Está en la página 1de 5

1er Tp Der.

Comercial
Catedra: Escuti - Etcheverry

SOCIEDADES

Antecedentes y evolución histórica:

La idea asociativa o de unirse para lograr un fin o una utilidad común, nace cuando el hombre
comprende la imposibilidad de lograr individualmente sus objetivos. Necesita agruparse para
lograrlos, realizar esfuerzos o aportes comunes.

Las sociedades civiles eran aquellas que estaban reguladas en el código civil y que no
poseían fin de lucro (ejemplo, asociaciones de beneficencia). Las sociedades
comerciales eran las reguladas en la ley de sociedades comerciales 19.550 y en cuanto a sus
formas, eran siempre comerciales con independencia de los actos que realizaban.

Unificación: Con la sanción del Código Civil y Comercial, se derogo la regulación de las
sociedades civiles del también derogado Código Civil, modificándose asimismo la ley de
sociedades comerciales 19.550, la que se transformó en la ley general de sociedades (LGS)
eliminando la palabra “comercial” de su texto.

La regulación del derecho societario en nuestro país se encuentra en la ley general de


sociedades 19.550, sancionada en 1972, que, con modificaciones, entre ellas la ley 26.994 que
le cambio la denominación, es el régimen vigente en la actualidad.

Una sociedad surge como un acuerdo de voluntad común (contrato) entre dos o más personas,
por el cual deciden agruparse para realizar negocios u operaciones comerciales, con intención
de perdurar. Con la unificación se recepto la sociedad de un solo socio (unipersonal), esto es
por el cambio del articulo uno, entonces el nacimiento puede nacer de un acuerdo (cuando es
más de un socio) o de una decisión o voluntad, donde también debe haber un compromiso
exteriorizado.

La existencia de la sociedad siempre implica la existencia de un contrato (social) que le da


origen. En las unipersonales es un acto surgido de una declaración unilateral de voluntad.

Sociedad-personal: si ese contrato social reúne los elementos exigidos por la ley y si la ley
vigente lo establece, esa sociedad es un sujeto de derecho distinto de los socios que la
integran.

La personalidad jurídica en las sociedades es una suerte de ficción legal que crea un sujeto de
derecho distinto de los socios que la integran, para facilitar su funcionamiento.

La LGS dice que “habrá sociedad cuando una o más personas en forma organizada, se obliguen a realizar
aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y
soportando las pérdidas”. La sociedad unipersonal solo se podrá constituir como sociedad anónima.
Entonces, Hay sociedad cuando dos o más personas, en forma organizada, conforme a uno de
los tipos previstos en la ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas.

Nuestra legislación no acepta las sociedades de un solo socio. Deben estipular cuáles serán
las obligaciones de cada socio, cuál será la función de cada órgano, etc. Deben seguir algún
tipo de la ley 19550. Los aportes de los socios pueden consistir en obligaciones de dar o de
hacer. El fin societario siempre es la producción o intercambio de bienes con miras a obtener
beneficios. La proporción de las ganancias y pérdidas la da el mismo contrato constitutivo. Si
nada se estipula, se hará conforme a los aportes efectuados. Serán nulas las cláusulas
leoninas al respecto.
1er Tp Der. Comercial
Catedra: Escuti - Etcheverry

Finalmente, un último elemento es la affectio societatis, que consiste en que todos los socios
orienten sus conductas a favor de los intereses de la sociedad, y no los propios.

Las sociedades comerciales pueden ser regulares (que siguen un tipo de la ley), o no
constituidas regularmente.

Estas a su vez se dividen en irregulares, cuando si bien cuentan con un contrato, no son
inscriptas, y, de hecho, cuando no cuentan tampoco con el contrato. En estas sociedades no
regulares, los socios deben responder de forma ilimitada, subsidiaria y solidaria, y no pueden
invocar entre ellos las cláusulas de los contratos (si existe).

Para la creación de la sociedad, se realiza un acto constitutivo, donde los socios de la futura
sociedad se reúnen y realizan una declaración de voluntad, expresada en el Estatuto. El
mismo, según el art. 11, debe contener

1. Los datos de los socios

2. Nombre de la sociedad (ya sea razón social o denominación social)

3. Domicilio Social (jurisdicción donde se encuentra la sede). La sede social no es necesario


registrarla en el mismo Estatuto, ya que para futuras modificaciones requeriría un proceso más
complejo e innecesario.

4. Objeto social, que consiste en la categoría de actos que la sociedad se propone. Deben ser
lícitos, posibles, precisos y determinados, que sirve para determinar la actividad de la sociedad.
De esta manera, si el representante de la sociedad realiza actos que son notoriamente
extraños al objeto social (ultra-vires), la sociedad no queda obligada.

5. Capital social, que es el monto total del aporte de cada socio. El capital social es invariable, y
para modificarlo se requiere una modificación estatutaria. Los socios que tienen
responsabilidad limitada sólo pueden realizar aportes que consistan en prestaciones de dar.
Existen dos tipos de capitales, el suscripto y el integrado. El capital suscripto es el capital que
los socios se obligaron a aportar (que puede ser un 25% al constituir la sociedad, y el resto en
un plazo no mayor a 2 años), mientras que el integrado es el que efectivamente aportaron.

6. Plazo de duración, que debe estar determinado, pero no se fijan en la ley plazos mínimos ni
máximos. Los socios pueden prorrogar el plazo de duración antes del vencimiento

7. Organización administrativa, que hace referencia a todas las cláusulas que versen sobre la
organización de la empresa.

8. Reglas para distribuir utilidades y soportar pérdidas. En caso de silencio, será en proporción
a los aportes realizados.

9. Derechos y obligaciones de los socios

10. Funcionamiento y liquidación.

Los últimos 3 requisitos no son obligatorios, ya que la ley supletoriamente se encarga de ellos.

Las sociedades pueden realizarse por instrumento público o privado, a elección de los socios,
salvos las sociedades por acciones, que requieren de instrumento público. Para las Sociedades
por Acciones y la SRL, luego debe publicarse en el Boletín Oficial un edicto que contenga un
resumen del contrato constitutivo.

Las sociedades necesitan distintos órganos para funcionar. Así, encontramos un órgano de
gobierno, uno de administración y otro de fiscalización.

El órgano de gobierno (Asamblea o Reunión de socios) tiene como funciones dirigir la actividad
de la sociedad, elegir administradores, designar las gestiones, etc. Los votos no son por
persona, sino por capital aportado por cada socio.
1er Tp Der. Comercial
Catedra: Escuti - Etcheverry

El órgano de administración y se desarrolla en la faz interna de la sociedad. Los


administradores suelen realizar balances e inventarios, convocar asambleas, decidir los
negocios, etc. El órgano de representación es el medio por el cual la sociedad se manifiesta
frente a terceros.

La administración y representación pueden ser organizadas de forma singular (una misma


persona encargada de ambos órganos) o plural, ya sea de forma indistinta (la administración y
representación a cargo de cualquier administrador), conjunta (los actos de administración
deben ser realizados por todos los administradores, y los de representación por todos los
representantes) y colegiada (las decisiones de la administración son adoptadas por el voto de
la mayoría, pero sólo uno de los administradores ejerce la representación).

El órgano de fiscalización interna es la Sindicatura o Consejo de Vigilancia. Tiene como


finalidad controlar la marcha de la sociedad y la actuación de los otros órganos. Este órgano es
obligatorio sólo para las sociedades de mayor envergadura.

La transformación de la sociedad es el mecanismo por el cual se adopta un tipo social diferente


al que poseen. Así, la sociedad modifica su tipo social sin necesidad de ser disuelta,
continuando con los mismos derechos y obligaciones que poseía anteriormente. Como
consecuencia de la transformación, la responsabilidad de los socios puede cambiar. Esa
“nueva responsabilidad” regirá sólo para las obligaciones contraídas a partir de transformación.

La fusión es el mecanismo jurídico utilizado para la reunión de dos o más sociedades en una
sola. Existen dos clases de fusión: la fusión propiamente dicha, que se da cuando dos o más
sociedades deciden disolverse (sin liquidarse) para constituir juntas una nueva sociedad, o la
fusión por absorción, donde una sociedad ya existente incorpora una o varias sociedades. La
sociedad absorbida se disuelve, pero no se liquida.

La escisión no puede ser definida de forma exacta, ya que existen varias clases de escisión. La
escisión con absorción se produce cuando una sociedad, sin disolverse (escindente) destina
parte de su patrimonio para fusionarse con otra sociedad ya existente (escisionaria). La
escisión-fusión se produce cuando dos o más sociedades sin disolverse destinan partes de sus
respectivos patrimonios para crear una sociedad nueva. La escisión propiamente dicha se
produce cuando una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para la creación de
una o varias sociedades nuevas. La escisión división se produce cuando una sociedad se
disuelve para destinar todo su patrimonio a la creación de nuevas sociedades.

La disolución de la sociedad no implica su extinción, ni tampoco la desaparición de su


personalidad jurídica, sino que sólo abre el camino a la liquidación. Para que la misma tenga
efectos frente a terceros, deberá ser inscripta en el Registro Público de Comercio.

La disolución se produce en un instante, cuando acaece alguna causal de disolución, ya sea


legal o contractual.

Las causas legales son

1. Por decisión de los socios

2. Por vencer el término por el cual se constituyó

3. Por cumplirse la condición a la que se subordinó su existencia

4. Por lograrse el objetivo para el cual se formó

5. Por pérdida total del capital social

6. Por declaración en quiebra

7. Por su fusión con otra sociedad

8. Por reducción a uno del número de socios


1er Tp Der. Comercial
Catedra: Escuti - Etcheverry

9. Por cancelación de la oferta pública

10. Por resolución firme que le retire la autorización para funcionar

Además, la sociedad puede disolverse por causas estipuladas dentro del mismo contrato.

Cuando una sociedad cae en estado de disolución, no se extingue sino que entra en su etapa
de liquidación.

Esto implica que la sociedad dejará de lado sus actividades específicas, para dedicarse de
lleno a los actos relacionados con la liquidación. Estos actos estarán destinados a realizar el
activo y cancelar el pasivo. En caso de que estas operaciones arrojen un saldo positivo, se le
deberá reembolsar a cada socio el capital que haya aportado, y se les distribuirá el remanente.

La liquidación de la sociedad estará a cargo, en principio, del órgano de administración. El


liquidador debe inscribirse en el RPC. La ley autoriza al os liquidadores a realizar una partición
y distribución parcial, aunque todavía no haya concluido la liquidación. Esto implica la
asignación y distribución a cada uno del os socios de lo producido por la venta de bienes
sociales. Luego de cancelar el pasivo social, el liquidador deberá confeccionar y poner a
disposición de los socios el balance final, a través del cual el liquidador informa acerca de todas
las operaciones realizadas durante su gestión, y el proyecto de distribución, a través del cual el
liquidador indica cómo debería repartirse entre los socios el remanente de la liquidación. Una
vez presentados estos documentos, los socios podrán impugnarlos.

Si son aprobados, el liquidador los inscribe en el RPC y luego procede a la ejecución,


reembolsando el capital a cada uno de los socios y distribuyendo el resto. La distribución se
hará, en principio, en proporción a la participación de cada socio en las ganancias. Suele
hacerse en efectivo, aunque también puede ser en especie.

Puede ser que algún socio no reclame los importes que le corresponden. En tal caso,
transcurridos 90 días desde la presentación del Balance y Proyecto, los importes no
reclamados se depositarán en un banco oficial a disposición de sus titulares. Transcurridos 3
años, se atribuirán a la autoridad escolar.

Terminada la liquidación, se deberá cancelar la inscripción del contrato social en el RPC. Con
este trámite, concluye definitivamente la sociedad. Los libros y papeles deben conservarse por
10 años.

La ley clasifica a las sociedades comerciales en tres grandes grupos: sociedades de interés,
por cuotas y por acciones.

Las sociedades de interés, o de personas, son aquellas en las cuales predomina las
características personales de los socios por sobre el capital que aportan. Dentro de este grupo
encontramos a las sociedades colectivas, sociedades en comandita simple y sociedades de
capital e industria. La sociedad colectiva es aquella sociedad en la que todos los socios son
responsables ilimitada, solidaria y subsidiariamente. La sociedad en comandita simple posee
dos clases de socios: los comanditados y los comanditarios. La sociedad de capital e industria
también posee dos categorías de socios: capitalista e industrial.

Las sociedades por cuotas están integradas únicamente por la SRL. Es un tipo intermedio entre
las clases de sociedades, donde todos los socios responden únicamente por su aporte.

Las sociedades por acciones son las Sociedades Anónimas y las Sociedades en Comandita
por Acciones. La primera es aquella en la que el capital se representa por acciones y los
accionistas limitan su responsabilidad a las acciones suscriptas. La segunda se caracteriza por
poseer 2 categorías de socios, los comanditados y comanditarios, que suscriben su capital en
forma de acciones.
1er Tp Der. Comercial
Catedra: Escuti - Etcheverry

También podría gustarte