Está en la página 1de 12

5. COMO SE CLASIFICA EL TURISMO SEGUN EL MOTIVO.

El turismo se clasifica acorde a cuatro categorias que a saber son: Turismo de deporte, turismo
esparcimiento, turismo de cultura y turismo de negocios.

Esta se constituye en una de la actividades mas concurridas y realizadas por el ser humano en
cualquier parte del mundo, mas alla de los resultados, el turismo representa una noble
actividades acorde a la cual la persona decide conocer demas origenes ajenas a su lugar de
origen, con el fin de captar datos de su cultura pero sin alterar la misma.

Clasificacion de turismo.

Turismo de deporte: Es aquel que se desenvuelve en zona en las cuales las personas pueden
llevar a cabo sus actividades deportivas , con la finalidad de potenciar al maximo su recistencia
o bien disfrutar de los paisajes y de la practica que mas les gusta. Todo esto con la finalidad de
poder apreciar al maximo las playas que reciben cada año millones de turistas.

Turismo de esparcimiento: Se constituye en la actividad turistica con mayor desenvolvimiento,


puesto que esta no lleva mas interes que aquel que va referido al disfrute del paisaje y la
cultura de una determinada region.

Este debe construirse en el motivo principal de parejas grupales y familiares, como se nombre
bien lo indica, llevan implicito la distraccion y la relajacion, suelen ser planificados con el fin de
romper la rutina que las personas suelen llevar acabo.

Turismo de cultura.

Resulta uno de los turismos mas planificados junto con el turismo de negocio, ya que el mismo
amerita la conformacion de la agenda acorde, a la cual, las personas viajan con el fin de
exponer algun acto cultural, que permite que las personas puedan manifestar sus propias
crenecias y practicas . Este obedecen a actos publicos, los cuales en la mayoria de las
ocaciones encierran la forma de con curso.

Turismo de negocio.

Como bien lo indica su nombre este tipo de turismo que se lleva a cabo por medio de la
relacion de viajes ejecutivos o de conferencias, es un turismo sobrevenido, ya que su practica
viene como consecuencia de la celebracion de una reunion

Por lo general suele ser escaso en tiempo, ya que la personal lo lleva a cabo luego de salir de
sus compromisos previamente estipulados en la agenda, en ocaciones el disfrute del mismo
viene por medio de la programacion tambien de las salidas de los ejecutivos a los eventos.

9. Que tratados de libre comercio tiene Colombia en cada etapa y paises integran los
grupos.

Un tratado de libre comercio permite aumentar la comercializacion de productos entre paises.


Esto genera modernizacion en la produccion de un pais, aumenta empleo, la poblacion de los
paises cuenta con variedad de producto y permite la creacion de nuevas empresas con
inversiones extranjeras. En algunos de los tratados se definen condiciones sobre precios y
cantidad de los productos, entre otros. Actualmente colobia tiene tratado de libre comercio en
vigencia algunos subcritos y otros en negociaciones en curso.

1. TLC Colombia- mexico

Este acuerdo se firmo el 13 de junio de 1994 y entro en vigencia el 1 de enero de 1995


mediante la ley de la republica de Colombia Numero 172 de 1994.

Incluyo una importante apertura para los bienes y servicios, y establecio y establecio reglas
claras y transparentes en materia de comercio e inversion, contemplado un programa de
desagravacion para la mayoria del universo arancelario en un periodo de 10 años, quedando
excluida la mayor parte del sector agropecuario, actualmente el 97% del universo, arancelario
se encuentra con 0% de arancel.

En agosto de 2009 y lueg de 2 años de negociacion colombia y mexico finalizaron los trabajos
de adecuacion del TLC y suscribieron cinco desiciones contenidas en un protocolo
modificatorio referidas al acceso a mercados, las adecuaciones a las reglas de origen, el comite
regional de un sumos, las facultades adicionales a la comision administradora y el cambio de
nombre del tratado esta profundizacion del acuerdo. Esta vigente desde el 2 de agosto del
2011.

2. MERCOSUR

El ACE se suscribio el 18 de octubre del 2004 y fue aprovado por el congreso de la republica
mediante la ley 1000 de 2005 la cual fue declarada exequible por la corte constitucional
mediante sentencia C-864 del 18 de octubre del 2006. La duracion del acuerdo es indefinida y
entro en vigor bilateralmente entre Colombia con Argentina, Brasil y Uruguay el 1 de febrero del
2005, y con Paraguay el 19 de abril del 2005-

El acuerdo logra conformar una zona de Libre Comercio, atraves de un Programa de Liberacion
Comercial, que se aplica a los productos originales y procedentes de los territorios de las partes
signatarias. Dicho programa consiste en desagravaciones bilaterales progresivas y automaticas
aplicables sobre los aranceles vigentes para la importancia de terceros paises en cada parte
signataria. Se acordaron cronogramas de desgracion hasta los 15 años, los cuales finalizan el 1
de enero del 2018 lo que significa que, para este año, cerca del 85% de los productos se
encuentran totalmente desagravados.

3. TLC Salvador, Guatemala, Honduras

Colombia y los paises del triangulo Norte de Centroamerica ( El Salvador, Guatema y


Honduras) inician negociaciones para la firma de un contrato de libre comercio que les permite
a los cuatro paises mejorar las condiciones de acceso a sus respectivos mercados,aprovechar
las complementariedades de sus economias, asi como promover las inversiones mutuas, con
miras a lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la poblacion.
Las negociaciones comenzaron entre mayo del 2006 y marzo del 2007 el acuerdo fue firmado
el 9 de agosto del 2007 en medellin Colombia radicado en el congreso colombiano en febrero
20 de 2008 quien lo ratifico el 3 de junio. Obtuvo sancion presidencial el 30 de julio del 2008
con ley 1241. Fue declarado exequible por la corte constitucional, el 8 de julio con sentencia C-
446 de 2009 que se modifico el 23 de septiembre del 2009.

4. Colombia-canada.

Acuerdo de promocion comercial entre Republica de Colombia y canada, sus cartas adjuntas
sus entendimientos fueron suscritos en Llima, Peru, el 21 de noviembre del 2008 y # y el canje
de notas que corrige el acuerdo de libre comercio entre Colombia y canada" el 18 y 20 de
febrero del 2010. El acuerdo fue firmado mediante la ley 1363 del 9 de diciembre del 2009 por
el congreso colombiano el acuerdo entro en vigor el 15 de agosto de 2011.

5 .Colombia Union Europea.

El acuerdo comercial entre Colombia y la Union Europea y sus estados miembros, por otra, fue
confirmado en la ciudad de Bruselas, Belgica, el 26 de junio del 2012.

El Parlamento Europeo aprobo el Acuerdo, el 11 de Diciembre del 2012 y posteriormente


culmino la notificacion de sus tramites internos para la aplicacion provicional del Acuerdo de 27
de febrero del 2013.

Colombia, inicio tramite interno para su aprovacion en el congreso de la republica en el mes de


noviembre del 2012, hasta el 15 de junio del 2013,sin embargo, el Acuerdo continua su tramite
ante la corte constitucional.

Se dio aplicacion provisional al Acuerdo a partir del 1 de agosto del 2013.

OTROS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO VIGENTES EN COLOMBIA.

EFTA: Acuerdos con los paises de la asociacion europea, Suiza y Licehteinstien, suscritos el 5
de noviembre del 2005 y entro en vigor en el año 2011.

CUBA: Suscritos en el año 2000. y entro en vigor el 10 de julio del 2001.

nicaragua: adoptado por el decreto 2500 de 1985

estados unidos: suscrito en el 2006. Entro en vigor en el año 2011

costa rica: suscrito en el año 2013.Entra en vigor el 29 de julio de 2016

10. Como evolucionaron los negocios Internacionales en sus inicios en mar


meditettaneo.

Hablar de los fenicios es hablar del establecimiento del comercio internacional como lo
conocemos actualmente. Para ellos no había lugar al que no pudieran llegar y sus técnicas
para vender, tranzar y monopolizar los hicieron convertirse en la potencia creadora del alfabeto,
precursores de la fonética y hace más de 4.000 años intentaron por primera vez la construcción
del Canal de Suez.

Los fenicios se caracterizaron por crear redes de mercados, distribución y abastecimiento


gracias a su vasta marina y las distintas técnicas que dominaron en pos de aumentar el
comercio con sus vecinos próximos y los más lejanos.

Para adentrarnos en el conocimiento comercial que los fenicios nos heredaron tendremos que
hacer un corto, pero necesario recorrido por sus orígenes, un tanto misteriosos ya que en ellos
subyace la razón de ser de todos los avances y logros que dejó esta civilización y que para
nuestro caso marcó el rumbo del comercio con prácticas que hasta el día de hoy se usan.

Los fenicios aprovecharon sus habilidades marítimas y crearon una red de colonias y centros
de comercio en todo el antiguo Mediterráneo. Sus principales rutas comerciales eran por mar a
las islas griegas, a través del sur de Europa, a lo largo de la costa atlántica de África, y hasta la
antigua Gran Bretaña. Además, llegaron a Arabia y la India a través del Mar Rojo, y a vastas
áreas de Asia occidental y que conectaron a través de rutas terrestres donde los bienes eran
transportados por medio de caravanas. Para el siglo IX A.C., los fenicios se habían establecido
como una de las mayores potencias comerciales del mundo antiguo.

Este pueblo logró establecerse rápidamente en el comercio gracias a una tradición marítima
inigualable y la tecnología para construir naves con un casco de quillas. Esto les permitió
navegar en mar abierto, y como resultado, los fenicios desarrollaron un comercio marítimo sin
par en su época.

Navegación

Para el establecimiento de la supremacía comercial, un componente esencial fue la habilidad


fenicia en la navegación. A los fenicios se les atribuye el descubrimiento y uso de Polaris (la
Estrella Polar). Intrépidos y pacientes navegantes, se aventuraron en regiones donde nadie
más se atrevió a ir, y siempre, con la mirada puesta en su monopolio, guardaron
cuidadosamente los secretos de sus rutas comerciales y descubrimientos y su conocimiento de
los vientos y las corrientes. El faraón Necao II (610-595 A.C.) organizó la circunnavegación
fenicia de África. Hanno, un cartaginés, dirigió otra a mediados del siglo quinto. Los
cartagineses parecen haber llegado a la isla de Corvo en las Azores y a la Gran Bretaña.
Algunos arqueólogos sugieren que los fenicios pueden haber llegado a América antes que los
vikingos o del mismo Colón. La hipótesis se basa en inscripciones encontradas en América
Latina (incluido Brasil), donde parecía representar un guión fenicio. Sin embargo, algunos
estudiosos encuentran la hipótesis infundada.

También podría gustarte