Está en la página 1de 9

Astrobiología

(Redirigido desde «Vida en otros planetas»)


Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Se ha encontrado en meteoritos, cometas y otros cuerpos celestes algunas trazas de
moléculas orgánicas y aminoácidos esenciales para la vida como la glicina.
Impresión artística de una de las supertierras más análogas a la Tierra nombrada
Kepler-62f, ubicada en la zona habitable de la estrella Kepler-62.
Concepción artística de una posible terraformación de Marte en el futuro lejano o,
aunque poco probable, de cuando había vida en Marte en un pasado distante. Se ha
confirmado la presencia de agua en Marte y la existencia de metano, un gas emitido
por organismos descomponedores terrestres.
Se ha detectado en muchas ocasiones señales de radio extraterrestres provenientes
de sistemas planetarios alejados, la más famosa quizás la Señal Wow!. En la imagen,
los radiotelescopios ALMA.

La astrobiología es la rama de la biología y la astronomía que estudia el origen,


evolución, distribución y futuro de la vida en el universo: vida extraterrestre y
vida en la tierra. La astrobiología aborda la interrogante de si existe vida más
allá de la Tierra, y cómo los humanos pueden detectarla si la hay.1 El término
exobiología es similar, pero más específico; estudia específicamente las
posibilidades de vida extraterrestre y los efectos de los ambientes en los seres
vivos.2

Hace uso principalmente de una combinación de las disciplinas de física, química,


astronomía, astrofísica, biología molecular, ecología, ciencias planetarias y
geología para el estudio de la posibilidad de vida en otros planetas y ayuda a
reconocer biósferas que puedan ser diferentes a las de la Tierra.3 El origen y la
evolución temprana de la vida es una parte inseparable de la disciplina de la
astrobiología.4 La astrobiología se ocupa de la interpretación de los datos
científicos, principalmente de hipótesis que se ajustan firmemente a las teorías
científicas existentes. Dados los datos más detallados y confiables sobre otras
partes del universo, las raíces de la astrobiología -física, química y biología-
pueden tener sus bases teóricas en entredicho.

Este campo interdisciplinario abarca la investigación sobre el origen y la


evolución de los sistema planetario, los orígenes de los compuestos orgánicos en el
espacio, las interacciones roca-agua-carbono, la abiogénesis en la Tierra, la
habitabilidad planetaria, la investigación sobre biofirmas para la detección de la
vida, y los estudios sobre las posibilidades de que la vida se adapte a los
desafíos de la Tierra y del espacio exterior.567

La química de la vida pudo haber comenzado poco después del Big Bang, hace 13.800
millones de años, durante una época habitable cuando el Universo tenía entre 10 a
17 millones de años.89 Según la hipótesis de la Panspermia, la vida microscópica
-distribuida por meteoritos, asteroides y otros cuerpos pequeños del Sistema Solar-
puede existir en todo el universo.1011 Según una investigación publicada en agosto
de 2015, las galaxias más grandes pueden ser más propicias para la creación y
desarrollo de planetas habitables que las galaxias más pequeñas como la Vía
Láctea.12 Sin embargo, la Tierra es el único lugar en el universo conocido por el
ser humano que contiene vida.13 Estimaciones de zonas habitables alrededor de otras
estrellas,14 a veces referidas como "zonas de Ricitos de Oro", junto con el
descubrimiento de cientos de planetas extrasolares y nuevos conocimientos sobre
hábitats extremos aquí en la Tierra, sugieren que puede haber más lugares
habitables en el universo de los que se consideraron como posibles hasta hace
poco.151617

Los estudios actuales en el planeta Marte llevados a cabo por los robots
Curiosity18 y los exploradores Opportunity están buscando evidencias de la vida
antigua, así como en las planicies relacionadas con los ríos o lagos antiguos que
puedan haber sido habitables en el pasado.192021 La búsqueda de evidencia de
habitabilidad, tafonomía (relacionada con fósiles) y moléculas orgánicas en el
planeta Marte es ahora un objetivo primario de la NASA y la Agencia Espacial
Europea.
Índice

1 Generalidades
1.1 Etimología
1.2 Ciencias relacionadas
1.3 Descripción
1.4 Preguntas trascendentales
2 Preguntas frecuentes sobre astrobiología
2.1 Objeto de la búsqueda
2.2 Sitios de búsqueda
2.3 Planetas candidatos a tener vida
3 Planetas fuera del Sistema Solar
3.1 Misiones espaciales
3.1.1 Misión de Interferometría Espacial (Space Interferometry Mission
- SIM)
3.1.2 Buscador de Planetas Terrestres (Terrestrial Planet Finder)
4 Resultados de la investigación
5 Astrogenómica
6 Relación con otras disciplinas
6.1 Astrobiología y ufología
6.2 Ciencia ficción
7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos

Generalidades
Etimología

La palabra astrobiología viene del griego astron, estrella; bios, vida; y logos,
palabra/ciencia; ocasionalmente también es llamada xenobiología (del griego xenos,
foráneo), exobiología (del griego exo, exterior) o bioastronomía, es decir, el
significado literal de astrobiología es la ciencia de la vida en el cosmos, la
ciencia de la vida exterior o foránea (extraterrestre), ya sea vida del pasado,
presente o futuro.22
Ciencias relacionadas

La astrobiología es una ciencia multidisciplinaria que se forma de la


especialización y la unión de diversas disciplinas científicas como son la
astronomía, la astrofísica, la biología, la química y la geología. Adicionalmente,
las principales ciencias auxiliares de la astrobiología son la matemática, la
informática y la estadística.
Descripción

Algunas de las cuestiones que trata de responder la astrobiología son las


siguientes:

¿Qué es la vida? ¿Cómo surgió la vida en la Tierra? ¿Cómo evoluciona y se


desarrolla? ¿Hay vida en otros lugares del Universo? ¿Cuál es el futuro de la vida
en la Tierra y en otros lugares?.

Diferentes instituciones científicas y educativas en todo el mundo se dedican


seriamente a la búsqueda de otros planetas (por ejemplo: California & Carnegie
Planet Search o The Geneva Extrasolar Planet Search Programmes). Hoy en día se
conocen más de 1800 exoplanetas (su número aumenta mes a mes); sin embargo, ninguno
de ellos es como la Tierra. Instituciones como el Centro de Astrobiología (CAB) y
el Instituto de astrobiología de la NASA (NAI) empiezan a reforzar los pilares para
detectar y entender la vida más allá de la Tierra.

La pregunta de si la vida existe o no en alguna parte del Universo además de la


Tierra es una hipótesis verificable y, por lo tanto, es una línea viable para la
investigación científica. La astrobiología no pretende ser una disciplina
científica pura, como lo son la física o la biología, sino que representa un
esfuerzo multidisciplinario por parte de investigadores de distintas áreas para
intentar responder preguntas sobre la vida basándose en el conocimiento de
distintos campos científicos. Es una disciplina científica que intenta abarcar
todas las perspectivas posibles. Como sólo se tiene un ejemplo de vida, el conocido
en la Tierra, la mayor parte del trabajo se basa en simulaciones y predicciones de
las leyes fundamentales de la física y bioquímica o el conocimiento actual de la
biología.

Un caso concreto de investigación astrobiológica actual es la búsqueda de vida en


Marte. Existe una creciente cantidad de pruebas que sugieren que Marte tuvo
antiguamente una importante cantidad de agua líquida en su superficie,23242526
siendo esta considerada un precursor esencial para desarrollo de vida.

Misiones específicamente diseñadas para la búsqueda de vida en otros planetas son,


por ejemplo, las del programa Viking, o las sondas Beagle 2, ambas dirigidas a
Marte. Los resultados del Viking fueron inconcluyentes,27 y la Beagle 2 falló en
transmitir, por lo que se presume que se estrelló.28 La penúltima misión, con un
mayor rol de la astrobiología, es la del Mars Science Laboratory, cuyo lanzamiento
tuvo lugar el 26 de noviembre de 2011; el 'Mars Science Laboratory' será la primera
sonda en Marte, después de los Viking, en buscar directamente evidencia de vida
pasada o presente. La última misión de busca de vida en Marte, la cual la inicio la
Agencia Espacial Europea, es la ExoMars en el año 2016.
Preguntas trascendentales

Algunas de las preguntas que busca responder la astrobiología son: ¿Qué es la


vida?, ¿cómo surgió la vida en la Tierra?, ¿Cómo evoluciona y se desarrolla la
vida, si existe o no vida extraterrestre?, y ¿Cuál es el futuro de la vida en la
Tierra y en otros lugares, de haberla?. Estas preguntas hacen que la astrobiología
sea una ciencia con profundas implicaciones filosóficas.
Preguntas frecuentes sobre astrobiología
Objeto de la búsqueda

Principalmente, bacterias u otros organismos microscópicos. Como no se tienen


"muestras" de vida extraterrestre, lo que se hace es estudiar algunos de los
organismos de la Tierra, conocidos como extremófilos. Algunos extremófilos viven en
lugares muy calientes (como Pyrodictium una bacteria que vive en el suelo marino, a
una temperatura de 105 °C), mientras que otros viven dentro de las rocas, en sitios
muy fríos, o bien se alimentan de azufre o hierro.
Sitios de búsqueda

En la Tierra, se estudia la vida en las fuentes hidrotermales submarinas, los


estromatolitos que existen en lugares como Australia, o Cuatro Ciénegas en México.
En España, se estudian las bacterias de Río Tinto.
Planetas candidatos a tener vida
Artículo principal: Habitabilidad planetaria

Se están estudiando aquellos sitios del Sistema Solar en donde se piensa que hay
más probabilidades de encontrar agua líquida en forma estable. Este podría ser el
caso del subsuelo de Marte, de Europa, el satélite helado de Júpiter, bajo cuya
superficie helada podría existir un océano de agua líquida, de una de las lunas de
Saturno, Titán, el único satélite del Sistema Solar con una atmósfera considerable,
y el de Encélado, otra luna de Saturno que muestra evidencias de tener agua líquida
a pocos metros de la superficie.
Planetas fuera del Sistema Solar

Preguntas secundarias, como la existencia de mundos capaces de acoger vida y sus


precursores químicos, han tenido resultados más exitosos. Mediante la utilización
de distintos métodos se ha concluido que la existencia de estos planetas es más
común de lo que se pensaba anteriormente, aunque éstos son usualmente muy
diferentes a la Tierra. Se ha sugerido que el Sistema Solar presenta una
diagramación atípica, por lo que otra opinión postula que las búsquedas actuales
deben dirigirse hacia diagramas no solares. Métodos de detección mejorados sumados
a un tiempo mayor de observación, sin duda servirán para descubrir más sistemas
planetarios, y posiblemente, algunos como la Tierra.

El progreso de la astronomía infrarroja y submilimétrica ha incrementado la


posibilidad de descubrir nuevos sistemas estelares. Búsquedas infrarrojas han
descubierto cinturones de polvo y asteroides alrededor de estrellas distantes.
Algunas imágenes infrarrojas contienen, supuestamente, imágenes directas de
planetas, aunque esto aún está en discusión. La espectroscopia infrarroja y
submilimétrica han identificado un número creciente de sustancias químicas
alrededor de estrellas, lo que sostiene el origen y mantenimiento de la vida.
Misiones espaciales
Concepción artística del telescopio SIM
Concepción artística del Terrestrial Planet Finder.
Misión de Interferometría Espacial (Space Interferometry Mission - SIM)

Es un telescopio espacial en desarrollo por parte de la NASA y Northrop Grumman; su


objetivo principal es la detección de planetas comparables a la Tierra mediante el
uso de interferometría óptica. El proyecto fue aprobado en 1998 con lanzamiento
programado para 2005, pero este fue interrumpido en cinco oportunidades debido a
cuestiones presupuestarias. 2930 Finalmente, la ejecución de la misión fue
pospuesta "indefinidamente" en 2008.
Buscador de Planetas Terrestres (Terrestrial Planet Finder)

El Terrestrial Planet Finder (TPF) es un proyecto de la NASA para la creación de un


sistema de telescopios capaz de detectar planetas extrasolares similares a la
Tierra. Su lanzamiento ha sido pospuesto indefinidamente.31323334
Resultados de la investigación

No hay evidencia definitiva de la existencia de vida cuyo origen no sea terrestre.


Sin embargo, exámenes del meteorito ALH84001 cuyo supuesto origen es el planeta
Marte, sugiere la posibilidad de la existencia de microfósiles extraterrestres,
aunque la interpretación de estas supuestas evidencias es aún controvertida.

En el 2004, la señal espectral del metano fue detectada en la atmósfera marciana


tanto por telescopios posicionados sobre la superficie terrestre, como por la sonda
Mars Express. El metano tiene un período de vida relativamente corto en la
atmósfera marciana, por lo que se supone, debe haber una fuente reciente de este
gas. Como no se ha detectado actividad volcánica activa sobre la superficie de
Marte (lo que podría generar el metano), algunos científicos han especulado que la
fuente podría ser vida microbiana. En 2018 la misión TGO de la Agencia Espacial
Europea analizó los gases de la atmósfera marciana.

La nave espacial Phoenix analizó muestras del suelo y del hielo polar de Marte, en
un esfuerzo de identificar zonas habitables en ese planeta.35
Astrogenómica

El término Astrogenómica es un concepto basado en la integración de dos ramas


importantes de las ciencias biológicas: Genómica y Astrobiología. La genómica,
puede contribuir en la investigación de la astrobiología, abordando temas como el
origen y la evolución de la vida en la Tierra, como un ejemplo para entender el
origen de la vida en cualquier otro lugar del universo3637

Este término fue introducido por primera vez por David S. Holmes,38 durante la
asistencia al Congreso "Integrative Biology Summit-2013" realizado el 5-7 de agosto
de 2013 en la ciudad de Las Vegas (EE. UU.), donde fue invitado como uno de los
expositores principales.
Relación con otras disciplinas
Astrobiología y ufología

La astrobiología es una ciencia constituida y auxiliada por múltiples disciplinas


científicas y en observaciones y hechos comprobables, mientras que la ovnilogía o
ufología es una pseudociencia que se basa en el estudio de los ovnis con base en el
material fotográfico, digital u otras pruebas que pretenden darle sustento.
Ciencia ficción

Los términos «exobiología» y «xenobiología» son muy usados en la ciencia ficción.


Ambos términos pueden usarse de forma intercambiable, aunque por su uso se implica
que un exobiólogo es un teórico que especula sobre las posibles formas de vida
extraterrestres, mientras que un xenobiólogo suele referirse a un doctor o biólogo
que es experto en la fisiología de formas de vida alienígenas, que se presumen
conocidas en el contexto de la narración.
Véase también

Bioquímicas hipotéticas
Complejidad biológica
Curiosity
Habitabilidad planetaria
Panspermia
SETI
Vida en Venus
Vida en Marte
Contaminación interplanetaria

Referencias

«About Astrobiology « NASA Astrobiology». 11 de octubre de 2008. Archivado desde el


original el 11 de octubre de 2008. Consultado el 23 de enero de 2018.
«Definition of EXOBIOLOGY». www.merriam-webster.com (en inglés). Consultado el 23
de enero de 2018.
Ward, P. D.; Brownlee, D. (2004). The life and death of planet Earth. New York: Owl
Books. ISBN 0-8050-7512-7.
«Origins of Life and Evolution of Biospheres - Springer». link.springer.com (en
inglés). Consultado el 23 de enero de 2018.
«Release of the First Roadmap for European Astrobiology - Astrobiology».
astrobiology.com (en inglés). Consultado el 23 de enero de 2018.
Corum, Jonathan (18 de diciembre de 2015). «Mapping Saturn’s Moons». The New York
Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 23 de enero de
2018.
CNN, By Charles Cockell, Special to. «How the search for aliens can help sustain
life on Earth - CNN». CNN. Consultado el 23 de enero de 2018.
Loeb, Abraham (2014/10). «The habitable epoch of the early Universe». International
Journal of Astrobiology 13 (4): 337-339. ISSN 1473-5504.
doi:10.1017/S1473550414000196. Consultado el 23 de enero de 2018.
Dreifus, Claudia (1 de diciembre de 2014). «Avi Loeb Ponders the Early Universe,
Nature and Life». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331.
Consultado el 23 de enero de 2018.
Rampelotto, P.H. (2010). «Panspermia: A Promising Field Of Research». Astrobiology
Science Conference.
Peter Reuell (8 de julio de 2019). «Harvard study suggests asteroids might play key
role in spreading life». Harvard Gazette (en inglés estadounidense). Consultado el
29 de septiembre de 2019.
«Giant Galaxies May Be Better Cradles for Habitable Planets». Space.com. Consultado
el 23 de enero de 2018.
Graham, Robert W. (February 1990). «Extraterrestrial Life in the Universe». NASA
Technical Memorandum 102363, NASA. Lewis Research Center, Ohio.
Davies, Paul (18 de noviembre de 2013). «Opinion | Are We Alone in the Universe?».
The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 23 de
enero de 2018.
Overbye, Dennis (4 de noviembre de 2013). «Far-Off Planets Like the Earth Dot the
Galaxy». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado
el 23 de enero de 2018.
Petigura, Erik A.; Howard, Andrew W.; Marcy, Geoffrey W. (26 de noviembre de 2013).
«Prevalence of Earth-size planets orbiting Sun-like stars». Proceedings of the
National Academy of Sciences (en inglés) 110 (48): 19273-19278. ISSN 0027-8424.
PMID 24191033. doi:10.1073/pnas.1319909110. Consultado el 23 de enero de 2018.
Khan, By Amina. «Milky Way may host billions of Earth-size planets». latimes.com.
Consultado el 23 de enero de 2018.
«Science/AAAS | Special Collection: Curiosity». www.sciencemag.org (en inglés).
Consultado el 23 de enero de 2018.
Grotzinger, John P. (24 de enero de 2014). «Habitability, Taphonomy, and the Search
for Organic Carbon on Mars». Science (en inglés) 343 (6169): 386-387. ISSN 0036-
8075. PMID 24458635. doi:10.1126/science.1249944. Archivado desde el original el 15
de marzo de 2016. Consultado el 23 de enero de 2018.
«Science: 343 (6169)». Science (en inglés) 343 (6169). 24 de enero de 2014. ISSN
0036-8075. Consultado el 23 de enero de 2018.
Grotzinger, J. P.; Sumner, D. Y.; Kah, L. C.; Stack, K.; Gupta, S.; Edgar, L.;
Rubin, D.; Lewis, K. et al. (24 de enero de 2014). «A Habitable Fluvio-Lacustrine
Environment at Yellowknife Bay, Gale Crater, Mars». Science (en inglés) 343 (6169):
1242777. ISSN 0036-8075. PMID 24324272. doi:10.1126/science.1242777. Consultado el
23 de enero de 2018.
«About Astrobiology». NASA- Astrobiology. NASA. Archivado desde el original el 10
de septiembre de 2008. Consultado el 19 de agosto de 2008.
Bright Chunks at Phoenix Lander's Mars Site Must Have Been Ice - Official NASA
press release (19.06.2008)
Rayl, A. J. S. (21 de junio de 2008). «Phoenix Scientists Confirm Water-Ice on
Mar». The Planetary Society web site. Planetary Society. Archivado desde el
original el 27 de junio de 2008. Consultado el 23 de junio de 2008.
Confirmation of Water on Mars
Johnson, John (1 de agosto de 2008). «There's water on Mars, NASA confirms». Los
Angeles Times. Consultado el 1 de agosto de 2008.
KLEIN, HAROLD P.; GILBERT V. LEVIN (1976 - 10 - 01). «The Viking Biological
Investigation: Preliminary Results». Science. Vol. 194. (no. 4260): pp. 99 - 105.
doi 10.1126/science.194.4260.99. Consultado el 15 de agosto de 2008.
«Possible evidence found for Beagle 2 location». European Space Agency. 21 de
diciembre de 2005. Consultado el 18 de agosto de 2008.
Platt, Jane. "Contractors chosen for Space Interferometry Mission Archivado el 17
de septiembre de 2008 en Wayback Machine.", (Press Release), NASA, 10 de septiembre
de 1998, Jet Propulsion Laboratory. Retrieved 24 April 2007.
«Departments of Commerce and Justice, Science and Related Agencies Appropriations
Bill, 2008» (PDF) (en inglés). Consultado el 7 de junio de 2008.
«NASA budget statement» (en inglés). Planetary Society. 2 de junio de 2006.
Archivado desde el original el 16 de junio de 2006. Consultado el 17 de julio de
2006.
NASA President's FY 2007 Budget Request
«House subcommittee helps save oudhtr science» (en inglés). Planetary Society. 14
de junio de 2006. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2006.
Consultado el 17 de julio de 2006.
Charles Q. Choi (18 de marzo de 2006). «New Technique Will Photograph Earth-Like
Planets» (en inglés). Space.com. Consultado el 2 de mayo de 2007.
«Astrobiology in Space Exploration Missions». NASA. Archivado desde el original el
10 de septiembre de 2008. Consultado el 19 de agosto de 2008.
Rene Sepulveda, Rodrigo Ortiz and David S. Holmes. Invited Keynote talk,
Astrogenomics: A Convergence of Disciplines Spawning Inspiration. Integrative
Biology Summit-2013, Aug. 4-7, 2013, Las Vegas, USA, 2013).
Rene Sepulveda, Rodrigo Ortiz and David S. Holmes. Astrogenomics: A Convergence of
Disciplines Spawning Inspiration. J. Comput Sci Syst Biol 6:4 (2013)

PhD David S. Holmes Fundación Ciencia y Vida, Universidad Andres Bello.


Santiago, Chile

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la


Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative
Commons Compartir-Igual 3.0.

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Astrobiología.


Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Exobiología.
El centro de astrobiología más importante es el Instituto de astrobiología de
la NASA (NAI).
En Colombia se encuentra el Instituto de Astrobiologia de Colombia IAC asociado
al NAI - NASA Astrobiology Institute IAC - Colombia
En España está el Centro de Astrobiología del CSIC y el INTA y la Red Española
de Planetología y Astrobiología.
Página divulgativa sobre exobiología en español
Astrobiología y filosofía
Fronteras de la filosofía: filosofía de la astrobiología
Astrobiología y Marte Archivado el 15 de marzo de 2017 en Wayback Machine.
L’exobiologie: de l'origine de la vie à la vie dans l'Univers, artículo en
francés del exobiólogo Dr. André Brack, del que se puede leer la traducción La
exobiología: del origen de la vida a la vida en el Universo publicada en
Astroseti.org
Sociedad Mexicana de Astrobiología
Zlobin, A.E. (2013). Tunguska similar impacts and origin of life. Modern
scientific researches and innovations. No.12
Farah, Walter. Vida en el Universo Exo Mars y Astrobiología. Academia, 1 de
noviembre de.2016
Sociedad Científica de Astrobiología del Perú (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
David S. Holmes, ResearchGate Website

Control de autoridades

Proyectos Wikimedia Wd Datos: Q411 Commonscat Multimedia: Astrobiology

Identificadores GND: 4112608-7 LCCN: sh90004216 NDL: 00574085 Microsoft


Academic: 87355193 Diccionarios y enciclopedias Britannica: url Identificadores
médicos MeSH: D018559

Categorías:

Disciplinas de la biologíaAstrobiología

Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder

Artículo
Discusión

Leer
Editar
Ver historial

Buscar

Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error

Herramientas

Lo que enlaza aquí


Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata

Imprimir/exportar

Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

En otros proyectos

Wikimedia Commons

En otros idiomas

‫العربية‬
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Русский
Türkçe
‫اردو‬
中文
Editar enlaces

Esta página se editó por última vez el 31 may 2021 a las 03:36.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Versión para móviles
Desarrolladores
Estadísticas
Declaración de cookies

Wikimedia Foundation
Powered by MediaWiki

También podría gustarte