de la tarea; por ende el docente
visual, espacial como auditivo. En ciertas circunstancias, no vacile en aislar visualmente deberá asegurarse de que el niño sienta que puede acercarse y requerir su ayuda. Decimos
(por medios de tableros, colocando al niño de cara a la pared para la realización de una que debe asegurarse porque muchos niños, acostumbrados a ser un foco negativo de aten-
tarea específica) o auditivamente (utilizando un walkman con música instrumental, etcé- ción, pueden tratar de “hacerse invisibles” justamente cuando no deberían (6-17).
tera).
Utilice métodos de automonitoreo
Estructure la actividad en el pupitre
Técnicas de automonitoreo, por ejemplo con ayuda de cintas para incrementar la
Conseguir que el niño trabaje solo en su pupitre, no interrumpa sus actividades y actividad “On task”.
perturbe el trabajo de los demás se logra combinando métodos distintos, algunos tratados
en otro lugar de este capítulo:
Favorezca los métodos de instrucción que le permiten al niño tener
• Asegúrese de que el niño ha comprendido la consigna. un rol activo
• Asegúrese de que el niño puede recurrir a usted no bien “se pierda”.
Como veremos más adelante, los niños tienden a recordar y/o aprender el 90% de
lo que hacen y oyen, es decir, cuando el proceso de instrucción implicó la simultaneidad
de ambos procesos. Por ende, la instrucción, la ejercitación y las exposiciones deben apun-
Seleccione apropiadamente sus compañeros más próximos tar a involucrar la mayor cantidad de procesos sensoriales. Idéntico criterio debe asumirse
para la revisión y las correcciones.
De la forma y con los fines descritos en el subapartado 17.3.4.

Mantenga un nivel motivacional alto


Aproveche la posición preferencial para codificar los llamados de atención
En el subapartado 17.3.9. exponemos diversas intervenciones que tienen como fin
El docente puede convenir con el niño que, cada vez que le sea posible, habrá de elevar o mantener alto el nivel motivacional del niño con TDAH, ya que en estos casos,
efectuarle llamados de atención mediante un método determinado. (Véase en el Capítulo su performance se adecuará en mayor grado al nivel de organización del aula.
18 el uso de llamados de atención y reprimendas).

Utilice instrucción multisensorial


Refuerce positivamente la actividad on-task
La instrucción multisensorial es un recurso valioso para mantener la atención del
Recuerde que los niños con TDAH requieren que sus refuerzos positivos y más niño durante el proceso de instrucción e incluso para mejorarla, ya que la performance
frecuentes que otros alumnos, por consiguiente cuando el niño exhibe el comportamiento atencional de un niño varía dependiendo de la naturaleza del estímulo.
apropiado el docente debe reforzarlo en forma positiva a través de comentarios relativa- Por otra parte, el canal de entrada de la información no es inocuo en cuanto al re-
mente inmediatos. En el Capítulo 18 se han explicado diversas formas de refuerzo posi- sultado del proceso de aprendizaje: la mayoría de los niños (con o sin TDAH) aprenden
tivo. mejor con información proveniente de fuentes visuales y táctiles (y por ende, kinestésicas);
de hecho, solamente el 15% tienen un estilo de aprendizaje auditivo56-57.
Acorte la duración de las tareas El docente debe realizar sus presentaciones combinando métodos y para ello tam-
Véase en el Apartado 17.3.1, “Utilice módulos cortos de trabajo”. bién debe incrementar el nivel de participación del alumno a través de todas las formas
posibles: verbalizaciones frecuentes de preguntas y/o respuestas, recapitulaciones, expo-
Facilite al niño advertir que no entiende, etcétera siciones, etcétera. La elaboración grupal, en la que el niño efectivamente participa58 es de
gran utilidad si el docente tiene un buen control del grupo.
El niño debe sentir que tiene fácil acceso al docente para transmitirle que no en-
tiende, que se ha “perdido” o desencaminado en el seguimiento de las instrucciones; sin
56. Rief, Sandra, "How to reach and teach ADD/ADHD Children". The Center for Applied Research in Education,
que por ello se convierte en un foco de atención negativo o se exponga a reprimendas. Nyack, New York, 1993.
Sabido es que la inatención y el comportamiento ajeno a la tarea se incrementará en un 57. Según la obra recién citada, los niños aprenden el 10% de lo que leen, el 26% de lo que oyen, el 30% de lo que
ven, el 50% de lo que ven y oyen, el 70% de lo que dicen y el 90% de lo que dicen y hacen.
niño que, en un momento dado de la clase, ha perdido la posibilidad de comprender y 58. Es decir, cuando la actividad grupal no lo distrae o le permite mimetizarse y volverse anónimo.

| 288 | | 289 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Use recordatorios en el aula (TDAH) se recomienda la máxima libertad de movimientos posible dentro
del formato que la institución tolere. Los padres harán bien en elegir una es-
De la misma forma que al utilizar técnicas de automonitoreo se le suministra al niño cuela que permita una enseñanza personalizada, en un clima flexible y tole-
un tape con tonos que le indican que debe evaluar su comportamiento “on task” o bien, rante. Sin embargo, quienes no pueden elegir colegios, deberán adaptarse a
que introducen preguntas del tipo ¿Qué deberías estar haciendo en este momento?, se las posibilidades de la escuela pública. Los docentes de escuelas públicas en-
pueden colocar letreros recordatorios de idéntico tipo en las paredes del aula. contrarán que pueden adaptar muchas de estas ideas.

17.3.7. Intervenciones en torno a la hiperactividad Permita la mayor libertad de movimientos tolerado por la institución

Los movimientos, pueden ser diversos y la libertad se le debe permitir siempre que
no interfiera en las actividades de otros59. Es contraproducente pedirle al niño que no
TABLA 17.8 baile en su asiento, que no mueva los pies como péndulos, que no manipule objetos. Pri-
mero hay que promover el cambio ambiental para que no moleste a otros ni a sí mismo,
Intervenciones en torno a la hiperactividad en segundo lugar se promoverá “el cambio interior”. (6-17).

• Permita la mayor libertad de movimientos tolerados por la institución.


• Establezca reglas claras sobre los movimientos. Establezca reglas claras sobre los movimientos
• No inhibir movimientos ociosos. Permitir movimientos en forma selectiva.
• No indique, encauce. El niño debe tener claro qué movimientos tiene permitidos, cuándo, cuánto y
• Utilice frecuentes mediaciones cognitivas en sus reprimendas. dónde.
• Convierta su inquietud en una bendición.
• Reglas claras sobre la violación de normas.
• Evalúe frecuentemente los niveles de stress y excitación del niño. No inhibir movimientos ociosos. Permitir movimientos en forma selectiva
• Exalte el comportamiento apropiado.
• Tolere selectivamente las posturas impropias: hiperactividad y postura.
Esta actitud le permitirá al docente concentrarse en lo que es verdaderamente im-
• Regule el nivel de actividad de las tareas curriculares.
portante para el proceso de aprendizaje como el de socialización.
• Tiempo afuera.
• Baño a menudo.
• Permita al niño relajarse.
No indique, encauce
• Aportar estructuración durante los recreos.
• “Prestar” control durante los recreos.
• No prohiba los recreos como método de castigo.
Con respecto a la manipulación de objetos se le debe permitir libertad, reorientán-
dolo hacia el jugueteo con una goma (hará menos ruido!), o en los grados superiores, en-
señándole a llevar unos apuntes mínimos, lo cual le permitirá una mejor concentración
que si le hubiésemos exigido que se quede quieto (el esfuerzo por quedarse quieto creará
Las recomendaciones que se hacen están basadas en los dos supuestos siguientes: si una fuente de stress contraproducente). Pero sí debemos requerirle los clásicos compor-
el trastorno es leve puede ser que el niño no se halle en tratamiento farmacológico y si el tamientos preatentivos, por ejemplo, pedirle que “nos preste atención” mirándonos en
trastorno es moderado o severo, que el niño sí se encuentre medicado. los momentos en que explicamos algo sosteniéndole a su vez la mirada; por ello los pe-
Si el docente tuviese un niño con trastornos moderados o severos sin medi- riodos de instrucción deben ser cortos, a fin de que entren en el rango atencional y mo-
cación (por el motivo que fuese: el niño puede estar entre el 30% que no res- tivacional del niño.
ponde a la medicación, estar en un período de descanso de ella, la familia
puede haber fallado en supervisar y/o hacer que tomen la medicación como
59. “En los niños con ADD, y especialmente aquéllos con TDAH, que exhiben un nivel de arousal disminuido y ex-
corresponde, la familia puede no estar en capacidad económica de comprarla) cesiva actividad motora, ésta puede representar el intento del niño de mantenerse en un estado de alerta incre-
deberá aplicar estas recomendaciones pero deberá comprender que su eficacia mentado. Sin tal actividad, el niño podría permanecer demasiado soñoliento; de hecho muchos de ellos se
quedan dormidos en clase. Generalmente, tal actividad motora en las niñas tiende a observarse en hablar de-
disminuirá y que necesitará aplicar un Plan de Modificación Comportamental masiado (lo cual tiene mayor aceptación social), mientras los niños podrán jugar con objetos, abandonar su lugar,
(Contratos comportamentales, Economía de Fichas, etcétera). o tener alguna disconducta (lo cual es menos aceptado socialmente)”. Flick, G. L. “ADD/ADHD Behavior-Change.
Resource Kit” The Center for Applied Research in Education. New York, West Nyack, 1998. Hemos incluido esta
En los casos en que el niño tiene un déficit atencional con hiperquinesia extensa cita para explicar, en forma adicional, la recomendación.

| 290 | | 291 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Investigaciones realizadas, comparando la actividad motora de niños con y sin hi- Evalúe frecuentemente los niveles de stress y excitación de niño
peractividad en diferentes ambientes de la escuela ha demostrado que en el aula el nivel
de actividad es superior en los niños TDAH y en el recreo puede ser aproximadamente El docente debe identificar en forma rápida los indicios que muestran que el niño
igual. Este dato es válido para prepúberes. (o el grupo) se está excitando, frustrando, angustiando, inquietando o perturbando en ex-
ceso. De esta manera podrá evitar la aparición de pérdidas de control, ataques de rabia
Si por distintos motivos, un niño hiperactivo logra (sin medicación) tener el y/o llanto e incluso dificultades académicas.
mismo nivel de actividad que los otros niños, probablemente luego en el re-
¿Cómo hacerlo? Dependerá de la actividad, si está realizando una tarea y los
creo su actividad será mayor. La restricción compulsiva en el aula provoca
signos de frustración o nerviosismo se vinculan con dificultades específicas
“explosiones” posteriores. Por ello, es importante encontrar la manera de
en la ejecución de la misma podrá proporcionar estímulo, dirección e incluso
encauzar la hiperactividad durante la clase sin métodos restrictivos para que algunas claves; y si se conectan con la duración extrema de la misma propor-
el desempeño en los recreos y/o momentos de descanso sea más útil psicológi- cionar un descanso. Si la situación implica una posible disconducta, la inter-
camente y socialmente para el niño. vención puede dirigirse a recordarle las consecuencias posibles, etc. Se le
puede indicar al niño que se relaje y eventualmente, un “time out” preven-
tivo.
Utilice frecuentes mediaciones cognitivas en sus reprimendas
o llamados de atención
Exalte el comportamiento apropiado
Preferentemente en privado si el niño es hallado hablando o fuera de su asiento se
le puede interrogar: ¿Qué deberías estar haciendo en este momento? ¿Dónde deberías Una forma indirecta de control es exaltar en forma rápida y continua el comporta-
estar en este momento? Si el niño responde correctamente, se le indica que use lo que miento apropiado de cualquier niño, en especial del niño con TDAH. Destacando clara-
sabe. Aquí son útiles las recomendaciones para las reprimendas dadas en el Capítulo 18. mente cuál es el comportamiento correcto, en especial referencia a situaciones de respeto
Sea firme, directo y franco. No ironice ni trate de simpatizar. por las reglas y procedimientos. Sin embargo, no es bueno hacer comparaciones.

Haga que su inquietud sea una bendición Tolere selectivamente las posturas desmañadas. Hiperactividad y postura

La inquietud también puede ser una virtud y muchas veces connotada positiva- El docente ha aprendido a lo largo de su formación que la postura es importante
mente como “actividad” y “vitalidad”. Cuando lo vemos de esta manera, además de re- para el desarrollo de una correcta grafía. De manera más exacta: el niño requiere apropia-
orientarla se nos puede ocurrir utilizarla. Piense tareas que le permitan moverse, siempre dos puntos de apoyo: en el tronco, el antebrazo y la mano con la finalidad de que lograr
un adecuado equilibrio. También ha aprendido la importancia de una correcta prensión
que pueda utilice incentivación positiva. Encárguele ir y venir a buscar cosas dentro de
del lápiz y cómo estos factores interactúan. La importancia de estos factores ya ha sido
un criterio que no sólo le permita “moverse” sino que le haga sentir útil y responsable.
remarcada en forma clásica60-61.
Si acostumbra a poner castigos, descarte castigos o reprimendas que implican in-
Un niño normal no presenta problemas de “equilibrio” y de hecho, la mayoría de
movilizarlo. Muchos niños tienen dificultades para “aguantar” toda la clase, necesitan los niños con trastornos atencionales e hiperactividad no tienen problemas auténticos de
descomprimir la atención y una salida breve suele ser una solución que se puede utilizar regulación postural. Sin embargo, tenemos dos posibles situaciones problemáticas origi-
de vez en cuando. nadas en el niño y se circunscriben en cuanto a si hay presentes dispraxias62 y a si el com-
portamiento hiperactivo tiene un rol altamente protagónico. En el primer caso es

Reglas claras sobre la violación de normas


60. Auzias, M. "Los trastornos de la escritura infantil" Editorial Laia S. A., Barcelona 1970.
Si el niño desobedeciera las reglas fijadas, es apropiado que conozca con precisión 61. De Ajuriaguerra, J. y colaboradores “La escritura del niño. La reeducación de la escritura” 2 vol. Editorial Laia S.
las consecuencias que debe afrontar. En este nivel, si no funcionan las reprimendas (véase A., Barcelona, 1973.
62. En la medida que las mismas se traduzcan en trastornos grafomotores. Las fuentes de estos trastornos puede
el Capítulo 18) será de gran utilidad organizar un Programa de Administración de Con- vincularse con la motricidad general del niño o bien ser signos específicos de la torpeza grafomotora. En el pri-
mero de los casos hay que estudiar la postura, los puntos de apoyo, la forma de los movimientos tanto en forma
tingencias, con el fin de que el niño tenga claro qué puede ganar respetando las reglas y general como particular (a nivel del codo, de la muñeca y de los dedos), la posición de la mano y la posición de
qué perderá si no lo hace (véase el Capítulo 18). los dedos En el segundo de los casos (signos específicos de la torpeza grafomotora): la paratonía, las sincine-
sias , modificación de los reflejos de los tendones y la torpeza de los gestos.

| 292 | | 293 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

altamente probable que el niño desarrolle una disgrafía: es decir, un trastorno del apren- Sobre otras formas de uso del tiempo afuera puede ver en el Capítulo 17, el suba-
dizaje del lenguaje escrito y en el segundo caso, presentará una forma de disgrafía más partado 15.4. 7 (que está dirigido a los padres) para tener una idea los principios básicos
moderada y sensible al tratamiento reeducativo. del “time out”.
Hemos dicho que se le deben permitir al niño la mayor cantidad de movimientos
posibles en la medida en que no interfiera o perturbe significativamente a los demás. Con
ello, buscábamos no aumentar los factores de stress sobre el niño, evitar empujar al niño Dé mayor libertad para ir al baño
en una dirección en la que sólo puede haber fracaso para él, mejorar su autoestima y por
ende, su motivación. Esta recomendación es útil no solamente por la cuestión de la hiperactividad sino
Cuando llegamos al punto en que nos encontramos, estamos frente al hecho de que de la impulsividad y, eventualmente desde la óptica de los trastornos ansiosos.
los movimientos que perturben sus puntos de apoyo participarán en traerle a él, y no a De hecho, muchas veces, la solicitud de ir al baño en medio de la clase acontece aún ha-
otros, un problema bien específico. Problema que hará que le desagraden sus trabajos, su biendo orinado en el recreo inmediatamente anterior. Puede ser por stress o ansiedad,
cuaderno y que rechace la expresión escrita. pero acontece y no necesariamente es una especulación para abandonar la clase con cual-
Entonces, la regla debería ser: permitir la mayor libertad de movimientos en la me- quier excusa.
dida en que no interfiera en forma significativa con los demás y con su actitud postural. Cuando se presenta el impulso de ir al mingitorio, aun en las condiciones que estoy
Así es que el docente nuevamente debe ejercitar “desatención selectiva” incluso explícita: presentando, la sensación puede tener carácter de urgente. Sensación que se incrementa
ante el bloqueo de la necesidad simplemente porque lo angustiamos. En estas situaciones
El docente podrá formularse el plan de permitir la libertad de movimientos el niño estará incómodo el resto de la clase, fastidioso y disperso a menos que algo lo dis-
aludida, pero estará dispuesto para intervenir de la manera más amable posi- traiga y se olvide.
ble cuando el niño escriba desde una puesta del cuerpo que sea inestable: ya Si el docente observa el comportamiento del niño percibirá que la urgencia es sen-
sea por torsión del tronco, o incorrectos apoyos del antebrazo o la mano. No tida como real por él mismo. Es importante que se le permita acceda a salir de la clase
debe vacilar en decirle al niño que fuera de la situación de escribir o dibujar por 2’ o 3’ a menos que se encuentre en una situación crucial. Puede ser efectivo pedirle
se le permite que se “despatarre” un poco sin molestar a sus compañeros. que espere hasta que usted termine de explicar algo y luego autorizarlo, si aún lo necesita
Atención: si usted les da la mano tratarán de quedarse con el brazo! Pero no (esta última es una típica maniobra de manejo del comportamiento impulsivo por medio
haga como todo el mundo que les da todo o nada, esto último más que lo an- de la postergación). Todos sabemos que los niños se entretienen en el recreo y “olvidan
terior: dele la mano y manténgase alerta bloqueando que se tome el resto. Si ir al baño. Es un problema a resolver: la cuestión es resolverlo sin incrementar el stress, la
usted logra transmitirle que le presta control y le muestra cómo mejora gracias inquietud y la inatención del alumno.
a ello todo andará bien. Hay instituciones que tiene normas rígidas al respecto. Puede ocurrir que el docente
no pueda hacer excepciones con facilidad, en estos casos es importante que identifique a
Recuerde que el resultado final de qué pasa con una disgrafia depende de los niños que presentan esta dificultad e intente la modalidad del párrafo anterior debi-
cómo reaccione el niño frente a ella y la relación afectiva con el docente ocupa damente adaptada.
un lugar importante junto a la actitud de los padres.

Permita al niño relajarse


Regule el nivel de actividad de las tareas curriculares
Son muy variadas las circunstancias en las que puede ser apropiado brindar a los
En la planificación de las tareas y temas el docente debe dosificar el grado y forma niños oportunidad para relajarse y distenderse. Hemos propuesto hacer pequeños altos
de actividad con las que se las habrá de llevar a cabo. Mantener al niño sentado no es siem- durante la actividad curricular que se deben agregar a los recreos que normalmente tienen
pre necesario ni conveniente como tampoco mantener al niño recibiendo en forma pasiva todas las instituciones; sin embargo en ocasiones no es suficiente. Un número muy variado
las explicaciones del docente. de niños, no solamente los que describimos en los términos prescritos por el DSM-IV
para el TDAH, requieren oportunidades y ayuda para aliviar la tensión. El método más
antiguo es el humor y se lo debe utilizar cada vez que sea posible, no obstante, no suele
Tiempo afuera ser un método útil en situaciones de crisis: momentos de gran nerviosismo, enojo y ten-
sión que llega al micropánico63. Si el niño ha participado en algún programa de “Entre-
Si se lo observa inquieto, molesto o ansioso puede retirarlo unos minutos del aula
sin que esto implique un castigo. “Un minuto de reflexión”: a fin de darle tiempo a “po-
nerse en orden”. Este es un recurso del que no hay que abusar, porque muchos niños lo 63. Los niños con TDAH en ocasiones entran en estados de micropánico: se agitan, se tensan y toman una actitud
ciertamente desesperada: imaginen ustedes que han sido arrinconados por un león hambriento. No deben con-
aprovecharán en forma indebida o bien lo interpretarán como se está cansado de ellos. fundirse este estado con el estado de excitación de un ataque de furia o de rabia.

| 294 | | 295 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

namiento en el Control de Rabia y la Ira”, por ejemplo, habrá aprendido técnicas de re- “Prestar” control durante los recreos
lajación; de no ser así y si el docente no tiene experiencia en el uso de técnicas de relajación
respiratoria hará bien en pedir auxilio dentro del cuerpo docente, generalmente los ma- La actividad de prestar control es un método de supervisión educativa sin fines dis-
estros de música, expresión corporal o educación física tiene alguna experiencia (Véase el ciplinarios y por ende, se lo debe distinguir de la “vigilancia” o “cuidado” que normal-
Capítulo 18). mente ejercen los docentes sobre el patio de juego. Para que el préstamo sea eficiente
En general el criterio debe ser preventivo, cuando el docente observa que el niño puede ser parte de un Contrato Comportamental, véase el Apartado 17.4.:
está demasiado acelerado, “tenso” o en estado de “micropánico” podrá utilizar un tiempo Se convendrá con el niño que tiene un problema de control en el patio que lo expone
afuera con técnicas de relajación o bien darle la posibilidad de hacerlo en el aula. a peleas, accidentes, etcétera (los ejemplos deben ser concretos y recientes.) y se le ofrecerá
Con referencia al micropánico, el docente no debe vacilar si observa que el niño como ayuda, en un contexto relacional de comprensión y afecto, una metodología para
está muy alterado en llevarlo a un lugar seguro y tranquilo, garantizándole que es sólo “interrumpir” la aceleración de su comportamiento.
para darle tiempo a serenarse, no amenazarlo ni penalizarlo y dejarlo en manos de perso- Podrá hacerlo, por ej.: con un gesto que signifique “frena” o bien , llamándolo y
nal confiable hasta que se encuentre en condiciones de volver al aula. Finalmente, en es- preguntándole al oído: “Te diste cuenta que te estás pasando de vueltas “, o si la conducta
tados de “micropánico” se deben evitar las escaladas tratando de imponerle la autoridad ya está demasiado lanzada (Ya empezó el lío! y el docente recién se enteró) puede ser ne-
y en ocasiones alcanza con ignorarlo, hasta que se tranquilice. cesario que se lo excluya temporalmente del juego: “quédate un rato/vuelta/o minuto
El uso de técnicas de relajación respiratoria no siempre es útil tratándose de grandes aquí conmigo mirando” y cuando se lo percibe más tranquilo se le puede permitir entrar
grupos pero si se dispone de una superficie grande suele ser útil promover técnicas de re- en el juego. Las técnicas de “aislamiento” son desagradables pero puede ser necesarias
como una rueda de auxilio vieja que jamás usaríamos si no hubiésemos sufrido un pin-
lajación en movimiento, en ellas se modela y moldea un comportamiento de juego que
chazo.
permita distenderse y aflojar las tensiones corporales: jugar a diferentes formas de caminar,
Eventualmente, se puede utilizar un grupo de compañeros para “ayudarlo”, alec-
por ejemplo, caminando sobre plumas o pisando huevos, como si fueran gallinas y por
cionándolos sobre la forma de “pararlo” y/o “bloquear” algunos comportamientos.
ende imitando sus movimientos; nadando y/o buceando en el aire; moviéndose como aves
que vuelan alternado sus aleteos con planeos; simulando que escalan montañas en el aire
y sintiendo que lo arrastra una ola muy suave. Esta técnica es particularmente útil cuando
No prohiba los recreos como método de castigo
el grupo áulico en general está tenso.
También es recomendable el uso de técnicas de imaginería y visualización que se En los niños hiperactivos es desaconsejable castigarlos a “perder” el recreo frente
pueden complementar apropiadamente con las técnicas de relajación respiratoria y de re- a una falta. Si ha decidido un castigo que involucre al recreo, piense uno en que el niño se
lajación en movimiento. mueva y a la vez no acumule ni rabia ni aburrimiento.

Un ejemplo de castigo grupal. La menor estructuración del recreo con res-


Aportar estructuración durante los recreos pecto al salón de clases uno de los aspectos más agradables de un recreo para
un niño. Así puede elegir, liberarse de exigencias y de la supervisión estrecha
Aunque muchos niños hiperactivos no manifiestan una pauta motora incrementada de los adultos. Por ello, “castigarlos” a que el docente va a decir dónde y a
en los recreos en comparación con sus compañeros igualmente se le debe prestar atención, qué jugarán todos en el recreo, cómo se podrán formar los equipos, etc.,
en especial cuando tenemos niños con TDAH del subtipo agresivo y/o con dispraxias. puede ser un castigo eficaz y agradable. No juntarán rabia, stress y aburri-
Los primeros por la tendencia a negociar en forma agresiva los conflictos y los últimos miento que complique el proceso educativo, pero siempre que puedan elegi-
porque se encuentran entre los más accidentógenos. rán portarse bien y tener un recreo “libre” a uno “en cadenas” (pautado).
Se debe aportar estructuración y control para evitar la “libre oferta y demanda” de Un ejemplo de castigo individual es permitirle al niño una actividad normal
corridas, aceleración, empujones e inventivas “jocosas” que potencian el nivel de conflicto. pero tener la obligación de “reportarse” a mitad del recreo y con la clara ad-
Las escuelas bien podrían organizar un “menú” (como el de las computadoras, claro está) vertencia de que recibirá un castigo (realización de una tarea útil, premiable
para las actividades de los recreos en vez de permitir el “menú fijo”: todos al patio. pero aburrida) si omite ir a ver a la maestra. En el momento del encuentro, la
docente lo felicitará por acordarse y evitar el castigo e indagará al niño sobre
Por ejemplo, puede ser útil la metodología de recreos “activos” y “pasivos” reali- su actividad en el recreo, a qué piensa jugar, etc. (la indagación amable y afec-
zados según el día en diferentes espacios de la escuela, es decir, juegos de patio, juegos de tuosa molestará al niño ya que sentirá que está perdiendo tiempo de su re-
mesa colectivos y siempre con la posibilidad de que el alumno pueda elegir si juega (pero creo). Puede hacer el castigo en forma pública e indicar a los compañeros a
no dónde juega), conversa, come, etc. parece lógica ya que permite un mejor manejo del que lo ayuden a no olvidarse.
comportamiento etario y de género en cada lugar de recreación.

| 296 | | 297 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

17.3.8. Intervenciones sobre la impulsividad y los problemas de comportamiento • En los períodos iniciales o de revisión de estas normas no vacile en utilizar carteles
recordatorios escritos en las paredes del aula: en jardín de infantes y primer grado
Problemas comportamentales en general puede tratarse de un dibujo; posteriormente un simple recordatorio verbal.
• En los períodos iniciales o de revisión de estas normas no vacile en recordar fre-
Un niño con características de hiperactividad e impulsividad puede presentar una cuentemente la norma.
gran variedad de problemas de comportamiento, algunos se tratan más abajo. Algunas
• Refuerce el comportamiento correcto: “Muy bien, Juan, veo que respetas la regla
cuestiones se pueden encarar aquí con algunos consejos generales.
de levantar la mano ...”
• Bloquee el comportamiento del niño que interrumpe, de ser necesario organice un
• Asegúrese que el ambiente áulico sea organizado, estructurado, con un ambiente
“Contrato Comportamental”.
previsible y flexible (rutinario pero no aburrido).
• Si un niño que frecuentemente contesta fuera de tiempo alza la mano, permita que
• Mantenga bajo control el nivel de estimulación áulico, recuerde que los niños con
conteste, hable o participe en una proporción superior al resto.
TDAH pueden más hipersensibles e irritables que otros niños.
• Tenga reglas claras, fíjelas en forma muy precisa y asegúrese de que el niño ha com-
prendido; para lo cual debe modelar y moldear el comportamiento correcto.
Desarrolle las habilidades sociales del niño
• Instruya, modele y moldee un número determinado de reglas por semana. Haga
participar a todo el aula en este proceso.
El niño con déficit de control de los impulsos suele también tener una baja tole-
• En el subapartado 17.3.7 establecimos algunos temas: permita la mayor libertad de rancia a la frustración y dificultades en el comportamiento regulado por normas externas.
movimientos tolerados por la institución; establezca reglas claras sobre los movi- De una manera u otra, suelen enfrentar las tensiones de la frustración no sólo con llanto
mientos; no inhibir movimientos ociosos; permitir movimientos en forma selectiva; sino con agresión, no vacilan en mentir o hacer trampas para ganar o bien, no toleran
no indique, encauce; convierta su inquietud en una bendición; reglas claras sobre jugar a juegos que ellos no han elegido. Así es que rápidamente presentan dificultades en
la violación de normas; evalúe frecuentemente los niveles de stress y excitación del el área social. Hemos visto en el Capítulo 16 distintos programas para mejorar las habi-
niño; exalte el comportamiento apropiado; tiempo afuera; permita al niño relajarse; lidades sociales, aquí unos consejos simples para el docente:
aportar estructuración durante los recreos; “Prestar” control durante los recreos y
no prohiba los recreos como método de castigo. • Las reglas que organizan la vida en el aula deben estar claramente establecidas. Si
es necesario utilice recordatorios en las paredes del aula.
• Utilice en forma consiste la técnica de reprimendas, véase el Capítulo 18, para blo-
quear la disconducta cuando recién comienza. Evite el efecto “bola de nieve”. Ade- • Asegúrese de que el niño conoce las consecuencias de sus disconductas.
más de reprimendas utilice “time out”. • Aumente la estructuración en los recreos y aporte control.
• Mantenga un contacto visual estrecho con el niño. Supervise con frecuencia. • Organice un Contrato Comportamental con un ítem que verifique el comporta-
• Introduzca un programa de modificación comportamental: contratos, economía de miento del niño en los recreos, o bien, proceda a incluirlo en un programa de ad-
fichas, programas de administración de contingencias, etcétera. ministración de contingencias.
• Mantenga alto el nivel motivacional. • Envíe al niño a realizar entrenamientos en Habilidades Sociales, Control de la Ira
y Resolución de Problemas como se detalla en el Capítulo 18.
• Evite situaciones áulicas sin estructura, sin tarea y sin supervisión.
• Seleccione apropiadamente el medio social del niño: su compañero de banco, sus
• Mantenga a los padres informados frecuentemente del comportamiento del niño:
compañeros de juego, los miembros de sus grupos de estudio.
comunicaciones diarias, programas de administración de contingencias, etcétera.
• Utilice técnicas de aprendizaje grupal cooperativo.

Contestando fuera de tiempo


13.3.9. Intervenciones para el desarrollo y mantenimiento del nivel motivacional
Es parte del estilo impulsivo de los niños con TDAH contesten fuera de tiempo las
preguntas del docente, omitan solicitar permisos, levantar la mano, etcétera. Es recomen-
dable:

• Establezca reglas claras y sea consistente con ellas. El niño debe tener claro cuál es
el procedimiento para participar en las actividades que desarrolle todo el grupo áu-
lico, para pedir permiso para ir al baño, etcétera.

| 298 | | 299 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Cuando pase junto a él y ve que está haciendo algo bien felicítelo. No olvide
estimularlo de palabra, pero recuerde que las estimulaciones verbales pierden
TABLA17.9 eficacia en especial si se repiten, por ello usted debería buscar distintas formas
de elogio verbal y a la vez utilizar otras de recompensarlo: ponerle una nota
Intervenciones sobre el factor motivacional
en el cuaderno, etc.
No es extraño que el niño en determinados momentos desvalorice sus trabajos
• Utilizando tiempos cortos II.
e incluso a sí mismo. Usted debe ayudarlo a él a ver los aspectos positivos.
• Variando las temáticas.
• Respete y aproveche el estilo cognitivo y de aprendizaje del niño.
• Realimentando la autoestima. Desatendiendo en forma selectiva
• Desatendiendo en forma selectiva.
• Repréndalo en privado.
La desatención selectiva implica un plan de intervención. En cada momento del
• Cuadernos “cortos y lindos”.
proceso debe tener firmemente establecidos qué comportamientos del niño, va a “ver”.
• Supervisión frecuente.
• Graduando o modificando las calificaciones.
Si no tiene esta actitud la cantidad de señalamientos “negativos” que hará será abruma-
• Intensificando y perfeccionado la fase motivacional durante la instrucción. doramente superior que los “positivos”. No habrá sido su intención, pero el niño se de-
• Evitando ser odiado: Disciplina con ternura y creatividad. salentará y su rendimiento decaerá64.
• Evitando ser odiado II: Utilizando técnicas cognitivas comportamentales.
• No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. Por ejemplo, si el docente observa que el niño se esfuerza en mejorar su ren-
dimiento en aritmética, prestará atención sistemáticamente a sus progresos
premiándolo con sus comentarios, mejorías en las calificaciones y solamente
reemplazará el resultado incorrecto. Se buscará dar intensidad emocional al
acierto y no al error. La habilidad no lograda y que el error revela deberá re-
Utilizando tiempos cortos: El tiempo II
gistrarse para guiar el proceso de instrucción, por supuesto. También apro-
veche las situaciones cotidianas y cuando pase junto a él y ve que está
Las recomendaciones sobre uso del tiempo (véase subapartado 17.3.2.) apuntan a
haciendo algo bien felicítelo. Si está haciendo algo “feo” pero que no está de-
mantener el nivel atencional y de organización del comportamiento del niño con TDAH.
cididamente mal déjelo pasar.
Uno de los motivos de éxito de tales intervenciones es que utilizan la capacidad motiva-
cional del niño con TDAH que es fásica en vez de tónica.
Repréndalo en privado

Variando las temáticas Los señalamientos cotidianos con lógica y normalidad se hacen delante del grupo
de una forma u otra. El resto de los niños son testigos y público. Sin embargo, el docente
Es conveniente variar de actividades o temáticas lo cual puede llegar a facilitar la debe tener claro que los comentarios públicos, haciendo referencia a características per-
intensidad y la conexión del alumno con la tarea. No sólo es útil dividir las horas de clase sonales del alumno, en tono admonitorio y que básicamente reflejan su propia “interpre-
en bloques, sino introducir cambios de enfoque, de temáticas o en la naturaleza de la ac- tación” del niño y las circunstancias, difícilmente sean útiles. Es importante no avergonzar
tividad. La intención es simple: la variación y la disminución de la rutina (dentro de un al niño y, además, enfocarse más en describir el comportamiento apropiado que se quiere
menú fijo) harán que todos los niños mantengan mejor la atención. generar que centrarse en el perturbador.

Cuadernos Cortos y “lindos”


Respete y aproveche el estilo cognitivo y de aprendizaje del niño
Véase el subapartado 17.3.5.
Los niños con TDAH pueden acumular en sus cuadernos los resultados defectuo-
sos del desorden, la desprolijidad y la deficitaria ejecución psicomotriz. Por consiguiente,
Realimentando la autoestima

El docente debe esforzarse en responder en forma rápida y frecuente a los compor-


64. Sus comentarios reflejarán parcialmente e incorrectamente lo que usted piensa de él. Si usted cree que tiene fu-
tamientos apropiados del niño. Por ejemplo haga un esfuerzo por mostrarle qué parte de turo y posibilidades, pero le hace señalamientos negativos en una proporción de 10 a l en relación a los positivos,
las cuadernos, carpetas, desempeño escolar y o comportamiento le agradan: él creerá que usted piensa que él es tonto. Es un clásico de la educación, el grado en que los alumnos adecuan
su rendimiento a las expectativas del docente.

| 300 | | 301 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

sus cuadernos o carpetas no son “lindos” ni para el niño. Un elemento de trabajo que está Graduando o modificando las calificaciones
en malas condiciones actúa como disminuyendo la motivación y la autoestima del niño.
La sola idea de abrir el cuaderno o la carpeta “espanta” a muchos niños. En el consultorio Es útil que el docente adecue el sistema de calificaciones y su uso de forma tal de
es fácil observar cómo un niño comunicativo y sonriente durante la realización de una alentar al niño a completar el segmento no aprendido en vez de sancionarlo por no apren-
entrevista llena su rostro de desagrado, dolor y malhumor en el momento en que decimos derlo.
que queremos ver el cuaderno o la carpeta.
Los siguientes consejos apuntan a mejorar estos aspectos:
Intensificando y perfeccionado la fase motivacional durante la instrucción
• Si se usan cuadernos: pedirle a la madre que los compre y provea de 48 hojas. “Es-
coba nueva barre bien!” La idea consiste en reforzar la voluntad del niño de hacer
La fase de motivación es central en todo proceso de instrucción por ello no nos ex-
las cosas bien porque el cuaderno es nuevo.
tenderemos aquí. Volveremos sobre el tema a tratar las intervenciones básicas sobre la
• Si se usan cuadernos: deben ser de tapas duras. instrucción.
• Si se usan cuadernos: permitirle cortar y reemplazar hojas.
• Si se usan cuadernos: permitir empezar una hoja nueva. Si la actividad que se ha
terminado ocupa parte de la página y el niño está disconforme, se le puede permitir Evitando ser odiado: Disciplina con ternura y creatividad
pasar a la siguiente. Este es un consejo válido en los grados inferiores, lentamente
el docente debe alentarlo a “mejorar” en la misma hoja a fin de alentar la capacidad Una de las funciones del docente es velar por el cumplimiento de las reglas que or-
de reparación, siempre deficitaria en estos niños. ganizan el comportamiento de los alumnos. Aquí es oportuno incluir cómo el momento
• Si se usan cuadernos y se ha permitido comenzar la tarea siguiente en una hoja de “castigar” puede convertirse en una oportunidad para cumplir otras funciones tales
nueva: Los espacios dejados en blanco deberán ser completados libremente por el como: motivar a los alumnos en el desempeño escolar, estimular la cooperación, mejorar
niño: por ejemplo, con dibujos. la relación entre ellos.
Disciplinar con creatividad no sólo permite conseguir los logros enunciados, sino que
• Si se usan carpetas: es conveniente que use carpetas con solapas. El docente aseso-
evita que los alumnos odien a su maestro. Si un niño odia a su maestro, todo dependerá
rará a los padres para que compren carpetas más resistentes a los malos tratos y
de cuánto miedo tenga y cuánto aliento y comprensión encuentre en su casa. El docente
mejor preparadas para evitar que se “escapen” las hojas.
habrá perdido la posibilidad de motivar por el hecho de ser uno de los principales reali-
• Si se usan carpetas: es conveniente que se le permita desdoblar las carpetas. En estos mentadores de la baja autoestima del niño.
casos es adecuado pedir la supervisión de los padres a fin de asegurarse que las otras Los niños con buena tolerancia a la frustración logran “salvar” la situación (“aguan-
partes de la carpeta se hallen en lugar seguro. tar” el año pero sin nada de lo que viene de la mano del placer de ir a la escuela), pero
• Si se ha percibido que el proceso de “manejo” del cuaderno ha sido problemático aquéllos con algún grado de labilidad yoica sufren lo indecible, se deprimen, no quieren
puede demorar la introducción de la carpeta. Esto desalienta, pero lo hace menos ir a la escuela (aún en grados superiores), cometen actos de disconducta, se enferman, etc.
que un rotundo fracaso. Si observa que el niño es particularmente exitoso en una Cuáles son los niños con “algún grado de labilidad yoica”: obviamente muchos de
determinada área del proceso de aprendizaje puede permitirle llevar una carpeta los niños neuróticos, los niños ligeramente inmaduros de los primeros grados (que no
para ellas y continuar con el cuaderno en otras materias por un breve lapso. Apren- necesariamente son neuróticos), y todos aquéllos que tienen una labilidad yoica basada
derá mejor las contingencias de las carpetas en áreas de buen manejo y en las que en un trastorno neurobiológico y neurocomportamental (TDAH, ST, ticosos, epilépticos,
las posibilidades de frustración sean menores. El niño puede enojarse, el docente niños con trastornos de desarrollo moderados, etc.). El porcentaje en un aula común es
puede usar este enojo en forma constructiva para motivarlo: converse con él y haga interesante. Por favor, puedo asegurar que no exagero.
un plan que le permita mejorar en el uso del cuaderno a grado tal que se pueda pasar El siguiente es un ejemplo de manejo creativo de un “castigo” creativo para todo el
a las carpetas. grupo:
Recuerdo un maestro de 7° grado, que ocasionalmente, castigaba a sus alum-
nos obligándolos a jugar durante dos o tres recreos una búsqueda del tesoro
Supervisión frecuente en la que los grupos que terminaban a tiempo obtenían una “buena nota” en
el cuaderno (sin importar el orden).
Supervise sus cuadernos/carpetas, sus asignaciones escolares y su trabajo en el aula Debían resolver cuentas, ejercicios y problemas. Los resultados de las cuentas
más frecuentemente que con otros niños. Hágalo sin bambollas, indique qué cosas deben los conducían a buscar pistas que les permitían completar otras ejercitaciones,
mejorar o rehacerse. Haga un esfuerzo por mostrarle qué parte de las cuadernos/carpetas y así sucesivamente. Cuando decidía usar este método anunciaba el castigo
le gustan. para el día siguiente, lo notificaba en el cuaderno de comunicaciones, formaba
los equipos siguiendo un sistema de handicap que era conversado (pero en

| 302 | | 303 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

el que él tenía la última palabra) y daba el temario que abarcaría la evalua- 17.3.10. Tutores, voluntarios y enseñanza a cargo de otros niños.
ción.
Apasionado por el teatro este hombre, convertía todo en una ceremonia al- Encuadre del tema
tamente motivante, y los niños “sufrían” el castigo en el que la pasaban muy
bien. Aunque no es un tema alejado de controversias, no debe desestimarse la utilización
Lo real es que, sin embargo, la amenaza de “si no dejan de ... mañana tenemos de recursos auxiliares por el docente para manejar un grupo áulico con dificultades para
búsqueda del tesoro” aquietaba a los más intranquilos. ¿Por qué? Creo que respetar la estructura normativa del proceso educativo. En especial, la dificultad para man-
no hay que subestimar lo mucho que odia un niño aprender en un recreo tenerse “On Task” y el completar las actividades que requieren un desempeño indepen-
aunque resulte divertido y en segundo lugar, la pérdida de un espacio no es- diente son focos deseables para la utilización de estas técnicas.
tructurado y con menos stress era un buen disuasivo.
Por otra parte, la mejoría en el desempeño en la materia de los niños actuaba
como un motivador general y producía un incremento de la autoestima de Tutores
cada alumno como del grupo en general.
Note al mismo tiempo el inteligente uso del tiempo: si no dejan de hacer tal Las tareas presupuestarias dificultan recurrir a tutores en gran parte de los sistemas
cosa (les daba tiempo para enmendarse)... mañana tendremos (la amenaza es educativos, nos referimos a docentes especialmente entrenados en técnicas de asesora-
inmediata, expresa una noción de tiempo definido y palpable). Por otra parte, miento y que a su vez cuenten con la supervisión y colaboración de algún profesional.
estaba dispuesto a hacer cumplir la amenaza. ¡Buen maestro el hombre! Personal así capacitado podría:

Podríamos criticar que valerse de las matemáticas para castigar puede ser un error. • Conocer la problemática del niño y mantener un contacto fluido con el docente
Pero no olviden que éste era un castigo con premio. No obstante, podrían terminar y/o profesionales que lo asistan.
odiando la aritmética, la teoría de conjuntos y la geometría en vez de odiar a su maestro). • Orientar al niño en técnicas de organización, planificación y estudio.
Creo que la “clave” está en el humor. Si este juego termina siendo una tortura sin
• Mantener un contacto fluido con los padres de forma tal que la escuela se halle al
duda puede ser un grosero error. Si este juego termina siendo agradable, puede ser muy
tanto de las circunstancias hogareñas, pertinentes al problema, y la familia se en-
útil. A lo largo de esta Guía, se dan muchos consejos “conductistas” aun sin ser el autor
cuentre al tanto de lo que acontece en la escuela.
un conductista, pero también se insistirá en la “calidad de la relación”, en el “rapport”.
Procuramos darle al docente una forma efectiva de trabajar en un contexto de firmeza y • Explicar a los padres las necesidades evolutivas del niño y las exigencias curriculares
ternura. Sin el contexto de firmeza y ternura muchas de las recomendaciones pueden fun- correspondientes.
cionar y otras no, algunas ser interesantes y otras ridículas, pero en definitiva se habrá • Participar en actividades en forma asociada al docente y/o a los padres. Por ejemplo,
desvirtuado en un todo el sentido de nuestros dichos. podría ser de gran utilidad para la concreción de programas de autoevaluación, con-
tratos comportamentales y programas de administración de contingencias.

Evitando ser odiado II: Utilizando técnicas cognitivas comportamentales


Voluntarios
El docente puede recurrir a varias de las técnicas que se detallan en el Capítulo 15,
que si bien están explicadas y ejemplificadas para el uso parental, pueden orientar sobre
Los voluntarios deben ser entrenados y supervisados, motivo por el cual, su uso
su uso en el ambiente áulico, aunque con adaptaciones importantes.
no puede ser esporádico y/o circunstancial. Aunque en principio implican trabajo extra
para las autoridades, docentes y profesionales de una escuela pueden ser un auxilio inte-
No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy resante. Las fuentes de reclutamiento más apropiadas suelen ser los padres; grupos de ju-
bilados con algún respaldo institucional como el que pueden dar agrupaciones de
No se trata solamente de la inatención que surge en el niño poco motivado, sino de jubilados, entidades sociales y deportivas; alumnos de escuelas secundarias y terciarias
la tendencia que tiene a eludir situaciones que implican responsabilidad, esfuerzo y hasta con interés por la educación y el trabajo comunitario y, obviamente, personal docente re-
un imaginario fracaso o crítica. Se trata de una forma de evitación determinada por el bajo tirado cuya vocación de servicio aún los mantiene unidos al sistema educativo.
nivel de tolerancia a la frustración. Un lugar, un horario fijo, un orden de realización de El procedimiento para instalar un sistema de voluntarios podría ser el siguiente:
actividades y una supervisión frecuente, lo dejarán con menos posibilidades de “dejar las
cosas para después. Así es que el niño, teniendo las cosas al día, estará mejor motivado • Hallar un Administrador para el sistema de voluntarios, encargado de reclutar y,
para enfrentar la próxima actividad o tarea. Es bueno aleccionar a los padres en esto y a de estar calificado, entrenar a los voluntarios.
que sólo acepten cambios en situaciones delimitadas o justificadas. • El Administrador del programa deberá seleccionar en principio un pequeño grupo

| 304 | | 305 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

luego de revisar cuidadosamente sus antecedentes personales, la índole de su moti- • El docente debe seleccionar un lugar del aula o de la escuela para que tenga esta
vación para participar en un sistema de voluntarios y sus antecedentes curriculares forma de tutoría.
y profesionales.
Veamos un ejemplo en el que el niño con TDAH asume el rol de tutor. El docente
• Luego el Administrador organizará el entrenamiento; puede hacerlo solo o con el
puede percibir que el niño con TDAH al que se quiere ayudar a mejorar, por ejemplo su
auxilio circunstancial de un profesional. Ese entrenamiento debe incluir temas como
autoestima, tiene un buen desempeño en geometría y que otro niño tiene dificultades en
los siguientes:
esa área, entonces puede instruir al niño con TDAH que sea tutor del otro niño por un
 Organización de la escuela, su estructura, sus regulaciones y sus políticas. tiempo determinado. Cuando la situación es inversa y el niño con TDAH será objeto del
 Asertividad y respeto en el trato con todos los miembros de la comunidad edu- proceso de tutoría se debe tener cuidado en la selección del tutor, al efecto se puede recu-
cativa. rrir a lo que expresado en el Subapartado 17.3.4.
 Habilidades vinculadas con el trabajo cooperativo.
• Instrucción específica sobre las habilidades requeridas por la actividad de “tuto-
ring”
• El Administrador deberá ocuparse de anudar con el voluntario un agenda específica
y un compromiso efectivo y progresivo. Llegado este punto estará en condiciones
de presentar al voluntario a todo el personal y vincular al voluntario con un docente
específico como último paso antes de que comience a realizar tareas directamente
con un niño y/o en un aula.
• El Administrador continuará como coordinador y supervisor general, aunque lo
aconsejable es que el docente con quien trabaje el voluntario se convierta en la
fuente de entrenamiento extra, supervisión directa y refuerzo.

Cuando se utilizan voluntarios las actividades que ellos desempeñan deben estar
más circunscriptas que cuando se trata de tutores que se obtienen dentro del sistema edu-
cativo y el éxito o fracaso del sistema de voluntarios dependerá tanto de una buena selec-
ción de los mismos como de un entrenamiento y supervisión eficaz que evite distorsión
en los roles.

Otros alumnos como voluntarios

La asociación de dos niños con roles diferenciados, en el que uno ayuda al otro a
obtener un desempeño apropiado en relación a objetivos específicos de naturaleza cog-
nitiva, comportamental y/o social es un recurso valioso. Veamos primeros algunos requi-
sitos generales:
• La interacción debe reportar algún beneficio a los dos niños.
• Si la interacción supera un marco circunstancial es aconsejable que el docente no-
tifique a los padres ya que algunos padres pueden sorprenderse de estas formas de
aprendizaje cooperativo.
• Los niños que asuman el rol docente deben ser enseñados a tener una actitud posi-
tiva hacia su compañero y a expresar aliento y reconocimiento por sus progresos.
Se le debe enseñar, especialmente, a no ser crítico ni efectuar comentarios desvalo-
rizadores. Como hemos explicado, el docente debe proceder a modelar y moldear
mediante técnicas de rol playing.
• El docente debe supervisar en forma estrecha la situación y evaluar los progresos
de ambos niños en el desempeño de sus roles.

| 306 | | 307 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Apéndice 17.1. Programa de Intervenciones Áulicas Intervenciones 0 1 2 3 4 Provea descansos breves entre
Impulsividad las tareas.

Intervenciones 0 1 2 3 4 Ignore faltas menores.


0 1 2 3 4 Instruya a los alumnos para 0 1 2 3 4 Provea recuerdos para que el
Inatención auto monitorear su compor- alumno evalúe si se comporta de
0 1 2 3 4 Provea refuerzo positivo de ma-
0 1 2 3 4 Siente al alumno en un área tamiento según claves del nera más inmediata. manera atolondrada o con cui-
tranquila. docente. dado
0 1 2 3 4 Administre consecuencias de
manera más inmediata. 0 1 2 3 4 Tolere movimientos ociosos sino
0 1 2 3 4 Siente al alumno cerca del 0 1 2 3 4 Dé instrucciones tanto de son perturbadores.
pizarrón. manera oral como escrita y
0 1 2 3 4 Utilice la técnica de tiempo
oral (multisensorial). afuera (aislamiento). 0 1 2 3 4 Tolere malas posturas o distóni-
0 1 2 3 4 Siente al alumno cerca o en- cas al recibir instrucción pero no
frente de un buen modelo. 0 1 2 3 4 Permanezca cerca cuando 0 1 2 3 4 Supervise de manera cercana al escribir mientras haya con-
durante las transiciones o mo- tacto visual.
dé instrucciones.
0 1 2 3 4 Siente al alumno cerca de un mentos con menor estructura-
ción. Intervenciones
compañero tutor. 0 1 2 3 4 Provea la asistencia de un Humor/Afectividad
compañero en los apuntes. 0 1 2 3 4 Utilice reprimendas de manera
0 1 2 3 4 Permita tiempo extra en las consistente (sin ser hipercrítico- 0 1 2 3 4 Provea reaseguro afectivo.
actividades. 0 1 2 3 4 Permita que se tome notas a y evite dar sermones).
0 1 2 3 4 Retroalimente de manera fre-
por él con carbónico. cuente el trabajo escolar.
0 1 2 3 4 Preste atención y aliente los
0 1 2 3 4 Incremente la distancia con
comportamientos positivos.
otros pupitres. 0 1 2 3 4 Provea de manera breve, 0 1 2 3 4 Hable de manera tranquila y en
clara y concisa las instruc- 0 1 2 3 4 Sea agradecido ante la conducta tono bajo si observa al niño ner-
0 1 2 3 4 Permita tiempo extra para ciones. positiva. vioso.

completar las tareas.


0 1 2 3 4 Establezca contratos de com- 0 1 2 3 4 Revise las instrucciones cuando
0 1 2 3 4 Involucre al niño en la ins- debe dar nuevas asignaciones
portamiento.
0 1 2 3 4 Reduzca la extensión de las trucción. para asegurarse que han enten-
tareas y asignaciones para 0 1 2 3 4 Instruya a los alumnos en técni- dido.
que coincidan con su tiempo 0 1 2 3 4 Tenga un sistema de claves cas de auto monitoreo compor-
0 1 2 3 4 Busque oportunidades de que
de atención. para ayudar al niño a mante- tamental.
los niños tengan oportunidades
nerse en la tarea. de liderazgo.
0 1 2 3 4 Llámelo o permita su participa-
0 1 2 3 4 Divida las asignaciones pro-
ción sólo cuando su mano está
longadas en partes que le 0 1 2 3 4 Evite estímulos auditivos y/o levantada. 0 1 2 3 4 Busque momentos para hablar a
permitan al alumno visuali- visuales inapropiados. solas con el alumno y alentarlo.
zar el fin de la tarea. 0 1 2 3 4 Felicite y aliente al niño que res-
ponda después de haber levan- 0 1 2 3 4 Refuerce y aliente cuando ob-
0 1 2 3 4 Provea separadores en si-
tado la mano. serve indicios de desaliento y
0 1 2 3 4 Asista al alumno a estable- tuaciones de estudio. frustración.
cerse metas cortas y realiza-
0 1 2 3 4 Supervise de manera frecuente
bles. cuando estudian en grupos. 0 1 2 3 4 Evalúe el nivel de stress e inter-
Alumno ________________________________ venga favorablemente.
0 1 2 3 4 Provea asignaciones o ta- Edad Curso _________________ 0 1 2 3 4 Utilice un abordaje basado en la
resolución de problemas. 0 1 2 3 4 Hable con más frecuencia y más
reas de una a la vez para no
Escuela ________________________________ tiempo con niños que se enojan
sobrecargarlo. a menudo.
Instrucciones
Prioridad de las recomendaciones:
Hiperactividad
0 1 2 3 4 Reduzca la cantidad de tarea 0 – No es recomendable para el alumno.
1 – No es crítico su uso.
para el hogar. 0 1 2 3 4 Permita a los estudiantes per-
2 – Es útil para el alumno (se recomienda su uso de
manecer parados por turnos
manera intermitente durante el día).
mientras trabajan.
3 – Altamente recomendada (será útil su uso diario y de
manera constante).
0 1 2 3 4 Provea oportunidades de loco-
4 – Es crítico su uso (se recomienda su utilización diaria y
moción: encargos, etc.
de manera consistente).

| 308 | | 309 |
El niño que no podía dejar de portarse mal | Rubén O. Scandar TDAH: SU COMPRENSIÓN Y TRATAMIENTO | TDAH: INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Intervenciones Humor/ 0 1 2 3 4 Déjelas en un lugar visible todo Intervenciones 0 1 2 3 4 Adecuar las evaluaciones de
Afectividad (continuación) el día. Socialización acuerdo a sus reales posibilida-
0 1 2 3 4 Provea breves recursos frente a 0 1 2 3 4 Aliente la conducta apropiada des, conforme su progreso curri-
la ira: salir a caminar, buscar un 0 1 2 3 4 Tenga una agenda áulica. cular.
Supervise la actividad grupal de
lugar tranquilo, manténgase manera frecuente.
cerca, etc. 0 1 2 3 4 Provea un algoritmo de resolu- 0 1 2 3 4 Permita el uso de calculadoras,
ción de tareas múltiples o que tablas pitagóricas, provea
0 1 2 3 4 Establezca el logros de metas
0 1 2 3 4 Aliente las interacciones socia- requieren varios pasos. tiempo adicional, corrija de
conductuales y establezca pre-
les entre alumnos si el alumno mios para el grupo y el alumno. forma inmediata por medio del
es tímido o tiende a aislarse. Intervenciones modelado de los algoritmos co-
Obediencia rrectos (si se observan discalcu-
0 1 2 3 4 Aliente las técnicas de aprendi-
0 1 2 3 4 Envíe notas positivas con fre- zaje cooperativo. lias).
cuencia a los padres. 0 1 2 3 4 Aliente las conductas de obe-
diencia. Intervenciones
0 1 2 3 4 Provea de actividades para gru-
Organización y pos pequeños de manera fre- Evaluaciones
Planificación 0 1 2 3 4 Provea inmediato feedback: re-
cuente.
fuerzo positivo o consecuencias 0 1 2 3 4 Preevaluación para identificar
0 1 2 3 4 Provea reglas de organización. negativas. áreas de debilidad o fortaleza.
0 1 2 3 4 Asigne al niño responsabilida-
0 1 2 3 4 Utilice la atención del docente des delante de todo el grupo.
0 1 2 3 4 Aliente al niño a tener divisores 0 1 2 3 4 Modifique los exámenes para
apropiados en sus carpetas y como refuerzo. permitir acceso a los textos.
Intervenciones
cuadernos. Habilidades
0 1 2 3 4 Utilice la inatención del docente
Académicas 0 1 2 3 4 Ídem para ser dados oralmente.
0 1 2 3 4 Solicite ayuda parental para para extinguir disconductas.
alentar y desarrollar habilidades 0 1 2 3 4 Tiempo extra para completar los
0 1 2 3 4 Supervise al estudiante de forma 0 1 2 3 4 Provea tiempo adicional para la
de organización. exámenes.
cercana y continua. lectura, utilice estrategias de
pre-lectura, textos más cortos,
0 1 2 3 4 Utilice códigos de colores para 0 1 2 3 4 Lea los ítems de de la prueba al
0 1 2 3 4 Siente al alumno cerca suyo. evite la lectura oral o en presen-
horarios, forros o señaladotes. alumno si es necesario.
cia de pares (en caso de proble-
0 1 2 3 4 Implemente un programa de mas de lectura).
0 1 2 3 4 Utilice una agenda y/o cuaderno 0 1 2 3 4 Verifique que han sido compren-
de tareas para las tareas en el modificación de conducta en el
0 1 2 3 4 Acepte todas las respuestas ora- didos los ítems de la prueba.
hogar. aula.
les, aliente a expresar nuevas
ideas o experiencias, elija temas 0 1 2 3 4 Asesore en duraciones de
0 1 2 3 4 Envíe informes diarios o sema- 0 1 2 3 4 Instruya a los alumnos en siste-
fáciles para el niño (si se verifi- tiempo breve durante la prueba.
nales a los padres. mas de auto evaluación de su
conducta. can problemas de expresión
oral). 0 1 2 3 4 Evalúe resultados y procedi-
0 1 2 3 4 Tenga libros y útiles extras en el mientos.
aula para resolver emergencias. 0 1 2 3 4 Implemente contratos de con-
ducta. 0 1 2 3 4 Acepte informes de trabajo no
0 1 2 3 4 Solicite tareas una a la vez siem- escritos o utilizando una compu-
pre que sea posible. 0 1 2 3 4 Establezca reglas claras y con- tadora, grabadora. No asigne
sistentes. grandes cantidades de trabajo
0 1 2 3 4 Ayude al estudiante a estable- escrito. Evalúe con técnicas de
cerse metas cortas. 0 1 2 3 4 Entrene en estrategias de reso- selección múltiple o en forma
lución de problemas. oral (si se verifican serios pro-
0 1 2 3 4 No penalice la escritura pobre si blemas de escritura).
hay dificultades motoras o vi-
suales.

0 1 2 3 4 Permita a los alumnos grabar


sus tareas.

0 1 2 3 4 Revise con frecuencia la organi-


zación del pupitre y de las car-
petas/cuadernos.

0 1 2 3 4 Escriba las tareas en un lugar


destacado y con un color dife-
rencial.

| 310 | | 311 |

También podría gustarte