Está en la página 1de 14

BIOMECÁNICA: MOMENTO, IMPULSO Y COLISIÒN

La biomecánica es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructuras de
carácter mecánico que existen en los seres vivos (fundamentalmente del cuerpo humano).

Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos de la
mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras disciplinas, para estudiar el comportamiento
del cuerpo humano y resolver los problemas derivados de las diversas condiciones a las que puede
verse sometido.

La Biomecánica está presente en diversos ámbitos, aunque tres de ellos son los más destacados en la
actualidad:

BIOMECANICA MÉDICA

La biomecánica médica, evalúa las patologías que aquejan al cuerpo humano para generar soluciones
capaces de evaluarlas, repararlas o paliarlas.

BIOMECANICA DEPORTIVA

La biomecánica deportiva, analiza la práctica deportiva para mejorar su rendimiento, desarrollar


técnicas de entrenamiento y diseñar complementos, materiales y equipamiento de altas prestaciones.

BIOMECANICA OCUPACIONAL

La biomecánica ocupacional, estudia la interacción del cuerpo humano con los elementos con que
se relaciona en diversos ámbitos (en el trabajo, en casa, en la conducción de automóviles, en el
manejo de herramientas, etc.) para adaptarlos a sus necesidades y capacidades.
En este ámbito se relaciona con otra disciplina como es la ergonomía.
Aplicaciones:

¿Por qué se insertan los tornillos en el sentido de las agujas del reloj?

Sedestación adecuada

La columna vertebral está formada por 33 vertebras separada por discos intervertebrales, que son
estructuras de característica fibrocartilaginosa con la cual se articula cada vertebra, con la finalidad de
amortiguar la presión entre los cuerpos vertebrales y brindar movilidad.

No tiene una forma recta, posee curvaturas que cumplen la función de aumentar la resistencia de la
columna y descomponer la transmisión de las fuerzas sobre la columna.

Se crean sillas ergonómicas que mimeticen las curvaturas fisiológicas de la columna vertebral, es decir
con un refuerzo lumbar a nivel de L2-L4, para evitar concentrar la fuerza en un solo punto, o cuyo
respaldo esté inclinado hacia atrás.

Se recomienda: una Sedestación dinámica, lo que contribuye a un buen metabolismo y tiene


consecuencias positivas para los discos intervertebrales; Micro pausas; Ejercicios posturales, etc.
Manejo manual de cargas adecuado

Efecto de las posturas forzadas o movimientos repetitivos

MOMENTO:

Tiene mucha relación con MOVIMIENTO. Es decir lo que tiene MOMENTO está en movimiento
y será necesario un esfuerzo para detenerlo. O dicho en otras palabras es la cantidad de movimiento
que tiene un objeto

MOMENTO ES MASA EN MOVIMIENTO

Cuando un objeto no se mueve su MOMENTO NO EXISTE.

La cantidad de momento que un objeto posee depende de 2 variables;


MASA Y VELOCIDAD.

MOMENTO = MASA X VELOCIDAD

En Física, Momento lleva como símbolo “ p”, entonces la ecuación será:

p= m X v
Donde:
p = Momento
m = Masa
v = Velocidad

Entonces diremos que el MOMENTO es directamente proporcional a la masa y la velocidad. Mientras


más peso y más movimiento tenga un cuerpo será mayor su momento.

La unidad Standard y convencional para MOMENTO será Kg. x m / s


¿CUAL DE LOS TRES TENDRA MAYOR MOMENTO?

Para detener a cualquiera de ellos será necesario aplicar una fuerza, en contra de su movimiento
por un determinado tiempo. A MAYOR MOMENTO DEL OBJETO SERA MAS DIFICIL DETENERLO.
Requeriremos una gran fuerza o un periodo suficiente de tiempo para lograr que un objeto con
un gran momento se detenga.
A medida que la fuerza actúa sobre el objeto por un tiempo determinado, la velocidad del objeto
cambia, y en consecuencia también el MOMENTO del objeto.

Entonces un objeto con un MOMENTO puede detenerse si una fuerza se aplica sobre él por un
tiempo determinado.
Si la fuerza actúa oponiéndose al movimiento del objeto, disminuirá su velocidad.
Si actúa en la misma dirección del movimiento del objeto, aumentara su velocidad. Y si la velocidad del
objeto cambia, el MOMENTO también cambia.

Esto se correlaciona con la SEGUNDA LEY DE NEWTON

F = m X a

f : fuerza
m: Masa
a: Aceleración.

Y si además agregamos que ACELERACIÒN ES IGUAL A VELOCIDAD / TIEMPO, diremos que:

F X t =m X v

COLISIONES:

La muerte y la discapacidad por lesión se han convertido en un serio problema de salud pública
en la mayoría de los países. Cada día mueren decenas de personas por colisiones de tránsito. Es por
eso que la Traumatología es una rama de la Medicina que se ha desarrollado mucho últimamente.
En la Física de las colisiones un objeto experimenta una fuerza por un determinado tiempo que
ocasiona una variación de su momento. En otra forma se puede decir que el
“Impulso experimentado por un objeto iguala a la variación de MOMENTO del mismo objeto”.

En una Colisión un objeto experimenta un impulso, este ocasiona e iguala la variación del Momento.
En una Colisión el Impulso experimentado por un objeto siempre es igual al cambio o variación del
MOMENTO.

REBOTES:

Son tipos especiales de colisión, en los que hay cambio de dirección lo que genera también un cambio
de velocidad.
En ocasiones un objeto que tiene una colisión de tipo rebote casi mantiene la misma velocidad (y
también mantiene el MOMENTO y la Energía Cinética), cuando esto ocurre estamos frente a un
tipo de Rebote llamado CHOQUE ELASTICO.
Por ejemplo en las moléculas gaseosas existirá gran variación de velocidad, gran variación de cambio
de momento, un gran impulso y una gran fuerza.
Posturología y Biomecánica

La Posturología es una disciplina médica que estudia la posición


del individuo en el espacio: su equilibrio, su estatura, su
verticalidad, su estabilidad. De hecho estudia e integra el sistema
postural fino, en relación con las patologías que se pueden
asociar al propio individuo. Utiliza tests clínicos que permiten
saber la causa primaria del dolor o disfunción y se ayuda de
tecnología digital para corroborar los resultados obtenidos.

Posturología - tratamientos del dolor: La Posturología busca el


origen de los síntomas y manifestaciones posturales, y da una
respuesta multidisciplinar teniendo en cuenta la vista, el oído, el
pie y la columna.

La Posturología, puede corregir el factor mecánico de diversos


trastornos del aparato locomotor y la columna vertebral
abordando distintas patologías (escoliosis, problemas
fémoropatelares, síndrome de fibromialgia) y posibilitando una
corrección etiológica dando alternancia a los tratamientos sintomáticos habituales, que no han
respondido o bien han recurrido en el tiempo.
BIODINAMICA MEDICA: TRABAJO, ENERGIA, POTENCIA. BIOFISICA MUSCULAR

"Si he visto más lejos que los otros hombres es porque me he aupado a hombros de gigantes"
Isaac Newton

Como habrán visto en sus teorías, a esta altura de nuestra asignatura, se han podido dar cuerna de la
gran importancia de las leyes de Newton. Sus leyes nos sirven para analizar el movimiento de los
objetos, como la que involucra a la fuerza y la masa que se utiliza para determinar la aceleración
del cuerpo. De esta manera las leyes de Newton nos permiten hacer anticipaciones acerca del estado
final del objeto en movimiento. Pero este no es el único punto de vista que podemos establecer
ante el movimiento de un objeto, nos podemos acercar a él desde la perspectiva del TRABAJO, la
ENERGIA y la POTENCIA.

TRABAJO

El concepto físico de trabajo difiere fundamentalmente de la idea común que de él se tiene. En el


lenguaje popular o corriente la expresión trabajo se aplica a cualquier esfuerzo físico o mental que
se hace en orden a producir un determinado resultado, así por ejemplo, cuando una persona intenta
levantar una piedra sin lograrlo, se dice que ha trabajado mucho y a los estudiantes se les oye decir:
me costó mucho trabajo levantarme hoy para ir a clases

En física el trabajo se define como una fuerza que actúa sobre un objeto para causar un
desplazamiento.

En toda idea de trabajo intervienen siempre como elementos una fuerza, un cuerpo u objeto y
un efecto obtenido que se manifiesta por un desplazamiento del objeto o cuerpo en la dirección de la
fuerza aplicada. Así cuando vamos al supermercado y observamos a las personas “empujando” sus
carritos de compras, veremos que sus fuerzas si están realizando trabajo o al levantar un ladrillo
para colocarlo sobre una mesa, se estará realizando trabajo y así podemos encontrar muchos
ejemplos. Pero recuerden siempre que para que exista trabajo, la fuerza debe ser la causante del
desplazamiento.
Matemáticamente el trabajo puede expresarse con la siguiente ecuación:

W = F x d x cos θ

Dónde:
W= Trabajo
F = Fuerza
d= desplazamiento o distancia
θ= ángulo formado entre la fuerza y el vector de desplazamiento.
ENERGIA

Albert Einsten consideraba que la materia y la energía son formas diferentes de una misma cosa y que
una puede transformarse en la otra

CONCEPTO

La energía se define como la CAPACIDAD PARA PRODUCIR TRABAJO


Existen muchas formas de energía (calorífica, magnética, radioactiva), pero en mecánica nos
ocuparemos de dos tipos, la energía potencial y la energía cinética.

ENERGIA POTENCIAL

Es la energía almacenada o inactiva, es cuando un sistema tiene la capacidad de producir trabajo. Por
ejemplo un peso suspendido por una cuerda (recuerden como Schwarzennger elimina al extraterrestre
en la película “Depredador”), o un arco (con o sin flecha) cuando se encuentra tenso.
Esta energía almacenada de acuerdo a la posición del objeto es la denominada energía potencial.
Existen dos formas de energía potencial, una dependiente de la gravedad y otra dependiente de la
capacidad elástica del objeto.

La energía potencial gravitacional: Aquella que resulta de la posición vertical del objeto (altura a la
que se encuentra) .Esta energía será el resultado de la fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre
el objeto. La energía potencial gravitacional, dependerá de dos variables, la masa del objeto suspendido
(en el caso de la película “Depredador” fue un troncazo) y de la altura. Existirá como es lógica una
relación directa entre la energía potencial gravitacional y la masa del objeto.

La energía potencial elástica: La energía almacenada en los materiales elásticos


como resultado de su compresión o estiramiento (como un resorte). La cantidad de energía
potencial elástica almacenada, dependerá de la capacidad de estiramiento o compresión del objeto.
Esto evidentemente tiene aplicación para entender el trabajo muscular.
BIODINAMICA MEDICA: TRABAJO, ENERGIA, POTENCIA. BIOFISICA MUSCULAR

"Si he visto más lejos que los otros hombres es porque me he aupado a hombros de gigantes"
Isaac Newton

Como habrán visto en sus teorías, a esta altura de nuestra asignatura, se han podido dar cuerna de la
gran importancia de las leyes de Newton. Sus leyes nos sirven para analizar el movimiento de los
objetos, como la que involucra a la fuerza y la masa que se utiliza para determinar la aceleración
del cuerpo. De esta manera las leyes de Newton nos permiten hacer anticipaciones acerca del estado
final del objeto en movimiento. Pero este no es el único punto de vista que podemos establecer
ante el movimiento de un objeto, nos podemos acercar a él desde la perspectiva del TRABAJO, la
ENERGIA y la POTENCIA.

TRABAJO

El concepto físico de trabajo difiere fundamentalmente de la idea común que de él se tiene. En el


lenguaje popular o corriente la expresión trabajo se aplica a cualquier esfuerzo físico o mental que
se hace en orden a producir un determinado resultado, así por ejemplo, cuando una persona intenta
levantar una piedra sin lograrlo, se dice que ha trabajado mucho y a los estudiantes se les oye decir:
me costó mucho trabajo levantarme hoy para ir a clases

En física el trabajo se define como una fuerza que actúa sobre un objeto para causar un
desplazamiento.

En toda idea de trabajo intervienen siempre como elementos una fuerza, un cuerpo u objeto y
un efecto obtenido que se manifiesta por un desplazamiento del objeto o cuerpo en la dirección de la
fuerza aplicada. Así cuando vamos al supermercado y observamos a las personas “empujando” sus
carritos de compras, veremos que sus fuerzas si están realizando trabajo o al levantar un ladrillo
para colocarlo sobre una mesa, se estará realizando trabajo y así podemos encontrar muchos
ejemplos. Pero recuerden siempre que para que exista trabajo, la fuerza debe ser la causante del
desplazamiento.
Matemáticamente el trabajo puede expresarse con la siguiente ecuación:

W = F x d x cos θ

Dónde:
W= Trabajo
F = Fuerza
d= desplazamiento o distancia
θ= ángulo formado entre la fuerza y el vector de desplazamiento.
ENERGIA
Albert Einsten consideraba que la materia y la energía son formas diferentes de una misma cosa y que
una puede transformarse en la otra

CONCEPTO

La energía se define como la CAPACIDAD PARA PRODUCIR TRABAJO


Existen muchas formas de energía (calorífica, magnética, radioactiva), pero en mecánica nos
ocuparemos de dos tipos, la energía potencial y la energía cinética.

ENERGIA POTENCIAL

Es la energía almacenada o inactiva, es cuando un sistema tiene la capacidad de producir trabajo. Por
ejemplo un peso suspendido por una cuerda (recuerden como Schwarzennger elimina al extraterrestre
en la película “Depredador”), o un arco (con o sin flecha) cuando se encuentra tenso.
Esta energía almacenada de acuerdo a la posición del objeto es la denominada energía potencial.
Existen dos formas de energía potencial, una dependiente de la gravedad y otra dependiente de la
capacidad elástica del objeto.

La energía potencial gravitacional: Aquella que resulta de la posición vertical del objeto (altura a la
que se encuentra) .Esta energía será el resultado de la fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre
el objeto. La energía potencial gravitacional, dependerá de dos variables, la masa del objeto suspendido
(en el caso de la película “Depredador” fue un troncazo) y de la altura. Existirá como es lógica una
relación directa entre la energía potencial gravitacional y la masa del objeto.

La energía potencial elástica: La energía almacenada en los materiales elásticos


como resultado de su compresión o estiramiento (como un resorte). La cantidad de energía
potencial elástica almacenada, dependerá de la capacidad de estiramiento o compresión del objeto.
Esto evidentemente tiene aplicación para entender el trabajo muscular.
ENERGIA CINÉTICA

Es la energía que depende del movimiento, un objeto en movimiento sin importar la dirección
tiene energía cinética. La energía cinética más conocida es la translacional, es decir, la
involucrada en el desplazamiento de un objeto de un lugar a otro.

La energía cinética (translacional) depende de dos variables, la masa (m) del objeto y de la
velocidad (v) del mismo.
Es una magnitud escalar, no tiene dirección. Además, al igual que el trabajo y la energía
potencial, la unidad de la energía cinética será el Joule.

2
1 Joule = 1 Kg x m
2
s

POTENCIA

No solo es necesario conocer el trabajo que se ha realizado, sino que es indispensable también
tener en cuenta el tiempo durante el cual dicho trabajo debe ser terminado.

Si dos personas o maquinas realizan el mismo trabajo (elevar 200 litros de agua a 10 mts de
altura) empleando cada una de ellas diferente tiempo, física mente se le califica diciendo que
tienen distinta potencia; si por ejemplo si una persona emplea la mencionada operación dos
horas y la otra cinco horas, la primera tiene mayor potencia que la segunda.

El concepto físico de potencia se define como la CANTIDAD de trabajo que tiene que realizar
una fuerza (que causa desplazamiento) en la unidad de tiempo

La potencia de un mecanismo es un concepto muy importante pues en un motor, por ejemplo


lo que interesa no es la cantidad total de trabajo que puede hacer hasta que se descomponga
sino la rapidez con la que pueda entregar el trabajo

POTENCIA = TRABAJO
TIEMPO

La unidad de la potencia es el Watt. Un Watt es equivalente a un Joul/ segundo.

Por cuestiones de uso histórico ocasionalmente nos encontramos con otra unidad llamada
“Caballo de fuerza” (HP) sobre todo cuando hablamos de la potencia de un motor de autos.

1 HP = 750 Watts
BIOFISICA MUSCULAR

Los músculos pueden clasificarse de diferentes maneras, de las cuales la clasificación


histológica, distingue tres tipos de músculos: estriado, liso y cardiaco.

MUSCULO ESTRIADO

El músculo estriado (de estría = raya), es llamado también esquelético (mueve al esqueleto en
los “tonos”), externo (es obvio) y también voluntario (obedece al sistema nervioso de la vida
“voluntaria”).
Un músculo esquelético es un órgano formado por células musculares esqueléticas y por tejido
conectivo. El tejido conectivo reviste cada célula muscular formando una envuelta denominada
endomisio. Las células musculares se agrupan en haces o fascículos rodeados a su vez de una
cubierta conectiva denominada perimisio. Y el músculo entero dispone de una lámina gruesa
llamada epimisio. Estas cubiertas de tejido conectivo pueden continuarse con el tejido fibroso
que forma los tendones, los cuales constituyen el anclaje del músculo al hueso

Fibra muscular

La membrana recibe el nombre de sarcolema y el citoplasma es denominado sarcoplasma. En el


interior del mismo existe una gran cantidad de haces finos de fibrillas, denominadas miofibrillas,
que ocupan la práctica totalidad del volumen citoplasmático. Estas miofibrillas están
constituidas a su vez por fibras aún más delgadas denominadas miofilamentos.

Las miofibrillas están divididas en una serie de unidades repetidas longitudinalmente llamadas
sarcómeros, estas subunidades se alinean perfectamente a lo largo de la miofibrilla. Cada
sarcómero está delimitado por unas regiones conocidas como discos. El sarcómero de una
miofibrilla es la unidad funcional del músculo estriado.
Sus fibras son de color rojo por la presencia de una proteína llamada Mioglobina y uno lo
puede reconocer fácilmente cuando compre la carne para una parrillada. A este tipo de
músculo nos estaremos refiriendo en esta parte del seminario.

MUSCULO LISO

El músculo liso, es llamado también visceral (forma las vísceras


del tubo Digestivo, el estómago por ejemplo); interno (también es
obvio el porqué) y se le llama finalmente involuntario (obedece
solo el sistema nervioso autónomo o de la vida “involuntaria”.
Intenten detener a su estómago cuando se mueve y suena por
ejemplo). No presenta sarcomera. Sus fibras tienen mucho
menos Mioglobina y por lo tanto son blanquecinas, lo
pueden reconocer cuando compran el “mondonguito” para
cocinar un delicioso cau-cau.

MUSCULO CARDIACO
A diferencia del músculo esquelético, el
cardíaco está formado por unidades
celulares separadas llamadas miocitos.
Estos miocitos cardíacos están unidos
por sus extremos mediante
especializaciones de unión llamadas
discos intercalares.

Aunque las bandas que se forman de


esta manera son predominantemente
paralelas, los miocitos individuales se
ramifican y forman conexiones oblicuas
con las bandas vecinas, formándose una
compleja organización tridimensional
muy diferente del orden paralelo de las
fibras cilíndricas del músculo esquelético.

El corazón humano late a un ritmo de 60 a100 veces por minuto durante toda la vida. Su
contracción es de tipo miógeno, es decir, no depende de la estimulación nerviosa.
CONTRACCIÓN MUSCULAR (MÚSCULO ESQUELETICO)

Todos los músculos tienen en común la capacidad de ejercer


fuerzas de tracción y por ende generar una fuerza
fisiológicamente útil a nuestro organismo. La unidad
responsable de la capacidad contráctil del músculo es la
sarcómera. La contracción de las sarcomeras de un
músculo es la causa de la contracción del mismo

La sarcomera presenta proteínas contráctiles de varios


tipos. Su estructura básica es la siguiente:
Los filamentos delgados: Actina, Tropomiosina y Troponina
(I, T y C).
Los filamentos gruesos formados por Miosina

La contracción muscular se produce por deslizamiento


de los filamentos gruesos y finos entre sí. Esta interdigitación de los filamentos produce
una disminución de longitud del sarcómero. Durante el acortamiento del sarcómero, los
discos o líneas Z se acercan uno a otro, aproximándose entre sí.

TIPOS DE CONTRACCIÓN

Contracción Isométrica: es aquella en la que el músculo se contrae pero su longitud no varía.


Evidentemente su tensión si aumenta.
Esto se da por ejemplo, cuando se realizan las demostraciones de los físico-culturistas, en las
competencias de vencidas y cuando un pesista sostiene las pesas en todo lo alto. Estos
ejercicios no son recomendables para conservar una buena salud.
En resumen contracción isométrica = tensión SIN acortamiento.

Contracción isotónica: es aquella en la que el músculo modifica su longitud manteniendo


constante la fuerza que ejerce durante toda la contracción.
Esto se da en la mayoría de los ejercicios, caminar, carrera, natación, ciclismo y otros. Estos si
son recomendables para mantener en estado óptimo nuestra salud.
En resumen contracción isotónica = tensión MAS acortamiento.

También podría gustarte