Está en la página 1de 7

I.E.

1146 “REPÚBLICA DEL PARAGUAY”

ACTIVIDAD N° 1 DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. SEMANA DEL 09 AL 13 DE AGOSTO DEL 2021 EDA 5:


Construimos un
país libre de
ESTUDIANTE: _____________________________________________ aula 3° 4° SEC. A B discriminación
con una
PROF. ZOILA LAVADO V. ciudadanía
crítica y activa

EDA 5: Construimos un país libre de discriminación con una ciudadanía crítica y activa

EXPLICAMOS QUE LAS CARACTERÍSTICAS HEREDITARIAS DEPENDEN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA


COMPETENCIA:
CAPACIDADES: PROPÓSITO:
• Explica el • Proponer acciones argumentadas frente al EVIDENCIA:
mundo físico • Comprende y usa problema de la discriminación, a fin de • Listado de sus caracteres dominantes
basándose en conocimientos sobre los promover una mejor convivencia en nuestra heredados por sus progenitores haciendo uso
conocimientos seres vivos; materia y comunidad del tablero de Punett.
sobre los seres energía; biodiversidad, RETO: PRODUCTO DEL PROYECTO:
vivos; materia y Tierra y universo • ¿Qué argumentos nos permitirían proponer • Exposición argumentativa de la
energía; • Evalúa las implicancias acciones frente al problema de la implementación de un proyecto participativo
biodiversidad, del saber y del quehacer discriminación en nuestra comunidad? que promueva la erradicación de la
Tierra y científico y tecnológico discriminación en nuestra comunidad
universo.

CRITERIOS
Expliqué que las características que se observan de Asumí una postura crítica y fundamenté mi posición
generación en generación dependen de la información y considerando argumentos científicos sobre el genoma
leyes genéticas. frente a la discriminación.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Macarena es una estudiante del tercer grado de secundaria que vive y estudia en el
Distrito de Lince. Las celebraciones por el bicentenario la tienen muy emocionada.
Muestra mucho interés por la historia del Perú y cómo se construyó como nación.
Especialmente, le interesa la lucha de distintos grupos sociales a los que, en algún
momento de la historia, se les negaron derechos civiles y políticos por el hecho de
vivir de una manera particular y de tener cierta apariencia, como es el caso de los
campesinos, la población afroperuana y los indígenas. Macarena reconoce que dichos
grupos sociales han logrado conquistar diversos derechos. No obstante, observa que,
en los medios de comunicación masiva, en las redes sociales, y cotidianamente en su
ciudad, muchas personas son agredidas por ser o parecer de origen campesino o
indígena. Escuchó en los noticieros y leyó en redes sociales que la primera dama de
la nación Lilia paredes, no se expresaba bien, debido a que en una entrevista uso la
palabra festejación, siendo punto de crítica en los medios por no saber expresarse
correctamente, preocupada de esto se puso a reflexionar por qué cuando
entrevistaron a Nancy Lange, Eliane Karp o Mark Vito no se dieron comentarios
discriminativos por su forma de hablar. Su maestra de comunicación en clase leyó un
comunicado de la cuenta oficial de la RAE, en donde se manifestó indicando que
'Festejación' no es una formación incorrecta por su morfología, como derivado de
'festejar', y tiene alguna documentación, pero los hablantes han optado por emplear
preferentemente 'festejo', que es la forma asentada en el uso".
Macarena se pregunta por qué razones persisten dichas actitudes y prácticas racistas
en el país. Más aún, ella considera necesario actuar para promover que el racismo
desaparezca del país. Teniendo en cuenta la voluntad de Macarena para enfrentar las
prácticas y discursos racistas en el país, nos preguntamos: ¿Qué argumentos nos
permitirían proponer acciones frente al problema de la discriminación en nuestra
comunidad?

El racismo es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo hacia una persona o grupo, motivado por las
características físicas (como el color y tipo de piel o cabello, facciones, estatura, entre otros) y étnico-
culturales (lengua materna, acento o dejo, costumbres, indumentaria, símbolos, creencias y otras prácticas
culturales o formas de vida, identificación y pertenencia a un grupo étnico o cultural) que tiene como resultado el
limitar sus derechos y/o libertades fundamentales. En una sociedad altamente desigual como la nuestra, el nivel
socio-económico refuerza este tipo de actos/situaciones al condicionar el acceso y ejercicio de derechos, bienes
y servicios de calidad como la educación, salud, empleo digno, seguridad, participación y otros de determinada
población.

Si sabes de algún caso de práctica de racismo reporta a: https://alertacontraelracismo.pe/reporta

Prof. Zoila Lavado


I.E. 1146 “REPÚBLICA DEL PARAGUAY”
EXPLORAMOS

El monje en el jardín: Gregor Mendel

Johann Gregor Mendel (1822 – 1884), nació en Heizendorf, hoy Hyncice, actual
República Checa, ingresa como novicio agustino en el monasterio de Brno. Como monje
agustino tuvo la oportunidad de estudiar botánica, matemáticas y química en la
Universidad de Viena. Los rigurosos experimentos de Mendel sobre los fenómenos de la
herencia en las plantas constituyen el punto de partida de la genética, por ello, es
conocido como el "padre de la genética". Investigación en herencia En 1856, Mendel
comenzó un proyecto de investigación de una década de duración para investigar los
patrones de la herencia. Mendel eligió para sus experimentos la arveja o guisante de la
especie Pisum sativum.

MENDEL ESTUDIO SIETE CARACTERES EN LA ARVEJA

N° Caracteres Dominante Recesivo


1 Forma de semilla Lisa Rugosa
2 Color de semilla Amarillo Verde
3 Color de flor Púrpura Blanco
4 Forma de la vaina Inflada Rugosa
5 Color de la vaina Verde Amarilla
6 Posición de la flor Axilar Terminal
7 Altura de la planta Alta Baja

LEYES DE MENDEL: En esta oportunidad estudiaremos solo las dos primeras leyes de Mendel.
1. Primera ley de Mendel. Principio de la uniformidad de los heterocigotos de la primera generación filial:
Según Ruiza (2004) nos indica que, si se cruza una línea pura de guisantes de semilla lisa con otra de semilla rugosa,
los individuos de la primera generación filial o F1 son todos uniformes; en este caso se parecen todos a uno de los
progenitores, el de semilla lisa. El mismo Mendel denominó dominante al carácter que prevalece en el híbrido,
y recesivo al que no se manifiesta en él.

Prof. Zoila Lavado


I.E. 1146 “REPÚBLICA DEL PARAGUAY”
LEYES DE MENDEL: En esta oportunidad estudiaremos solo las dos primeras leyes de Mendel.
2. Segunda ley de Mendel. Ley de la segregación de los caracteres en la segunda generación filial: Si se plantan las
semillas de los híbridos de la primera generación filial (F1) y se deja que se autofecunden, se obtiene la segunda
generación filial (F2), pudiéndose observar que la proporción entre lisas y rugosas es de 3:1, en el caso de
monohibridismo con dominancia.

En la época de Mendel no se conocía


la biología molecular; lo que en la
actualidad se denomina gen es lo que
Mendel en su día denominó factor
hereditario: una unidad biológica
responsable de la transmisión de los
caracteres genéticos. Supuso
asimismo que cada individuo posee
dos genes para cada caracter. Se
denomina homocigoto al individuo
que tiene dos alelos idénticos para un
determinado caracter,
y heterocigoto al que los tiene
distintos.

Mendel concluyó la ley de la


segregación, que postula que los dos
factores (genes) para cada carácter no
se mezclan ni fusionan de ninguna
manera, sino que se segregan en el
momento de la formación de los
gametos.

PRACTICAMOS

Observemos las características físicas que sugieren el cuadro de doble entrada y marcamos con un aspa (X) los rasgos físicos
similares que tenemos de nuestros familiares:

Rasgos físicos Color de Forma de Tamaño


Estatura Contextura
Familiares cabello ojos de orejas

Padre

Madre

Hermanos

Tíos

Abuelos

De acuerdo al resultado de las marcas realizadas en el cuadro, respondemos las preguntas:

• ¿Por qué tenemos estas similitudes con nuestros padres?


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
• ¿De qué depende el parecido de nuestras características físicas en nuestra familia?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Prof. Zoila Lavado
I.E. 1146 “REPÚBLICA DEL PARAGUAY”
• Observemos el video “Conceptos básicos de genética” (Link: https://www.youtube.com/watch?v=LfpHNuk-
PsY&feature=youtu.be ), el cual nos permitirá entender que la herencia genética es la transmisión de las características
de nuestros padres a través del material genético. Elaboremos un organizador visual de nuestra preferencia con la
información obtenida (por ejemplo, un mapa conceptual) utilizando el aplicativo Mindomo que se encuentra en la
tableta. A continuación, sugerimos algunas palabras que puede contener el organizador

HERENCIA GENÉTICA Genoma Cromosomas Gen

ADN Alelo Homocigote Genotipo Fenotipo

Prof. Zoila Lavado


I.E. 1146 “REPÚBLICA DEL PARAGUAY”

Tomemos en cuenta que…


La herencia genética es la transmisión de los caracteres hereditarios de padres a hijos, esto se da
gracias a los genes. Es por ello que los miembros de la misma familia tienen características
similares.

El propósito de la actividad es entender las características de la herencia, comprendido la transmisión


de la herencia genética aplicando las leyes de Mendel.

• Ahora completa el fragmento del siguiente texto

“.......................................... es considerado como el padre de la genética. El eligió para sus experimentos la especie
........................................... o arveja y estudió caracteres como: la forma de la semilla, ..........................................,
posición de la flor en el tallo, .........................................., color de la cubierta de la semilla, .......................................... y
color de la vaina”

El genotipo, es la constitución genética de una persona, a veces los dos alelos heredados son iguales,
otras veces son diferentes. Tenemos dos tipos: genotipo homocigoto o puro (genes dominantes (BB)
y genes recesivos (bb) y genotipo heterocigoto o híbrido (Bb). El fenotipo es el conjunto de caracteres
visible que un individuo presenta como el color de cabellos, altura, entre otros.

Analicemos el siguiente caso teniendo en cuenta las leyes de Mendel, recuerda revisar el texto leído, que te ayudará a
poder resolver el caso de Luisa.
Caso 1
Abuelo En la familia de Luisa, sus abuelos maternos presentan las siguientes
COMPLETAMOS
características: su abuelita tiene el cabello negro homocigoto dominante (BB) y
TABLERO DE
PUNNETT su abuelito tiene el cabello castaño claro homocigótico recesivo (bb).
b b

Abuela
B

Preguntas Respondemos

¿Cuáles son los fenotipos posibles (color


de cabello) que puede tener su
descendencia (hijas/hijos, es decir, madre,
tías/tíos de Luisa)?
¿Cuáles son los genotipos posibles (madre,
tías/tíos de Luisa)?
¿Cuál es la probabilidad de que tengan una
variedad heterocigota (Bb), lo expresamos
en porcentaje?
¿Cuál es el carácter fenotípico (color de
cabello) que desaparece en esta
generación?
¿Cuál es la ley de Mendel que se aplica en
el caso de Luisa?, ¿por qué?

Prof. Zoila Lavado


I.E. 1146 “REPÚBLICA DEL PARAGUAY”

Caso 2:
Caso 2:
Padre
Los descendientes de los abuelitos de Luisa son sus tíos o tías y su madre, según
COMPLETAMOS
TABLERO DE el caso anterior, todos serían heterocigóticos de cabello negro (Bb). Ahora
PUNNETT analicemos lo siguiente: si el papá de Luisa fuera también heterocigótico de
B b cabello negro (Bb).
Madre
B

Preguntas Respondemos

¿Cuáles son los fenotipos posibles (color


de cabello) que puede tener la
descendencia de los padres de Luisa
(hermanas/ hermanos y Luisa)?

¿Cuáles son los genotipos posibles


(hermanas/hermanos y Luisa)?

¿Cuál es la probabilidad porcentual de que


tengan una variedad heterocigota (Bb)?

¿Cuál es la probabilidad de que tengan


una variedad homocigota dominante y
una variedad homocigota recesiva?

¿Cuál es la ley de Mendel que se aplica en


el caso de Luisa?, ¿por qué?

Ahora que hemos comprendido la transmisión de la herencia genética aplicando las leyes de Mendel, puedes realizar otros
ejemplos.

Reflexionemos en familia y dialoguemos con nuestros padres o abuelos sobre la transmisión de los caracteres
hereditarios de generación en generación; respondemos a las preguntas planteadas en el cuadro:
Explicamos en base a Explicamos en base al
Preguntas
la lectura diálogo con tus padres

El color del cabello,


contextura física, forma
de ojos son rasgos
heredados de padres a
hijos ¿Por qué?

¿Crees que la información


genética depende de la
voluntad de las personas?
¿Por qué?

Prof. Zoila Lavado


I.E. 1146 “REPÚBLICA DEL PARAGUAY”

• Si la información genética no depende de la voluntad de las personas: ¿Consideras que todos merecemos
ser tratados con igualdad y respeto en nuestra familia, comunidad y país

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

• En la actualidad ¿consideras que existe discriminación por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquiera otra índole en nuestra comunidad y país?, ¿por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

• Proponemos 2 conclusiones teniendo en cuenta las implicancias del conocimiento científico sobre la información
genética para evitar la discriminación, tengamos en cuenta toda la actividad desarrollada. Estas conclusiones serán
incluidas en nuestro proyecto participativo.
• Conclusión 1:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
• Conclusión 2:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

PARA TERMINAR

Con los datos obtenidos a nivel familiar elabora un cuadro con el listado de rasgos dominantes y recesivos que heredaste
de tus padres.

Rasgos heredados Carácter dominante Carácter recesivo


Labios (grosor)
Lóbulo auricular
Color de ojos
Cejas
Cabello (color)
Cabello (tipo)
Pico de viuda
Enrollamiento de lengua
Color de piel
Talla

NOS EVALUAMOS

Lo Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para


CRITERIOS DE EVALUACIÓN logré de lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Expliqué que las características que se observan de generación en
generación dependen de la información y leyes genéticas.
Asumí una postura crítica y fundamenté mi posición considerando
argumentos científicos sobre el genoma frente a la discriminación.

Prof. Zoila Lavado

También podría gustarte