Está en la página 1de 3

Nombre y apellidos: Noelia Espí Rueda

Grupo par o impar: Impar


Número de grupo en la práctica: PA1

DOCUMENTO Nº2

FICHA DE TRABAJO PARA EL ARTÍCULO:

OCIO DE LAS PERSONAS MAYORES: UN PROGRAMA PARA


EL DESARROLLO DE SUS HABILIDADES COGNITIVAS,
EMOCIONALES Y SOCIALES

1. ¿En qué consiste el ejercicio físico y las actividades productivas en el


caso de las personas mayores?

En el caso del ejercicio físico se puede decir, en primer lugar, que es una
actividad bastante beneficiosa y muy necesaria para las personas mayores. Ya
que éstos disponen de un gran espacio de tiempo libre, es necesario que
realicen dicha actividad ya que se ha dejado claro que el ejercicio físico afecta
de manera muy positiva en el buen funcionamiento cognitivo de las personas
ancianas y, con ello, en su buen estado de salud y ánimo. Sin embargo, si no lo
realizasen tendrían una vida perezosa y estática, lo que les provocaría una
caída del estado anímico y graves efectos en la salud corporal.

En cuanto a las actividades productivas de los mismos, cabe destacar


que repercuten también de una manera muy positiva en los mayores, puesto
que sus servicios producen rentabilidad económica y, sobre todo, hacen que
éstos se sientan válidos y con una alta autoestima y sensación de bienestar.

2. ¿Cómo se entiende el ocio creativo en las personas mayores y qué


actividades comprende?

Con estas actividades se pretende mantener activo el conocimiento


cognitivo de las personas mayores, que se sientan protagonistas sin tener
ningún fin lucrativo y promover, además, su armonía afectiva y emocional para,
así, evitar su detrimento mental. Dichas actividades se llevan a cabo en
escenarios adecuados a éstos, utilizando diferentes enfoques y planteamientos
basados en características personales del anciano que las realiza. Algunas de
éstas se basan en:

 Técnicas perceptivas, extracción y ordenamiento de información de


diferentes contextos, análisis, síntesis, razonamiento, memoria... entre
otros. Son, pues, instrumentos para fomentar la capacidad cognitiva.
 Ejercicios para profundizar en la autoestima, respeto y declaración de
los valores morales, motivación en la sociabilidad, etc. Éstas son, pues,
algunas de las habilidades para controlar situaciones socio-afectivas ya
sean positivas o negativas.

3. Elige dos actividades de entre las que se proponen en el artículo,


describe en qué consisten y busca una aplicación práctica.

En el caso de las actividades sensomotoras, cabe destacar que están


pensadas con la ayuda de la Teoría Genética de Piaget. Consisten en el
trabajo de las personas mayores para ejecutarlas y, a través de ello, conseguir
una mejora cognitiva y emocional en ellos a la vez que una mejora de sus
actitudes con el entorno social.

Dos de ellas que he decidido elegir son las siguientes:

- Ejercicio de memoria sobre acciones cotidianas: Consiste en recordar cada


acción realizada o vista en el día a día y nombrarla, como por ejemplo
enumerar diferentes calles del pueblo, recordar los colores más relevantes que
la persona usó el día anterior para vestirse, describir el almuerzo, la comida o
la cena que tomó el mismo día o el anterior, etc.

- Ejercicio de atención sobre tu propio cuerpo: Consiste en cerrar los ojos


lentamente y pensar en aquello que relaje y mantenga estable a la persona,
como por ejemplo el conteo de los latidos del corazón, el recorrido mental de
una parte del cuerpo a otra hasta llegar a la cabeza o los pies, etc.

4. Desarrolla tres dinámicas que se podrían trabajar en el ámbito del ocio


y personas mayores con el siguiente esquema:

a.- Denominación de la dinámica.


b.- Define a quién va dirigida.
c.- Desarrollo de la dinámica.

PRIMERA DINÁMICA

Denominación: “Razonamiento encaminado a unir”

Va dirigida a: Personas mayores de 60 años o jubilados

Desarrollo: A la persona se le indica una palabra, la cual debe unir con otra que
esté relacionada y formar una frase con sentido. Por ejemplo, plátano es a
manzana como gato es a…”.

SEGUNDA DINÁMICA

Denominación: “Comunicación asertiva”

Va dirigida a: Personas mayores de 60 años o jubilados


Desarrollo: Se crean 2 subgrupos y a cada uno de ellos se les proporciona una
foto. Después, se les pide que, individualmente, escriban qué sucedió antes de
la foto, qué ocurre en el instante de la foto y qué pasará después. Cuando
hayan finalizado, compartirán uno a uno su pensamiento y se creará
posteriormente un debate entre todos para intentar llegar a una situación
común.

TERCERA DINÁMICA

Denominación: “Percepción espacial”

Va dirigida a: Personas mayores de 60 años o jubilados

Desarrollo: La persona mayor obtendrá unos dibujos que tendrá que relacionar
con algunas concepciones espaciales (arriba, abajo, izquierda, dentro, fuera…)
utilizando unas fichas de colores para ello.

También podría gustarte