Está en la página 1de 10

RESUMEN CRÍTICO – 14 de Octubre del 2020

Tema de la ponencia: Ingeniería constitucional en las constituciones ecuatorianas del


siglo de XX- Universidad Técnica Particular de Loja.
Nombre del Ponente: PhD. Carlos García Torres.
Idea principal o argumento principal de la ponencia:

La idea del análisis de la constitución ecuatoriana está completamente basada en Elster


dice “Que no existen libros o artículos que siquiera consideren este proceso”. Las
constituciones ecuatorianas son producto de algo. Revisión de las constituciones del
siglo XX en el ecuador en base a la mecánica de construcción de Jon Elster, preciso
sobre algunas características de las constituciones de 1906, 1929, 1945, 1946, 1967,
1978, 1998.

Ideas secundarias o evidencia presentada en la ponencia (que apoyan el argumento


principal)
Revisión mecánica de construcción  Teorías de Jon Elster (Profesor de ciencias
sociales en la Universidad de Colombia) americano.
Estler  Enfoque constitucionalista en Europa y Norteamérica.

Crítica del argumento y de las evidencias usadas


Evidencia: Meta general del ensayo de Jon Elster “Como se hacen las nuevas
constituciones. La mecánica de la elaboración de una constitución”.
Siglo XVIII 1780-1791 USA, Polonia y Francia
Constituciones ecuatorianas (1906 surge de una asamblea, inicio laico (nombre y
autoridad del pueblo, las anteriores se expresan a dios).
Constituciones ecuatorianas (1929 fruto de la revolución juliana
Elster se queda corto para explicar las constituciones ecuatorianas

Conclusión
Influencia del constitucionalismo del ecuador, constituciones del siglo 19 fueron
conservadoras y cercanía a la iglesia, mantener los grupos monetarios. Las
constituciones de todo el siglo 19 eran copias con nuevas reformas por ello las bases
conservadoras influyeron artisimo en el constitucionalismo ecuatoriano.

Principios tácitos, (se mantienen de diferentes formas), apariencia conservadora pero un


trasfondo económico liberal q se transmite.

Cambios constitucionales bastante frecuentes, necesaria creación de una metodología de


análisis de la ingeniería de la constitucional ecuatoriana propia. Se reforme cuando ya
no sea útil para nuestro valor constitucional.
Ingeniería Constitucional en las Constituciones ecuatorianas del siglo XX

En el presente resumen, hablaremos acerca de la ingeniería constitucional presente en


las constituciones del Ecuador durante el siglo XX, desde el punto de vista del Phd.
Carlos García Torres.

Antes que nada, el PhD. Carlos Torres nos muestra la ingeniería constitucional de las
constituciones ecuatorianas en base a la mecánica constructiva del profesor americano
en ciencias Jon Elster, el cual en su ensayo “Como se hacen las nuevas constituciones.
La mecánica de la elaboración de una constitución”, nos menciona varias formas por
las cuales una constitución llega a ser efectiva, destacando una cuestión inicial
fundamental que es: “Que no existen libros o artículos que siquiera consideren este
proceso”, es decir, no existe ningún texto que muestre la mecánica constructiva que
existe detrás de la creación de un nuevo libro constitucional.

Bueno para comenzar, el americano Jon Elster, hace referencia únicamente a las
constituciones escritas y nos menciona las olas de creación constitucional, estas
consisten en 7 circunstancias que dieron lugar a la creación de un libro constitucional.

La primera ola que nos menciona, sucede durante los años de 1780-1791 en el cual
surge el libro constitucional de Estados Unidos, Francia y el menos conocido Polonia.
Luego, tras las revoluciones de 1948, surgen las constituciones de pequeños estados
alemanes e italianos. La tercera ola sucede después de la I Guerra Mundial en donde
nace el libro constitucional de la nueva Polonia, de la reciente Checoeslokavia y el de la
Alemania derrotada conocido como “WEIMAR”. La tercera ola, nace acabando la II
Guerra Mundial cuando los países derrotados como Alemania, Italia y Japón deben
efectuar nuevos regímenes.

Después, tras la consumación del régimen colonial del imperio francés y británico
surgen los de India, Pakistán, Costa de Marfil, Ghana y Nigeria. Además, una vez que
las dictaduras en Europa del Sur fueron en decadencia España, Grecia y Portugal
para 1974-1978 adoptan nuevas constituciones. La última ola que nos menciona este
profesor americano, es producto del derrumbe del comunismo en donde para 1989
países de Europa Central y del Este gozan de nuevas constituciones.

Cabe recalcar que aquí se cumple lo mencionado por el profesor Jon Elster, el hecho de
que los nuevos libros constitucionales son el producto de una circunstancia o un evento
detonante. Como observamos durante estas 7 olas, siempre hubo una circunstancia que
dio origen a la adquisición del libro constitucional. Lo cual, es concordante con algunas
de las constituciones ecuatorianas, que fueron producto de diversas circunstancias, por
ejemplo: La constitución de 1929 es fruto de la revolución juliana, la de 1945 es
producto de la revolución gloriosa, entre otras.

Por otro lado, Elster afirma que desconoce totalmente la historia Latinoamericana, así
como la de Asia y África, debido a esto, su enfoque constitucionalista toma por guía a
Europa y Norteamérica. Por eso, muchas de sus teorías no se aplicarían al 100% en el
caso de la constitución ecuatoriana. Por ello el Phd. Carlos Torres hace referencia a
ciertas características esenciales en algunas de las constituciones ecuatorianas durante
este siglo, en las cuales se evidencia los rangos no previsto por el americano Jon Elster.
Por ejemplo:

La constitución de 1906, destaca por su estado laico y surge de la doctrina de las ideas
liberales propuestas por los alfaristas, por ello no concuerdan precisamente dentro del
mecanismo de Elster debido a que no surgen como consecuencia de la revolución liberal
si no que nace durante este transcurso. Para 1946, Velazco traicionaría a dicha
revolución y surgiría un nuevo texto constitucional, al asumir poderes como dictador
buscaría legitimar su poder sobre el estado. Esto concluye como otro caso no previsto
por el americano Elster.

En efecto la ponencia mostrada por el Phd. Carlos Torres fue interesante y de un análisis
bastante significativo. Sin embargo, el hecho de que haya tomado la ponencia desde el
punto de vista del americano Jon Elster el cuál afirma desconocer totalmente el
constitucionalismo latinoamericano me sorprendió, es decir, como analizamos la
ingeniería constitucional de una nuestras constituciones tomando como referencia la
mecánica de construcción de alguien que no conoce sobre ella. A pesar de eso, la
explicación fue clara y explicita en detalles, aunque Elster no conocía sobre nuestro
constitucionalismo, su mecánica fue concordante con ciertas constituciones de nuestro
país y aquellas que no entraron o concordaron con sus ideas, el PhD. Torres las defendió
y explico, inclusive menciono las razones por las que no serían incluidas.

Para concluir, las constituciones durante el siglo XX, su ingeniería constitucional es


totalmente diferente a las que predominaban durante el siglo XIX. Debido a que, estás
eran de un carácter más conservador, se mantenían de alguna u otra manera fiel a las
creencias eclesiásticas. Además, de que buscaban la satisfacción de los grupos con
intereses monetarios mas elevados, siendo estos una minoría comparados contra los
demás grupos. Por ello, durante este transcurso los libros constitucionales fueron
prácticamente idénticos con reformas muy mínimas en realidad que fueron el producto
del beneficio de alguien. Sin embargo, esas mínimas reformas sirvieron de base para la
creación de lo que es hoy en día es nuestro libro constitucional desde el 2008.
RESUMEN CRÍTICO – 15 de octubre del 2020
Tema de la ponencia: Independencia Judicial y Responsabilidad.
Nombre del Ponente: Magistrado Agustín Grijalva, PhD.
Idea principal o argumento principal de la ponencia:
La relación entre independencia judicial y responsabilidad, criterio de la constitución
ecuatoriana, art. 172 los jueces deben resolver con sujeción a la Constitución, a los
instrumentos internacionales de derechos humanos y a la ley. Que deben aplicar los
principios de la debida diligencia en los procesos de administración de justicia que serán
responsables por el perjuicio que causen a las partes, por retardo negligencia,
denegación de justicia o quebrantamiento de la ley. Entonces no es un principio está
relación entre independencia y responsabilidad, esta en la propia constitución por esa
razón en la audiencia q tuvimos en la corta, x ejemplo el instituto ecuatoriano de
derecho procesal tanto en la intervención oral que tuvo allí Vanessa Aguirre como en su
amicus curialle destacaba lo mismo, hay una relación necesaria entre independencia y
responsabilidad.

Ideas secundarias o evidencia presentada en la ponencia (que apoyan el argumento


principal):
Este mismo principio esta presente, en la normativa de los principios y en la
jurisprudencia internacional y es fundamental y por eso la sentencia toma este camino,
es fundamental que los veamos como presentes siempre de forma complementaria, xq si
hablamos de independencia sin responsabilidad pues estaríamos olvidando que nos
estamos refiriendo a una función publica desempeñado por quienes son fundamentales
en cualquier democracia q busque proteger los derechos como los jueces, dicen que los
jueces deben resolver conforme a la ley y la propia constitución. Esto es en si la
independencia con un sentido positivo, están importante actuar de acuerdo a su propia
constitución y responsable actuar de los jueces.

Las carreras judiciales, su proceso, aprendizaje y capacitación deberían asegurar la


corrección y eficiencia de los jueces y servidores judiciales. Hay jueces q actúan mal, la
constitución adopta ver la independencia y responsabilidad del actuar del juez.

Cuando se actúa de manera irresponsable, quienes corrigen son los propios jueces del
recurso, tienen la especialidad.

El echo de q la sentencia este escrita no significa que funcionara bien. dolo judicial
Consejo de la judicatura no ejerce jurisdicción, no puede hacer la calificación
jurisdiccional pues obviamente no puede actuar de oficio, la corte lo declara
inconstitucional y protege a los jueces.

La sentencia conecta estos tipos de dolo, la manifiesta negligencia y erro inexcusable.


Decirle al juez ya no a la judicatura,
La sentencia ayuda a conectar estos tipos el dolo, neglicencia y error inexcusable,
conectarlos a estos deberes jurídicos, decirle al juez ya no a lajudicatura
Crítica del argumento y de las evidencias usadas: Conclusión:
Independencia Judicial y Responsabilidad

Este documento explicara la relación coexistente que existe entre la independencia


judicial y la responsabilidad, siendo estos complementarios entre sí, desde el punto de
vista del Magistrado Agustín Grijalva, PhD.

Inicialmente, el Magistrado Agustín Grijalva nos señala a dificultad del tema, el gran
debate que se abre sobre el mismo. Nos comenta acerca de la relación coexistente que
existe entre lo que es la independencia judicial y la responsabilidad, destacando que
eventualmente si deseamos una justicia libertina se debe actuar con suma
responsabilidad. Tal y como se menciona en el art.172 de nuestra constitución que los
jueces deben resolver los casos con sujeción a la Constitución, a los instrumentos
internacionales de derechos humanos y a la ley. Sumando a ello, que deben actuar con
diligencia en los procesos judiciales y por ende serán responsables por sus acciones.

Entonces, podemos observar que no es un simple principio de relación entre esta


independencia y responsabilidad que abarca la misma en torno a nuestras acciones, sino
que inclusive la propia constitución nos habla de ella.

Este mismo principio está presente, en la normativa de los principios y en la


jurisprudencia internacional, es de hecho fundamental. Porque razonemos si hablamos
de independencia sin responsabilidad, pues estaríamos dejando de lado el hecho de que
con independencia judicial nos estamos refiriendo a una función pública que desempeña
el papel de garantizar justicia para los demás. Los funcionarios públicos deben actuar
conforme a lo prescrito por la ley en la propia constitución, es en sí, una independencia
con un sentido positivo, por que existe independencia, pero a su vez, hay límites.

No podemos garantizar la inexistencia de dolo, negligencia y error inexcusable, ya que


son cosas que pasan no solo en este ámbito sino, en general. Afirmar que no es posible
este tipo de situaciones es mentir, el hecho de que la constitución afirme lo deberes de
los órganos judiciales no significa que serán efectuados al 100% por todos. Pero el
magister propone el hecho de que las carreras judiciales, durante su proceso de
enseñanza y aprendizaje, deberían ser capaz de garantizar al estado la eficiencia de los
futuros jueces y servidores judiciales.

Cuando se actúa de manera irresponsable hay que asumir las consecuencias obviamente,
pero quienes corrigen deben ser los propios jueces del recurso, aquellos que tienen la
especialidad, jurisdicción y que conocen el problema a fondo. Anteriormente, el consejo
de la judicatura tomaba decisiones no solicitadas, no ejercían jurisdicción, por lo tanto,
no da calificación jurisdiccional pues obviamente no puede actuar de oficio, la corte lo
declara inconstitucional y protege a los jueces.
El tema tratado por el magistrado Agustín Grijalva, PhD. Fue claro y conciso. Pese a
esto, a mi parecer se centro más en el hecho de que el consejo de la judicatura no podía
ejercer jurisdicción y durante la mayoría de su defensa, menciono al compañero Luis
corrigiendo lo que el considero estaba erróneo o mal expresado durante su ponencia. Sin
embargo, explico claramente sus puntos, sus razones para corregir lo dicho por el
anterior compañero. Un tema bastante complicado de hecho, ya que mientras unos
afirman que estos casos no deberían darse porque la constitución no lo permite, pero
siendo realistas el hecho de algo este escrito y deban regirse a él, no asegurara su
aplicación al máximo. El órgano judicial gano bastante al ser totalmente independen
diente de las otras instituciones y manejar sus situaciones en su propio “mundo”. Pero,
recalquemos el hecho de que una independencia se complementa obligatoriamente con
la responsabilidad, no existe justicia si no se actúa éticamente.
Para concluir, la independencia judicial es totalmente complementaria con el valor de la
responsabilidad. A lo largo de nuestras carreras universitarias, existen diferentes
materias que recalcan el actuar de un funcionario judicial, haciendo énfasis al hecho de
que debemos ser justos con los demás y garantizar los valores, entre ellos, el más
importante que es la responsabilidad. No creo que existe la capacidad de garantizar la
inexistencia de casos en los cuales la ambición y el egoísmo tome partida, por que el
mundo funciona de esta manera hoy en día, son muy pocos lo que son capaces de
afirmar que nunca se han visto seducidos por el interés económico y han actuado
conforme a las necesidades de alguien más.
RESUMEN CRÍTICO – 16 de octubre del 2020
Tema de la ponencia: DERECHOS DE LA NATURALEZA: Una necesidad
impostergable.
Nombre del Ponente: PhD. Ramiro Avila Santamaría.
Idea principal o argumento principal de la ponencia:
Por qué la naturaleza es considerada como objeto de recurso.
Por qué esta consideración tiene efectos perniciosos para la humanidad
Proponer algunas alternativas
Para ello hay que hacer un viaje epistémico, con diferentes obras explico como ah visto
mundo desde el siglo 16. Capitalismo genera a la naturaleza como propiedad)

Ideas secundarias o evidencia presentada en la ponencia (que apoyan el argumento


principal):
NATURALEZA OBJETO
 1. Racionalismo científico (Rene descartes y Newton libros, la naturaleza debía ser
observado y estudiado minuciosamente. Descartes el ser humano no es naturaleza ni
animal)
2. La colonialidad (El europeo mira todo lo natural como salvaje, hay una jerarquía,
civilizados (cultural) y salvaje (naturaleza))
3. La tradición judeo cristiana (Dios crea al hombre, el ser humano en génesis hay un
mandato para que sea el dueño sobre toda la creación) (Antes del cristianismo, durante
el periodo del emperador CONSTANTINO IMPERIO ROMANO en lo q despues seria
Europa la religión miraba con profundo respeto a todas las manifestaciones de la
naturaleza, el rayo un dios la montaña un dios etc., con la llegada del cristianismo solo
el ser humano es algo divino) JERARQUIA: hombre- mujer- animal y naturaleza.
El Capitalismo (sistema económico, cuento Mr. Taylor. Augusto Monterroso (el indio
tira una cabecita, el americano al vende crea imperio genera muertes para cabecitas),
Caricaturista Quito, el ser humano mira los productos elaborados en vez de apreciar la
naturaleza. DERECHO DEL CAPITALISMO Es sujeto de derechos es el ser humano,
naturaleza es un bien propiedad, la naturaleza se usa, usufructuar y dispone. DERECHO
PUBLICO. Es un recurso natural, toda la naturaleza es propiedad pública)

Alternativas
 ANTROPOCÉNTRICAS, tiene que ver la tecnología lo q hace el ser humano, la
ciencia el desarrollo y el progreso, q sea sustentable, los derechos. Solucionar el
problema humano y no el de la naturaleza.
CAPITAL thomas piketty (el capitalismo acumular dinero y reflejar el éxito,
extractivismo irracional de la naturaleza)
17 CONTRADICIONES DEL CAPITALISMO David Harvey (capitalismo
devorador de la naturaleza, generar un mundo distropico, mundo sin
precedentes)
THIS CHANGES EVERYTHING, CAPITALISM VS THE CLIMATE Naomi
Klein (definidamente debemos salir es un lugar desastroso)
 BIOCÉNTRICAS, salir de los intereses humanos y ver intereses de la vida
general.
PARA QUE ALGO SEA RESPETADO Y TRATO IGUAL DEBE HABER
DERECHOS, ES DOTARLA DE DERECHOS

CONSTITUCIONALISMO ANDINO (constitución ecuatoriana).


Plurinacionalidad e interculturalidad, la justicia indígena, el sumak kawsay
(riqueza esta en las relaciones entre uno y la familia y la familia con la sociedad
y la sociedad con la naturaleza) y la Pachamama.

DERECHO SALVAJE cormac cullinan, trata sobre el derecho de los derechos


de la naturaleza.

Titulo ponencia si no consideramos los derechos de la naturaleza en poco tiempo


va a estar perdido del ser humano, cuanto todo sea un desastre y la salida es el
respeto a la naturaleza es una necesidad.

Los derechos de la naturaleza deberían ser tomados por su valor de ser y su


existencia, el derecho como el sustento y razón de ser y no por los intereses q el
ser humano tenga en ella. El derecho de la naturaleza se constituye como el
sustento y razón de ser para el ejercicio y goce de los restantes derechos
establecidos en la constitución y demás instrumentos internacionales con lo cual
se convierte en premisa mayor e indispensable para que cualquier persona
natural se pueda convertir en su titular.

Crítica del argumento y de las evidencias usadas:


El capitalismo avanza más la protección de la naturaleza es mejor, es una visión errada a
la visión del PhD. Ramiro Avila Santamaría
LA CONSITUCION ASI COMO DA DERECHO A LA NATURALEZA, TAMBIEN
LA MANIPULA COMO PROPIEDAD.
Conclusión
DERECHOS DE LA NATURALEZA: Una necesidad impostergable.
Él presente texto tratara acerca de los derechos de la naturaleza siendo considerados
como una necesidad esencial del ser humano, desde el punto de vista del Phd. Ramiro
Ávila Santamaría.

Para empezar, el PhD. Ramiro Santamaría propone 4 puntos fundamentales para los
derechos de la naturaleza, resaltando porque es considerada como un objeto de recurso y
necesidad para el ser humano. Luego, menciona los efectos que tienen dichas acciones
en la misma, también nos propone alternativas para reducir el impacto de nuestras
acciones en el entorno, pero menciona que para lograr ello es necesario realizar un viaje
epistémico para tomar conciencia de nuestros actos.
Primeramente, explica porque nosotros consideramos a la naturaleza como un objeto o
recurso, nos habla sobre el racionalismo científico, en donde René Descartes
considera que el ser humano no es naturaleza, ni siquiera un animal y Charles Newton
propone que esta debe ser observada y estudiada minuciosamente. Además, la
colonialidad resalta que todo lo que el “europeo” vea distinto a su cultura es
considerado salvaje, ellos proponen una jerarquía donde el hombre está en la cúspide al
ser considerado un ser superior, inclusive por encima de la mujer, los animales y las
plantas.
Por ello, la tradición judeo cristiana, propone lo divino, al mencionar que el hombre
es la creación de Dios, este resalta en el libro de Génesis el mandato donde el hombre es
el dueño y señor de toda la creación. Durante la época del imperio romano bajo el
mandato de Constantino, se poseía religión propia la cual adoraba con sumo respeto a
toda manifestación de la naturaleza desde una montaña hasta un rayo.
La llegada del capitalismo, trae consigo la destrucción excesiva de los recursos, tal y
como alude el cuento “Mr. Taylor” del escritor Augusto Monterroso, que menciona la
historia del americano al que le lanzaron una cabecita los nativos, él con dicha cabecita
generaría su mercado laboral, al escasear el recurso buscaría soluciones desastrosas para
conseguirlo. También resalta al caricaturista Quino, que refleja el pensamiento
capitalista que posee el humano frente a sus propias ambiciones.
Dentro del derecho capitalista se considera únicamente al ser humano como sujeto de
derechos mientras que la naturaleza se minimiza a un bien del mismo. Similar al
derecho público, que la considera como una propiedad, solo que pública.
Ante este método capitalista que vivimos, la naturaleza es oprimida, generando grandes
efectos pesimistas para nuestra supervivencia diaria tales como floras y faunas
extinguidas. Una de las creaciones más polémicas del hombre está el plástico que es
más usado, desechado y difícil de descomponer. Día a día destruimos la naturaleza por
talas indiscriminadas, destrucciones de habitad y alimentos, entre otros.
Un efecto bastante problemático es el cambio climático que es refleja por Elizabeth
Couber en su libro titulado “Sexta Edición” donde menciona el daño causado en
nuestros sistemas de vida en varias partes del planeta debido a este.
Para finalizar, se proponen dos alternativas: Las Antropocéntricas, siendo estás menos
efectivas ya que referencian al sistema actual donde la tecnología, la ciencia y el
desarrollo humano es esencial; Luego, están Las Biométricas, resultando más efectivas
al dejar de lado el interés humano y tomando por guía los intereses de la vida en
general. El PhD. Santamaría menciona tres grandes obras, la de Thomas Piketty
“CAPITAL” trata sobre las ganancias del capitalismo generadas a través del
extractivismo irracional de los recursos; el segundo es de David Harvey “17
CONTRADICCIONES DEL CAPITALISMO” que alude al capitalismo como un
devorador de la naturaleza y generador de un mundo sin precedentes y el último que
titula “ESTO CAMBIA TODO, CAPITALISMO VS CLIMA” de Naomi Klein que
expresa que el abandono total del capitalismo que conllevara al mundo desastroso.
La ponencia mostrada por el PhD. Ramiro Santamaría fue clara, precisa e interesante
con respecto a sus puntos. A pesar de ello, falto recalcar el hecho de que los cambios
que afronta el planeta van más allá de la tala excesiva, la contaminación y el uso
indiscriminado de los recursos. Recordemos que nuestro descuido también es causante
de incendios y derrumbes, sumemos a ello el hecho de que los desperdicios son
desechados en lugares abiertos generando inclusive más contaminación al entorno.
Además, el propio estado trata los espacios verdes como terrenos privados e inclusive
públicos. Por otro lado, las tuberías y aguas residuales se dirigen precisamente a los ríos
que conectan con los océanos en general, trayendo contaminación e inclusive la muerte
de la fauna marina. Los 4 puntos tomados por el Phd. Santamaría fueron concordantes y
supo argumentar y defender bien su punto de vista.
Para concluir, para que algo sea respetado y tratado igualitariamente debe ser dotado de
derechos, por ello la naturaleza debería ser dotada de derechos y trata como igual, en
vez, de ser considerada una propiedad. Hoy en día, existen varios intentos por la
convivencia sana con el medio ambiente, entre ellos, destaca el sumak kawsay y la
Pachamama, aluden al hecho de que las riquezas del ser humano se basan en sus
relaciones con su familia, sociedad y entorno. Finalizando, si los derechos de la
naturaleza no son tomados por su valor y existencia, si no como un interés o beneficio
para el ser humano, en poco tiempo dejaremos de gozar de ellos y el mundo como lo
conocemos hasta el día de hoy habrá cambiado.

También podría gustarte