Está en la página 1de 4

Apunte teórico

Realismo Mágico y Fantástico

 
Introducción
Toda persona en uso de razón conoce el límite entre lo real y lo irreal, entre lo posible de lo que no lo es.
No obstante, al escribir un relato, el autor dispone de la libertad de hacer desaparecer dicho límite. Nada
impide al escritor crear personajes, situaciones y entornos completamente irreales, pero se nos presenta
una interrogante; ¿Cuál es el sentido de los relatos con acontecimientos irreales? Estos relatos
corresponden a una necesidad de evasión del mundo cotidiano, demasiado vulgar y desprovisto de
sorpresas, nos hacen soñar en un mundo en el que todo es posible. A partir de este respaldo hacia el
autor, a nosotros se nos presenta el dilema de cómo clasificar ese tipo de relatos. Se han adoptado tres
tipos de clasificación para los relatos con acontecimientos irreales: fantásticos, extraños y maravillosos.
A continuación, desarrollaremos estas tres clasificaciones, con el objetivo de dejar en claro las
diferencias que existen entre cada una de ellas.
Reconociendo lo fantástico
Un cuento no necesariamente es fantástico porque se produzca en él un simple hecho irreal, como podría
ser un animal que habla. Esto simplemente se asume y se continúa la lectura, teniendo en cuenta que la
historia transcurre en un mundo donde dicho animal tiene la facultad de hablar.
En el relato fantástico, los hechos irreales no tienen justificación alguna. No existe una certeza sobre lo
que está ocurriendo, el lector necesita explicaciones y estas no son provistas por el relato. Ya que la
ambigüedad subsiste hasta el fin de la aventura
Reconociendo lo extraño
Podemos calificar a un relato como "extraño" cuando este nos da la posibilidad de justificar, con
herramientas reales, todos los acontecimientos irreales que han sucedido a lo largo de la obra. Son
ejemplos claros de relatos extraños: Los sueños, las historias contadas por dementes o personas bajo
efectos de sustancias que alteran su percepción de la realidad, etc. Entonces, un relato es extraño cuando,
a pesar de los hechos irreales que en él se suceden, no causa vacilación, esto, por haber una explicación
perfectamente lógica para los mismos.
Reconociendo lo maravilloso
Si el lector decide que es necesario admitir nuevas leyes de la naturaleza mediante las cuales el
fenómeno puede ser explicado, entramos en el género de lo maravilloso. Es decir, en el relato
maravilloso, cuando resultan insuficientes las posibilidades lógicas para explicar los hechos que se
desencadenan, y es necesario asumir que la acción transcurre en otro universo, con otras leyes.
... Tras lo descripto anteriormente, se hace necesario aclarar, la diferencia entre literatura fantástica y
ciencia-ficción. Y es que aunque ambos géneros comparten varios elementos, son distintos: la ciencia-
ficción tiene una base racional, mientras que la literatura fantástica no la tiene. La ciencia-ficción es una
especie de proyección al futuro a partir de datos científicos del presente. En su origen, la ciencia-ficción
no fue más que una rama de la literatura fantástica. Nació en la segunda mitad del siglo XIX, y en el XX
ha conocido un gran desarrollo...
Realismo Mágico
"Un movimiento literario constituido en los últimos años en Hispanoamérica, que se caracteriza
sustancialmente por una combinación de la realidad y la fantasía". El realismo fantástico ciertamente
pertenece a la literatura fantástica, aunque posee sus propias características: el argumento es un hecho
real, al cual se le agrega un "ingrediente ilusorio o fantasioso". Los personajes de este tipo de relatos
provienen de la cultura de los pueblos, sus supersticiones, sus tradiciones, su folklore, sus leyendas, su
historia, es decir, su idiosincrasia, y a la vez se proyectan generalmente a épocas posteriores, mezclando
sentimientos reales con hechos futuristas, por ende, ficticios.
En este tipo de realismo el escritor posee una imaginación bastante amplia y además se hace notoria una
previa investigación sobre el tema a tratar lo cual le permite elaborar una rigurosa hipótesis y de esa
manera no se logré pasar al terreno de la ficción
Representa la existencia y coincidencia de dos mundos: el real y el mágico. El acontecimiento mágico no
irrumpe en lo realista, sino que se encuentra paralelo a él. Una diferencia con el hecho fantástico es que
este produce la duda en el lector, en cambio el hecho mágico produce un efecto de "encantamiento".
El realismo mágico se presenta como el interés en mostrar lo común y cotidiano como algo irreal o
extraño de esta manera el escritor se enfrenta a la realidad y trata de descubrir lo que hay de misterioso
en las cosas del diario vivir; También se abstiene de emitir juicios lógicos, no destaca las ambigüedades
ni se detiene en análisis psicológicos de sus personajes , a cuales los muestra con total naturalidad sobre
los hechos ambiguos del relato.
Diferencias entre realismo mágico y fantástico

Discurso del realismo


Criterios Discurso de lo fantástico
maravilloso

Se mezcla lo natural y lo Se mezcla lo natural y lo


Modo de presentación
sobrenatural de modo sobrenatural de manera
de lo real
problemático espontanea y sin contradicciones.

El narrador básico no
autentifica los hechos como El narrador básico autentifica los
Autentificaciòn verdaderos,porque hechos al presentarlos como
narrativa. generalmente esta mas naturales(generalmente desde una
cerca de la subjetividad de neutralidad)
los personajes.

El lector se ve inmenso en El lector acepta la realidad


El lector y el efecto un mundo extraño que lo maravillosa sin cuestionarla
discursivo. perturba debido a la mezcla ,en una especie de encantamiento
conflictiva de plano. por lo narrado.

Predominio de la primera
persona porque el discurso
aparece como una versión Predominio de la terceras persona
Persona gramatical discutible de los hechos. Si porque otorga verosimilitud a los
empleada se presenta la tercera hechos al relacionarse con el
persona, estará subjetivada discurso del narrador.
y usada en función de
alguno de los personajes.

Realidad cultural y Posee una atmósfera Se contextualiza en el espacio


espacio cosmopolita que lo vincula latinoamericano rural y pueblerino
a lo europeo y su espíritu reivindicando una comunicación
racionalista (de ahí la autóctona entre lo mítico, lo
colisión tan abrupta con lo telúrico, lo mestizo y las creencias
irracional) colectivas.

Carácter Se centra en el individuo. Involucra a una colectividad.

Se presenta como un mundo


Se presenta desconcertante armonioso y coherente donde
Universo de la ficción
y ambiguo. conviven lo racional y lo
irracional

A veces se presenta como


una superación
Se presenta como una dimensión
extraordinaria de las
temporal vinculada a lo mítico y a
dimensiones temporales, lo
Tiempo lo sagrado(ajena al devenir
cual los personajes asumen
racionalista del tiempo como en la
como problemático (viajes
circularidad garciamarquina, etc.)
en el tiempo, disyunción
del tiempo etc.)

Se basa en la “fe” narrativa


y en la verosimilitud que
Hay una explicación
construye este tipo de
científica; se presentan varias
relato; por lo tanto lo que
Resolución del conflicto soluciones simultáneamente o
se resuelve es la historia en
el conflicto queda abierto (sin
sí, no los hechos
resolver).
extraordinarios en forma
aislada.

Términos modalizadores, Hipérboles, exageraciones,


Procedimientos
recursos gráficos de énfasis, naturalización de lo
compositivos.
paradojas, oximoron ,etc. maravilloso, etc.

 
Orígenes del realismo mágico
El término Realismo Mágico no es originario de la literatura, y fue acuñado hacia 1925 por el crítico
alemán Franz Roh, quien lo utilizó para describir a un grupo de pintores post-expresionistas.
Posteriormente, en el ámbito de las artes plásticas, fue reemplazada por el término "nueva objetividad",
pero fue tomado por la literatura para definir una nueva tendencia narrativa hispanoamericana entre 1950
y 1970. 
El realismo mágico tiene sus raíces en la cultura latinoamericana, a partir de las interpretaciones de los
europeos en la etapa de la colonización del nuevo continente.
Es a partir de esta tradición de la interpretación de la realidad del nuevo continente a través de ojos
europeos que se creó una visión sobrenatural de la realidad latinoamericana. Prodigios que iban desde
animales fantásticos hasta ciudades ocultas, pasando por fuentes de la eterna juventud y árboles cuyos
frutos eran capaces de proveer todo lo que los hombres necesitaban para su subsistencia. La aparición de
un grupo de escritores latinoamericanos contemporáneos entre sí, que cuestionaban esta visión, dio base
a lo que posteriormente se conoció como realismo mágico. 
 
Un poco de historia...
En las últimas décadas del siglo XIX se advierte en Hispanoamérica gran rapidez en la asimilación y
aclimatación de las modas y costumbres europeas. Se sigue casi al día el teatro, la novela y la poesía de:
Francia, España, Inglaterra, Alemania e Italia; se remedan y copian todos esos géneros impregnándoles
un sello propio. Dentro de este siglo ocurre un gran cambio en la literatura ya que las técnicas de
escritura comienzan a adquirir una nueva forma y a ampliar sus horizontes. Aquí nace el Realismo,
situado después de la revolución Francesa, en donde se incluye una reacción contra el idealismo
romántico y expresa el gusto por la democracia.
Posterior a la Segunda Guerra Mundial se comienzan a crear nuevos tipos de realismos, como lo son el
mágico y el fantástico, en un afán de revelación contra la represión que se acababa de vivir, esta nueva
corriente implica un cambio de técnicas de escritura, comienzan a adquirir una nueva forma y a ampliar
sus horizontes.
Alrededor de 1930 surgen en Hispanoamérica las primeras manifestaciones de una narrativa que difiere
básicamente de las estructuras tradicionales de concebir la realidad literaria. Este movimiento es
conocido como el Boom Latinoamericano que se caracteriza por modificar la narrativa de la Epoca
Moderna e intentar caracterizar el espacio social y natural del continente, posee una calidad artística y
extraordinaria originalidad, significó una profunda renovación en el mundo de las letras, esta
conformado por un selecto grupo de escritores entre ellos; Gabriel García Marqués, Mario Vargas Llosa,
Julio Cortázar y Carlos Fuentes, Guillermo Cabrera Infante y Jóse Lezama Lima, José Donoso y Manuel
Puig. Estos innovadores escritores rompían con la tradición anterior del realismo de la narrativa
regionalista e indigenista, pues se revelan contra un concepto de realidad que consideraban muy
estrecho.
Ahora bien, la experimentación se manifestó además en otros aspectos, como la ruptura de la línea
argumental y del orden espacio- temporal, cambios del punto de vista, combinación de las personas
narrativas, interrupción de lo onírico y de la corriente de la conciencia, presencia de lo maravilloso y
fantástico, etc. Esta nueva literatura exigía un tipo de lector inédito, que fuese capaz de comprender los
nuevos lenguajes y técnicas narrativas. El lector pasivo debía dar paso a un lector cómplice. Es
importante destacar que este nuevo tipo de genero ya no sirve a la realidad; ahora se sirve de la realidad.
Conclusión
El contenido del realismo fantástico, o también realismo mágico, es sencillo y al mismo tiempo
deslumbrador, recurre a los grandes temas sociales, sin duda, pero involucra a las realidades descritas en
una aureola de sueños, creencias y rituales legendarios que pueden estar en algunos casos proyectados
en el futuro.
Sus diferencias se basan en los argumentos y bases que entregué el autor y en el modo de percibir el
texto por parte del lector.

También podría gustarte