Está en la página 1de 2

Instituto Superior de Formación Docente Nº 6 – Neuquén

DIDÁCTICA GENERAL

Prof.: Luciana Scarpecci lu_scarpecci@yahoo.com.ar


Comisión: 1º E – T. V.
Año: 2019

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

Aspectos estructurales y formales de entrega

Los trabajos deberán respetar las siguientes características:


• Carátula con los siguientes datos: Nombre de la institución, nombre de la materia, nombre
de la docente, título o número del trabajo. Datos del/la estudiante: nombre y apellido, año y
turno, mail.
• Hoja A4. Letra Times New Roman o Arial, tamaño 12.
• Interlineado 1,5. Sin espacio entre párrafos.
• Márgenes normales. Renglones justificados. Páginas numeradas.
• Referencias como nota al pie.
• Apartado de BIBLIOGRAFÍA con la bibliografía citada adecuadamente.
Fecha y modalidad de entrega:
El trabajo se realizará en grupos de hasta 5 personas. Entrega en forma impresa o digital vía
correo electrónico: lu_scarpecci@yahoo.com.ar Fecha de entrega: Lunes 29/04/19.

Criterios de evaluación y acreditación:

La valoración de los trabajos prácticos se remitirá según los siguientes criterios generales:
• Cumplimiento de los aspectos formales y estructurales de presentación del trabajo, como
así también respeto del plazo de tiempo acordado para su entrega.
• Haber realizado una lectura integral y comprensiva del material bibliográfico que se refleje
en la elaboración de las respuestas a cada consigna.
• Ofrecer una respuesta propia y fundamentada a cada una de las consignas planteadas,
evitando la reproducción textual de los materiales de estudio y/o la especulación no
fundamentada.

CONSIGNAS:
1. A partir de la lectura Pasión por enseñar, de Mex Urtizberea: ¿Cuáles de las situaciones
podrías vincular con una enseñanza de corte tradicional y/o tecnicista y cuales con un
posicionamiento crítico sobre la enseñanza? ¿Por qué?
PASIÓN POR ENSEÑAR – Por Mex Urtizberea Para LA NACION – 29 de febrero de 2008
Hay tantas clases de clases como clases. Una de ellas es la de las inolvidables: recuerdo una clase de
literatura en la que el profesor abordaba Don Quijote de la Mancha; de pronto, con un gesto vehemente
abre el libro y se embarca a leernos el pasaje donde el Quijote muere. Entonces, el profesor empieza a
llorar, llora mientras lo lee, cada vez más desconsoladamente, con un último hilo de voz llega hasta el
punto final. Cierra el libro, saca un pañuelo, se recompone un poco y dice: "Hemos perdido a un gran
hombre".
En el aula no vuela una mosca, fascinados por la escena. Después íbamos a enterarnos de que en todos
los cursos este profesor repetía la misma escena de llanto emocionado en el mismo pasaje del libro. Era
su pequeño y pícaro aporte para que nos interesásemos por la literatura.
Hay tantas clases de escuelas como escuelas.
Un padre me comenta, asombrado, que en la escuela de su hijo no le permiten que vaya con el pelo largo.
Cuando se acerca a hablar con la directora para defender el derecho de su hijo a tener el cabello como
guste, ella le explica que es por el tema de la pediculosis.
Al padre no le parece muy razonable la respuesta, siendo que las chicas sí pueden llevar el pelo largo, y
le plantea que, en todo caso, su hijo puede atárselo. En fin, señor, termina confesando la directora, ocurre
que no queremos acá chicos anormales.
Una profesora me cuenta esta experiencia personal: en una prueba escrita descubre a una alumna con las
manos debajo del banco, se acerca y le encuentra su machete escondido. No se enoja, no le grita, no hace
público el hecho, no la pone en evidencia frente a sus compañeros, no la expone para que el resto
escarmiente; en el más absoluto silencio le retira la hoja y le pone un 1. Días después, le toma el
recuperatorio y, ya al final de la hora, vuelve a descubrir a la chica con las manos debajo del banco. Se
acerca, resignada, y encuentra que lo que escondía esta vez su alumna era un ramito de jazmines.
Son para usted, le dice, y se lo entrega junto con el examen terminado y con la mayoría de los puntos
bien resueltos. Todo chico valora ser respetado, me comenta la profesora, todo chico merece ser
respetado. Porque son chicos, y están aprendiendo.
Hay tantas clases de chicos como chicos. Únicos e irrepetibles, cada uno con su mochila de problemas
y de talentos; a lo mejor, la escuela debería esforzarse por contemplarlos en particularidad, para que cada
uno desarrolle lo que tiene para desarrollar, también único e irrepetible, más allá de lo que indican los
programas con sus objetivos tan generales.
Hay tantas clases de pasiones como pasiones.
La pasión por enseñar es una de ellas, y da la casualidad de que es esta pasión la que puede despertar la
pasión por aprender.
Hay tantas clases de comienzos como comienzos, ojalá sea éste un comienzo de clases totalmente
apasionado para todos los docentes y para todos los chicos.
https://www.lanacion.com.ar/opinion/pasion-por-ensenar-nid991379

2. ¿Por qué es importante la palabra (el diálogo) en el proceso de enseñar, desde una
pedagogía de la emancipación?
3. Elabore un cuadro diferenciando entre Educación Bancaria y Educación Liberadora,
teniendo en cuenta: Concepción de educador y/o enseñanza, educando y/o aprendizaje,
conocimiento.
4. Elija 3 de las características particulares que presentan la enseñanza y el docente en
Camilloni (2010) El saber didáctico, y explíquelas a través de ejemplos.
5. Explique la siguiente frase:
“No se trata de métodos ajenos a los tratamientos de cada contenido, sino de
reencontrar para cada contenido la mejor manera de enseñanza, entrelazando de
esta manera, la buena enseñanza y la enseñanza comprensiva.” (Litwin, 1996)
6. Caracterice las principales diferencias entre una Filosofía de la Enseñanza Técnica y la
Filosofía de la Enseñanza Artística y Política, considerando concepciones de docente,
estudiante y conocimiento. Relacione cada posicionamiento con una imagen, explicando
dicha relación.

Bibliografía a utilizar:
• Basabe L. y Cols E. (2010). Cap. 6: “La Enseñanza”. En: Camilloni, A. Cols, E., Basabe, L.,
Feeney, S. El saber didáctico. Paidós. Buenos Aires.
• Ficha de cátedra: “Didáctica General”. Autora: Prof. Sastre Gladys (2016)
“El campo de la Didáctica y los problemas acerca de la enseñanza: un
análisis crítico”. Autora: Prof. Scarpecci Luciana (2019)
• Freire, P. (2005) El grito manso, Buenos Aires, siglo XXI. Cáp. 4 “Práctica de la Pedagogía
Crítica” y Cap. 5 “Los elementos de la situación educativa”. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires.
• Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2008). El abc de la tarea docente: currículum y enseñanza. Cap.
5: Enseñanza y Filosofías de la Enseñanza.

También podría gustarte