Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

La palabra cuento proviene del término latino compŭtus, que significa “cuenta”. El
concepto hace referencia a una narración breve de hechos imaginarios. Su especificidad no
puede ser fijada con exactitud, por lo que la diferencia entre un cuento extenso y una novela
corta es difícil de determinar.

Un cuento presenta un grupo reducido de personajes y un argumento no demasiado


complejo, ya que entre sus características aparece la economía de recursos narrativos.

Es posible distinguir entre dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento
literario.

El cuento popular suele estar asociado a las narraciones tradicionales que se


transmiten de generación en generación por la vía oral. Pueden existir distintas versiones de
un mismo relato, ya que hay cuentos que mantienen una estructura similar pero con
diferentes detalles.

El cuento literario, en cambio, se asocia con el cuento moderno. Se trata de relatos


concebidos por la escritura y transmitidos de la misma forma. Mientras que la mayoría de los
cuentos populares no presentan un autor diferenciado, el caso de los cuentos literarios es
diferente, ya que su creador suele ser conocido.

El Cuento

El cuento pertenece al género literario de la narración y es un texto escrito por uno o


varios autores que narran una historia a través de unos personajes a los que les sucede hechos
en un lugar y espacios determinados. El cuento puede transmitirse de forma oral o escrita
siendo, actualmente, más usual la forma escrita para la transmisión.

El principal objetivo de un cuento es causar emoción en el receptor de una forma


rápida, concisa y muy elegante. En función de la clase de cuento al que nos enfrentamos
encontraremos una u otra reflexión. A diferencia de la novela, el cuento busca principalmente
transmitir de una forma rápida una idea principal y otras de relativas a la principal.
Características Y Estructura

El cuento tiene, como todo género y subgénero literario, unas características


principales que se observan por su forma, estructura y tendencia narrativa. Sus principales
características y elementos principales son los siguientes:

El cuento es la narración de corta extensión por excelencia. No hay unos límites claro
sobre cuántas páginas o palabras tiene un cuento antes de ser novela y, para reconocerlo, es
necesario fijarse en otros elementos, tiene pocos personajes y todos suelen tener una
importancia notable en la obra. Los espacios son también muy reducidos y, en ocasiones, la
historia transcurre en uno o dos lugares distintos.

A diferencia de la novela, cada palabra importa y está muy meditada.

Un cuento tiene únicamente una línea argumental, un único tema principal.

Está pensado para ser leído de una sola vez y sin interrupciones.

La estructura del cuento consta de 3 partes:

 Comienzo: es el inicio de la historia, donde se presentan los personajes y la situación


en la que habitualmente se produce un desequilibrio o elemento de ruptura que
desencadena la trama.
 Nudo: es la parte central del relato, donde se plantea el conflicto en la trama y los
personajes llevan a cabo acciones inesperadas.
 Desenlace: supone el cierre del relato, en ocasiones restableciéndose el equilibrio
inicial y concluyendo con una nueva situación. En las fábulas, la historia termina con
una moraleja.

Tipos De Cuento

Hay dos tipos de cuentos:

El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se


presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles.
Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres.
El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros
autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan
como ficciones).
El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor
suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión,
sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante
de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género.

Subgéneros de los cuentos:

 Cuentos de hadas. Generalmente destinados a un público infantil, se desarrollan en un


mundo fantástico fácilmente diferenciable entre el bien y el mal, y suelen contener
algún tipo de moraleja o efecto final, que los aproxima a la fábula.
 Cuentos fantásticos. En los que se representa un mundo ficcional muy alejado del
mundo real, con leyes propias que permiten la existencia de criaturas mágicas,
poderes sobrenaturales, etc.
 Cuentos realistas. Que se desarrollan en un mundo semejante al real, manejándose
con las mismas reglas de verosimilitud o de credibilidad.
 Cuentos de terror. Cuyas tramas giran en torno a lo sobrenatural o a situaciones
diseñadas para despertar el miedo o la angustia en el lector.
 Cuentos de ciencia ficción. Que se ambientan en futuros cercanos o distantes,
utópicos o distópicos, o bien en mundos paralelos, en los que la ciencia y la tecnología
son distintos a los reales y permiten la exploración de situaciones inéditas.
 Cuentos policiales. También llamados detectivescos, suelen tener como eje narrativo
un crimen cometido (generalmente un asesinato) y un detective o investigador
encargado de resolverlo.
 Cuentos satíricos o cómicos. Aquellos diseñados para mover a la risa a sus lectores, a
través de situaciones disparatadas, graciosas o ridículas.
 Cuentos eróticos. Finalmente, aquellos que abordan temáticas románticas o íntimas,
especialmente vinculadas con la sexualidad.

Partes Que Debe De Tener Un Buen Argumento De Un Cuento

La Exposición

Consiste en una pequeña presentación de los elementos que conformarán el cuento.


Ha de ser breve, clara, sencilla, y en ella quedarán establecidos el lugar de la acción y los
nombres de los personajes principales.

La Trama o nudo
Es el núcleo de la historia a desarrollar, constituye la parte principal del cuento,
aunque no la esencial. En este punto es donde se desarrolla la historia, hilando a su vez la
introducción y el desenlace.

El Desenlace

Es la última parte del argumento, y en un género como el cuento es sumamente


importante.

Por lo general suele ser siempre feliz aceptando, eso sí, las alternativas dolorosas o
inquietantes que se suceden en el transcurso de la acción.

CUENTISTAS VENEZOLANOS

Rómulo Ángel del Monte Carmelo Gallegos Freire

(Caracas, 2 de agosto de 1884 - Ib., 5 de abril de 1969), fue un novelista y político


venezolano. Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y
uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Algunas de sus
novelas, como Doña Bárbara o Barracuda, han pasado a convertirse en clásicos de la literatura
hispanoamericana.

Libros de cuentos

La doncella y el último patriota (1957)

Los aventureros (1911)

La rebelión y otros cuentos (1946)

Cuentos completos (1981)

Julio Garmendia 1898-1977

Como diplomático, trabajó en la Legación de Venezuela en París, luego fue Cónsul general en
Génova, en Lopenhaque y Noruega desde 1923 hasta 1940. Anterior a este viaje, escribió "La
Tienda de Muñecos".

Para 1951 se publica "La Tuna de Oro", obra por la cual recibe en el mismo año el Premio
Municipal de Prosa y en 1974 el Premio Nacional de Literatura. Según criterio de Eduardo
Michelena, Garmendia mantiene una armonía perfecta entre su vida, su trato personal y su
creación literaria; por lo cual puede con habilidad dominar el "... arte de hablar en nombre de
cosas inanimadas...", atribuyéndole así la esencia subjetiva que lo caracteriza.

Mas tarde publica su segundo libro: La Luna de Oro'. Obtiene por éste, el Premio Municipal de
Prosa.

En el año 1974 se publica en Barquisimeto, Tres cuentos barquisimetanos. Ese mismo año
recibe el Premio Nacional de Literatura.

Muere el 8 de Julio de 1977, en Caracas.

Arturo Uslar Pietri

(Caracas, 16 de mayo de 1906 - Caracas, 26 de febrero de 2001), fue un polímata: abogado,


periodista, filósofo, escritor, productor de televisión y político venezolano.

Cuentos

1928: Barrabás y otros relatos.

1936: Red.

1949: Treinta hombres y sus sombras

1966: Pasos y pasajeros

1967: La lluvia y otros cuentos.

1969: Treinta cuentos (antología).

1973: Moscas, árboles y hombres

1978: El prójimo y otros cuentos

1980: Los ganadores

Laura Mercedes Antillano Armas

(Caracas, Venezuela, 8 de agosto de 1950) es una escritora venezolana, que ha


incursionado en los géneros de ensayo, poesía, cuento, novela y crítica literaria. También ha
trabajado como titiritera, guionista de radio y televisión y promotora cultural. Desde sus 10
años estuvo vinculada a la ciudad de Maracaibo y posteriormente, a partir de 1976, a la ciudad
de Valencia.

Algunas publicaciones
La bella época (cuentos, 1969).

Un carro largo se llama tren (cuentos, 1975)

Haticos Casa No. 20 (cuentos, 1975)o

Dime si adentro de ti, no oyes tu corazón partir (cuentos, 1983 y 1992).

Cuentos de películas (cuentos, 1985 y 1997).

La luna no es pan de horno (cuentos, 1988).

¿Cenan los tigres la noche de Navidad? (cuento infantil, 1990 y 2005).

Jacobo ahora no se aburre (cuento infantil, ilustrado por Tony Boza, 1991).

Tuna de mar (cuentos, 1991).

Gustavo Valle

(Caracas, 6 de abril de 1967) es un escritor venezolano galardonado con los premios: III Bienal
de novela Adriano González León (2008), Premio de la Crítica a la mejor novela publicada en
Venezuela (2009), ambos por Bajo Tierra; y el XIII Concurso Transgenérico de la Sociedad de
Amigos de la Cultura Urbana por Happening (2013). Valle es Licenciado en Letras por la
Universidad Central de Venezuela y fue profesor del Departamento de Literatura venezolana y
Latinoamericana en dicha universidad. Realizó estudios de doctorado en Literatura
Hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid. También ha escrito dos guiones
de largometraje: El libro que no ganó el concurso y Peones, tras ganar concursos del CNAC.
Coedita las revista digitales Las malas juntas y Cuatrocuentos. Es autor del blog The Cuatreros.
Actualmente reside en Argentina.

Su obra más reconocida es El país del escritor.

CONCLUSIÓN

La escritura del cuento es un arte que muchos no aprecian, considerándola


incorrectamente por debajo de la creación de una novela u otros géneros de mayor éxito en el
mercado. Sin embargo, basta acercarse a este arte con un poco de sensibilidad para entender
que se trata de un universo tan mágico y vasto como cualquier otro. Y esto se debe, sobra
decirlo, a los grandes talentos que hay detrás de él.

No todas las historias se pueden considerar cuentos: el cuento responde a


determinadas características y obedece al único propósito de entretener y enseñar, además de
que escribir cuentos constituye un oficio que si bien es bastante difícil de llevar a cabo, un
buen cuento puede llegar a ser estimulante en muchos ámbitos, tanto para el autor, como
para el lector y es que saber leer cuentos, además de desarrollar habilidades como lector
activo, constituye una fuente de disfrute y placer.

Por tanto, el cuento como género literario sin importar su tipo, constituye a unos de
los aportes culturales más claros que nos puede brindar la narración, permitiendo estudiar el
contexto histórico en el que se desarrolla e incluso las necesidades sociales del público al que
es dirigido o saber del estado mental del autor.

REFERENCIAS

Palacio, Karla. 2008. Biografía de Autores Venezolanos. Disponible en: http://el-


literista.blogspot.com/2008/02/biografia-de-autores-venezolanos.html

"Cuento". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/cuento/. Consultado: 01 de enero de 2021.

Fuente: https://concepto.de/cuento/#ixzz6iLHwVys6

Guillermo. 2018. Cómo crear un buen argumento para tu cuento. | Ideas y consejos. Retrieved
1 January 2021, from https://www.academiaparaescritores.com/como-crear-buen-argumento-
cuento/

También podría gustarte