Está en la página 1de 5

Nombre y apellidos: Noelia Espí Rueda

Grupo par o impar: Impar


Número de grupo en la práctica: PA1

DOCUMENTO Nº1
FICHA DE TRABAJO INDIVIDUAL PARA EL ARTÍCULO:

LA EDUCACIÓN PARA EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE.

1. Analiza el cambio de perspectiva que ha supuesto la consideración


del ocio en la antigüedad y en la sociedad actual.

El ocio en la antigüedad (o en cualquier generación pasada) no fue un


elemento significativo en la vida de las personas. En la sociedad industrial, el
ocio se entendía como un descanso necesario después del trabajo, al contrario
que lo que pasa en las sociedades de hoy en día, ya que el crecimiento de éste
en la historia de la humanidad se ha convertido en algo masivo y democrático y
ha evolucionado para convertirse en una actividad que tiene sentido en sí
misma y que nos ayuda a realizarnos como personas.

En Grecia, por ejemplo, el ocio significaba parar o estar desocupado y,


por tanto, disponer de tiempo para uno mismo. Era la posibilidad de gozar de
un estado de paz y contemplación creadora y no la disfrutaba todo el mundo,
sino solamente unos pocos gracias a que tenían esclavos. Según la teoría
griega solo el hombre libre puede poseer ocio.

Por otro lado estaba Roma, donde esta actividad era imaginada
diferente, ya que los romanos no consideraban el trabajo como algo negativo.
Aquí el ocio consistía en no trabajar, en un tiempo libre situado después del
trabajo y que se daba solo para volver a trabajar. Era un tiempo de descanso y
de recreo tanto como de meditación, y la novedad aquí era la introducción de
masas y de diversión para el pueblo que organizaban los cónsules o
emperadores.

Ya a partir de la Baja Edad Media y comienzos del Renacimiento el ocio


empieza a tomar otro sentido. Se empieza a convertir en un signo exterior de
nobleza, contrapuesto al servil tiempo de trabajo, señal de sumisión. Ahora era
considerado como una dedicación a actividades elegidas libremente que solo
podía permitirse la gente con una elevada posición social. Así pues, a raíz de
pasar por diferentes etapas como son las nombradas anteriormente y con ello
también la Edad Moderna, la Revolución Industrial, etc., llegamos ya a la
actualidad. Hoy en día el ocio constituye uno de los rasgos característicos del
ser humano que ha experimentado la transformación más radical durante el
siglo XX y lo que llevamos del XXI. En otros tiempos existía pero de otro modo
y mucho menos masivo que en la actualidad. Anteriormente era considerado
por la mayoría de personas como un aspecto residual de la vida, una parte
poco significativa, y solamente la clase alta lo consideraba como un signo de
distinción.

Ya hoy en día el desarrollo de las tecnologías ha cambiado totalmente


nuestra realidad y nuestro modelo de sociedad, hasta el punto de que ha
dejado de ser un espacio de descanso necesario después del trabajo para
convertirse en un aspecto de la vida dedicado a ocupaciones placenteras
libremente elegidas por las personas. El ocio moderno constituye ahora una
realidad que está en continuo cambio, la cual va aumentando en cantidad y
diversidad constantemente y sobretodo en accesibilidad. En nuestro siglo, la
mayor parte de la población de países desarrollados puede disfrutarlo en mayor
o menor medida.

En definitiva, éste nos ha ayudado a configurar nuevos pensamientos,


valores, estilos de vida, unas nuevas posibilidades de elección y una nueva
concepción de la vida misma.

2. ¿Qué factores, consideras, han ido propiciando este cambio?

Tal y como he dicho anteriormente, la tecnología ha sido el factor


principal que ha provocado un giro radical en nuestra actualidad. Además, ha
ido surgiendo el desarrollo de los medios de comunicación, de la televisión, de
los medios de transporte y su incidencia en el turismo de masas, el acceso de
la población a las actividades culturales y deportivas, etc., lo que ha provocado
un gran cambio en cantidad y diversidad constante, pero sobre todo en
accesibilidad. A partir de ahí el ocio se ha convertido en un imprescindible en la
vida de las personas, sobre todo en los más jóvenes que son los que han
nacido y crecido en este modelo social.

3. Reflexiona sobre la finalidad de la educación para el ocio en


función de criterios como:

a. su pertinencia en la sociedad actual

Al contrario que en épocas anteriores donde la educación del ocio y


tiempo libre tenía por objetivo simplemente que los niños y jóvenes
aprovechasen el tiempo, actualmente el ocio está basado en el entretenimiento,
hasta el punto de evolucionar hacia los planteamientos actuales en los que la
educación de éste da prioridad a la satisfacción por encima de la utilidad. De
hecho, se considera un proceso relacionado con la mejora de la persona y de
su calidad de vida, lo que implica plantearse objetivos más ambiciosos entre los
que se encuentra el autoconocimiento de la persona, la adquisición de valores
y actitudes, la formación de la identidad, la potenciación de la autonomía
personal y el desarrollo comunitario.
b. en qué principios debe basarse

De los siguientes principios se derivan las pautas de acción para lograr


una intervención pedagógica correcta y poder concretar la confección de los
programas educativos:

- Vivencia  La intervención educativa debe orientarse a promover


experiencias variadas para generar intereses y motivaciones que permitan
vivencias de situaciones distintas, entre las que se incluyan no solo las reales
sino las imaginarias.

- Libertad  La pedagogía del ocio tiene entre sus objetivos el desarrollo de la


capacidad de elección para evitar el dirigismo y el paternalismo. Se trata de
potenciar al máximo la autonomía de la persona en un ambiente de libertad que
evite las manipulaciones que puedan estar presentes en las actividades o
contenidos, así como en las actitudes y valores propuestos.

- Satisfacción  Esto se debe a que la educación del ocio tiene como


imprescindible combinar elementos como la diversión, la creación y el
aprendizaje.

- Autotelismo  La evaluación del ocio no se puede basar en criterios


utilitarios, sino que se debe centrar más en el proceso mismo de la actividad y
en el grado de satisfacción que ha producido en la persona y en su entorno.

- Socialización  El ocio es un elemento esencial para la socialización del


individuo, y es por ello que la educación debe favorecer la apertura hacia los
demás junto con la comunicación y la responsabilidad, la cooperación y el
compromiso. Ello implica en ocasiones un cambio de actitud hacia el ocio de
los demás y ciertos grados de flexibilidad y tolerancia para que las personas
tomen conciencia de que lo que hacen en su tiempo y cómo lo hacen repercute
en ellos mismos pero también en la comunidad en la que pertenecen.

c. los profesionales del ocio y su formación

La demanda del ocio no puede ser cubierta a base de voluntarios o


espontaneidad, estos profesionales han de ser formados adecuadamente tanto
en los aspectos generales de la educación personal y comunitaria como en las
áreas de especialización correspondientes.

En los últimos años se han formado dos grandes grupos de


profesionales, como son el de los gestores y organizadores de centros y otros
proyectos o empresas del ocio y el grupo de los profesionales de la educación
que se ocupan de enseñar y transmitir los aprendizajes de manera diferente,
desde una perspectiva didáctica. Aparte de ambos existen otros profesionales
dedicados a las tareas más diversas relacionadas con el ocio, cómo son los
asesores, orientadores y terapeutas de éste.
Es necesario distinguir entre aquellas titulaciones orientadas a los
diferentes ámbitos del ocio y aquellas otras que sin ser específicas de dichos
ámbitos contemplan una formación complementaria que incluye una o varias
asignaturas sobre temas de ocio, por su relación parcial con el mismo. Así
pues, el principal problema al que deben enfrentarse dichos profesionales es
que en amplios sectores sociales se suele entender el ocio como mera
diversión o pasatiempo, prestándose escasa atención a los aspectos
relacionados con el desarrollo de la persona. Por ello, cabe añadir que no se
puede simplemente fomentar iniciativas o participación en los jóvenes, sino que
deben ser educados para tener experiencias positivas y profundas que
contribuyan a su progreso y deben tener en cuenta que las experiencias se
diferencian del activismo, tanto por la duración como por la implicación de la
actividad. Ello es la tarea misma de los educadores formados según los nuevos
planteamientos pedagógicos del ocio.

4. Desarrolla tres dinámicas que se podrían trabajar en ocio con el


siguiente esquema:

a. Denominación de la dinámica.
b. Define a quién va dirigida.
c. Desarrollo de la dinámica.

PRIMERA DINÁMICA:

Denominación: “Detectives al poder”

Va dirigida a: Niños de 7-12 años

Desarrollo: En esta actividad los niños deberán reunirse por equipos y ponerse
en marcha para buscar un tesoro escondido, guiándose por pistas escritas en
folios repartidos por el patio del colegio y ayudarse unos a otros. Al final
obtendrán una recompensa.

SEGUNDA DINÁMICA:

Denominación: “Bailes innovadores”

Va dirigida a: Jóvenes adolescentes

Desarrollo: Esta actividad trata de que los jóvenes adquieran aprendizaje


cultural conociendo nuevas costumbres y culturas a través del baile. Ello les
ayuda a abrir la mente, a ser más comprensivos y a aprender, socializar y
activarse. Deben realizar la danza del vientre, el baile africano, bailes latinos,
etc. ya que además de ser una opción de aprendizaje cultural también son una
gran opción para fomentar el ejercicio físico.
TERCERA DINÁMICA:

Denominación: “Puzzles cooperativos”

Va dirigida a: Mayores a partir de 50-60 años

Desarrollo: En esta actividad, los mayores deben juntarse por equipos y utilizar
la habilidad mental y la destreza para resolverlo. Esto ayuda a la concentración
y a desarrollar la lógica, al igual que muchos juegos de mesa.

También podría gustarte