Está en la página 1de 4

Departamento de Lenguaje y Comunicación

Profesora: Claudia Moreno

GUIA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 7° BÁSICO


Poesía

Nombre: ________________________________________Curso: 7° __________ Fecha: _____/_____/___

OA
OA 7: Formular una interpretación de los textos literarios, considerando:
• su experiencia personal y sus conocimientos
• un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo
• la relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en
el que fue creada

Objetivo específico
Reconocer elementos y estructura del genero lírico
Interpretar fíguras retóricas en un contexto global
Instrucciones
Lee con atención el texto y desarrolla las actividades propuestas a continuación.
En caso de no contar con la guía impresa puedes desarrollarla en tu cuaderno de lenguaje y
comunicación registrando fecha, objetivo y título de la guía.

Lee el siguiente poema y realiza las actividades que se proponen.

Ya no es posible

Ya no es posible.
No digas tu nombre emitiendo tu música
como una yerta lumbre que se derrama,
como esa luna que en invierno reparte
su polvo pensativo sobre el hueso.

Deja que la noche estruje la ausencia de la carne,


la postrera desnudez que alguien pide;
deja que la luna ruede por las piedras del cielo
como un brazo ya muerto sin una rosa encendida.

Alguna luz ha tiempo olía a flores.


Pero no huele a nada.
No digáis que la muerte huele a nada,
que la ausencia del amor huele a nada,
que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada.

La luna desalojaba entonces, allá, remotamente, hace mucho,


desalojaba sombras e inundaba de fulgurantes rosas
esa región donde un seno latía.

Pero la luna es un hueso pelado sin acento.


No es una voz, no es un grito celeste.
Es su dura oquedad, pared donde sonaban,
muros donde el rumor de los besos rompía.

Contacto:
Profesora Claudia Moreno mail claudiamorenomat@gmail.com
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesora: Claudia Moreno

Un hueso todavía por un cielo de piedra


quiere rodar, quiere vencer su quietud extinguida.
Quiere empuñar aún una rosa de fuego
y acercarla a unos labios de carne que la abrasen.

Vicente Aleixandre. Tomado de www.poeticous.com/vicente-aleixandre/ya-no-es-posible?locale=es

1. Busca en el diccionario o en www.rae.es las palabras destacadas en el texto y dales sentidos


según el contexto del poema.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Completa con el concepto que corresponde a cada definición.

ALITERACIÓN

RIMA ASONANTE

RIMA
CONSONANTE

ANÁFORA

3. Indica qué figuras literarias se utilizan en los siguientes versos del poema. Justifica tu respuesta.

“Alguna luz ha tiempo olía a flores.


Pero no huele a nada.
No digáis que la muerte huele a nada,
que la ausencia del amor huele a nada,
que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada.”
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. ¿Qué función adquiere la reiteración de palabras en la estrofa tercera?

A. Transmitir el ambiente de la soledad que siente el hablante.


B. Enfatizar la negación frente a lo que el hablante ha perdido.
C. Revelar el sentimiento de euforia frente a su desesperación.
D. Reforzar el tono lastimero con que se expresan la ausencia que siente el hablante

Contacto:
Profesora Claudia Moreno mail claudiamorenomat@gmail.com
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesora: Claudia Moreno

Lee el siguiente poema y realiza las actividades propuestas.


¿Quién es Damiana?
La mujer que en mi lozana
juventud pudo haber sido La que con noble pergeño,
-si Dios hubiera querido- suele fluïda vagar
mía, como un fantasma lunar
en el paisaje interior por la zona de mi ensueño;
de un paraíso de amor la que fulge en los ocasos,
y poesía; que son nobleza del día,
la que prócer o aldeana la que en la melancolía
«mi aldeana» o «mi princesa» de mi alcoba finge pasos,
se hubiera llamado, esa la que, puesto a la ventana,
es, en mi libro, Damiana. con un afán que no cesa
La hija risueña y santa, aguardo hace un siglo,
gemela de serafines, esa es en mi libro Damiana.
libélula en mis jardines Todo lo noble y hermoso
quizás y en mi feudo infanta; que no fue;
la que todo lo bello y amable
pudo dar al alma fe, que no vino;
vigor al esfuerzo, tino y lo vago y misterioso
al obrar, ¡la que no vino que pensé
por mucho que la llamé! y lo puro y lo inefable
La que aún mi frente besa y lo divino;
desde una estrella lejana,
esa
es en mi libro Damiana. El enigma siempre claro en la mañana
y el enigma por las tardes inexpreso;
Y aquella que me miró, amor, sueños, ideal, esencia arcana,
no sé en qué patria querida todo eso, todo eso, todo eso,
tras mirarme pasó tiene un nombre en estas páginas: ¡Damiana!
(desto hace más de una vida);
y al mirarme parecía
que me decía: Amado Nervo
-«Si pudiera detenerme
te amara»… la que esto al verme
con los ojos repetía;
la que, sentado a la mesa
del festín real, con vana
inquietud aguardo, esa
es en mi libro Damiana;

1. ¿Cuál es el tema central que se expresa en el poema?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Qué figuras retóricas reconoces en el poema subráyalas en el texto?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Contacto:
Profesora Claudia Moreno mail claudiamorenomat@gmail.com
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesora: Claudia Moreno

3. Transcribe al menos dos figuras retóricas empleadas en el


poema y explica el sentido que tienen en el texto, en relación a los sentimientos de añoranza
expresados por el hablante lírico.

Figura retórica 1
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Figura retórica 2
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. ¿Por medio de qué figuras retóricas se expresan las cualidades de Damiana? Escribe la figura
utilizada y explica su significado. Elige al menos 2.

Figura literaria Fragmento del poema que lo Explicación de significado


evidencia

Contacto:
Profesora Claudia Moreno mail claudiamorenomat@gmail.com

También podría gustarte