Está en la página 1de 3

Losas Solidas

Las losas macizas como elementos estructurales forman parte de diferentes obras de
infraestructura civil, lo observamos en edificios de concreto armado donde se
encuentran formando sus techos o pisos.

Comportamiento estructural de losas macizas


Nilson (1999) define las losas macizas como elementos estructurales dispuestos en
posiciones horizontales, verticales y/o inclinadas, sometidas a cargas perpendiculares a
su plano, razón por la cual resisten principalmente esfuerzos de flexión y corte.
Presentan un espesor (peralte) pequeño en comparación con sus dimensiones en planta,
cuyas superficies superior e inferior son paralelas entre sí, todo su espesor está
constituido por concreto y barras de acero.
Las losas macizas de acuerdo a sus apoyos se clasifican en losas apoyadas en vigas
peraltadas y losas apoyadas directamente en columnas; y de acuerdo a su
comportamiento estructural pueden ser unidireccionales y bidireccionales. Tienen la
desventaja de ser pesadas y transmiten fácilmente las vibraciones, el ruido y el calor;
pero son más fáciles de construir; basta fabricar un encofrado de madera, de superficie
plana, distribuir el acero de refuerzo uniformemente en todo el ancho de la losa y vaciar
el concreto. Las losas solidad en edificios se utilizan hasta espesores de unos 15cm ya
que en losas más gruesas influye mucho el peso propio y conviene la nervadura.

 Las losas que funcionan en una dirección, son aquellas que trabajan únicamente la
dirección perpendicular a los apoyos, esto sucede cuando en una losa perimetralmente
apoyada existe un lado que es dos veces o más de dos veces grande que el otro lado.
Esto se define como la relación

El diseño de losas es, por consiguiente, similar de las vigas, con algunas características
que se señalan a continuación. Se recomienda iniciar el diseño fijando un valor del
peralte que garantice que no ocurran deflexiones excesivas, ya que esto es el factor que
suele regir en el diseño para ello pude usarse la tabla 1 tomada del Reglamento ACI
318-83, y aprobada por las Normas Técnicas Complementarias (NTC) del DDF.
La transmisión de cargas de las losas hacia sus apoyos, depende de la rigidez de las
condiciones de borde, lo que hace muy compleja su determinación exacta, por ello y
dado que se aproxima bastante a la realidad, se toman en cuenta dos factores descritos
por Perles (2009):
1) Toman mayor carga los apoyos que presentan continuidad y que son modelados
como empotrados y 2) la repartición de cargas va disminuyendo hacia los apoyos
extremos o discontinuos.
Como consecuencia de estos dos factores se obtienen diagramas de cargas triangulares y
trapezoidales; cuando a una esquina concurren dos bordes de igual tipo de apoyo, el
ángulo divisorio es de 45°, si concurren uno empotrado y otro simplemente apoyado, el
ángulo adyacente al borde empotrado es de 60°, y el adyacente al borde simplemente
apoyado es de 30°. (Perles, 2009, p. J31).
En función a las características de las condiciones de contorno tenemos los siguientes
casos de losas macizas:
Ventajas del empleo de losas macizas bidireccionales.
Dentro de las ventajas del empleo de las losas macizas con comportamiento
bidireccional tenemos:
• Conllevan a obtener estructuras económicas, ya que se pueden obtener
elementos estructurales más aliviados de cargas y por ende con menos
dimensiones y menor cantidad de refuerzo, por ejemplo, en el caso de las
estructuras a porticadas, suelen ser beneficiadas las vigas que soportan el
techo y también el mismo techo y para el caso de las estructurase configuradas
con muros portantes, el beneficio es aún mayor, ya que además se benefician
económicamente en el diseño; los muros y la cimentación.
• La otra ventaja es que el acabado en las losas macizas puede ser del tipo
caravista exonerándose así el costo del tarrajeo del cielo raso.
• Se recomienda su empleo en edificaciones con elevadas sobrecargas,
• Permite el paso de instalaciones con relativa facilidad y sencillez.

También podría gustarte