Está en la página 1de 8

PLAN ESTRATÉGICO

d e r e t o r n o G R A D U A L
A LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES DE LA
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
P L A N EST RAT ÉG I CO D E R E TO R N O G RA D UA L A L AS ACT I V I DA D ES
P R ES E N C I A L ES D E L A U N I V E R S I DA D D E G UA N A J UATO

Contenido
Antecedente inmediato........................................................... 1

Seguimiento a las actividades de gestión y


administración .............................................................................2

Desarrollo de los programas educativos.........................3

Actividades que acompañan la trayectoria


estudiantil.......................................................................................4

Referentes esenciales...............................................................5

Reforzamiento de programas institucionales...............5

Última consideración................................................................5

U N I V E R S I DA D D E G UA N A J UATO
P L A N EST RAT ÉG I CO D E R E TO R N O G RA D UA L A L AS ACT I V I DA D ES
P R ES E N C I A L ES D E L A U N I V E R S I DA D D E G UA N A J UATO

Plan Estratégico de Retorno


Gradual a las Actividades
Presenciales de la Universidad
De Guanajuato
El 17 de marzo de 2020, en la Universidad de Guanajuato, se tomó la decisión de realizar todas
las actividades académicas de manera virtual, debido a la presencia del SARS-CoV-2.

Desde ese momento se fue planeando el retorno, conforme a las circunstancias cambiantes
que se han ido visualizando y ponderando.

A más de 14 meses de asumida la decisión de pasar a la virtualidad, aún resulta imposible pre-
decir el comportamiento de la pandemia. No obstante, considerando su evolución actual, a la vista de
los indicadores oficiales emitidos por las instancias de salud, el color del semáforo estatal y dado que
el personal educativo ha sido vacunado, se hace posible el retorno presencial, salvo que suceda algu-
na situación extraordinaria.

Ante ese escenario, derivado del Acuerdo marco de adaptabilidad de las actividades académi-
cas de la Universidad de Guanajuato ante la contingencia del COVID 19, se elaboró –y se encuentra en
permanente construcción– el Plan estratégico de retorno gradual a las actividades presenciales de
nuestra Institución. Ante el reconocimiento de que no existe posibilidad de un plan cien por ciento
seguro, con cero riesgo de contagio, dicho plan se soporta en tres elementos conductuales: la pre-
vención, el autocuidado y la corresponsabilidad.

Actualmente contamos con 94 protocolos, varios de ellos son de aplicación general; y otros
aplicables a la diversidad de actividades y circunstancias específicas prevalecientes en las 74 sedes
que tenemos en la Universidad, distribuidas en 13 municipios. Dichos protocolos se encuentran en
proceso de revisión por parte de las instancias de salud estatal.

ANTECEDENTE INMEDIATO
El pasado 8 de mayo del año en curso, por conducto del Consejo Consultivo de Rectoras, Rec-
tores y Director del Colegio del Nivel Medio Superior, acompañados de la Secretaria General y los
Secretarios Académico, de Gestión y Desarrollo, se emitió el comunicado COVID/003/21-RG, a través
del cual se anuncio la construcción del Plan estratégico de retorno gradual a las actividades presen-
ciales de nuestra Institución, refiriendo de manera puntual los lineamientos generales siguientes:

• El semestre agosto-diciembre será de transición a la presencialidad, la cual


sucederá de forma gradual, paulatina, atendiendo a las circunstancias que
prevalezcan en los próximos meses.

En tal virtud, las clases presenciales en la Institución comenzarán, de manera


gradual e híbrida, a partir del 9 de agosto del presente año.

U N I V E R S I DA D D E G UA N A J UATO 1
P L A N EST RAT ÉG I CO D E R E TO R N O G RA D UA L A L AS ACT I V I DA D ES
P R ES E N C I A L ES D E L A U N I V E R S I DA D D E G UA N A J UATO

En el inicio del semestre, se ofrecerá un número reducido de unidades de


aprendizaje, el cual podrá incrementarse atendiendo a los resultados de la
evaluación que mensualmente se realice sobre las condiciones de la pandemia. Se
hará una evaluación en septiembre y otra en octubre.

Los cursos ofrecidos de forma presencial se transmitirán además mediante


plataformas virtuales con la finalidad de que quienes así lo decidan puedan
continuar tomando clases de manera virtual durante ese semestre.

• Desde el 25 de mayo del año en curso, se realizó el retorno gradual a las actividades
institucionales, de extensión, vinculación vida colegiada, gestión y administración,
con base en la programación específica definida por cada autoridad ejecutiva o
titular de la unidad de gestión universitaria, según corresponda. No obstante, los
trámites y servicios que actualmente se realizan de manera virtual, así se siguen
ofreciendo aún y cuando también sucedan de manera presencial.

• Las actividades de investigación en laboratorios, talleres o cubículos individuales


pueden ser presenciales siguiendo los protocolos correspondientes.

• A más tardar el 9 de julio del presente año, en el micro-sitio de la página institucional,


se darán a conocer los detalles del Plan estratégico aplicados a cada programa
educativo.

SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES DE


GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Las actividades de administración y gestión, referidas en el comunicado COVID/003/21-RG e
iniciadas el 25 de mayo, se encuentran enfocadas, principalmente, a preparar el inicio a clases el 9 de
agosto, a partir de los avances que se tienen. Entre otras acciones se encuentran las siguientes:

Planeación
• Cada entidad académica y de gestión construirá su Programa de aplicación del
Plan estratégico del retorno gradual acorde al contexto y particularidades de su
dependencia. Estos programas de aplicación se encontrarán disponibles para
consulta de las y los estudiantes a través de la página https://www.ugto.mx/
retornogradual/ así como en los portales web de cada entidad académica, según
corresponda.

• Con la re-orientación que se hizo de recursos institucionales se culminarán las


adecuaciones de los espacios para generar ventilación; la instalación del equipo
tecnológico para la configuración de aulas híbridas, diseño de operatividad de los
medidores de CO2. La instalación de ventiladores; adquisición de equipo de
protección y pruebas PCR, las cuales se aplicarán de acuerdo con la Estrategia de
vigilancia epidemiológica en la población estudiantil de la Universidad de
Guanajuato que cursa UDA de manera presencial, que se encontrará disponible en
la página web https://www.ugto.mx/retornogradual/

U N I V E R S I DA D D E G UA N A J UATO 2
P L A N EST RAT ÉG I CO D E R E TO R N O G RA D UA L A L AS ACT I V I DA D ES
P R ES E N C I A L ES D E L A U N I V E R S I DA D D E G UA N A J UATO

Capacitación
• Se desarrollarán cursos de capacitación al personal académico para el desarrollo
de sesiones híbridas. También se ofrecerán cursos al personal administrativo y a las
comisiones de seguridad e higiene de cada entidad sobre la implementación de los
respectivos programas de aplicación del Plan estratégico de retorno y de los
protocolos correspondientes.

• Se capacitará al personal que conformará mesas de apoyo y asistencia técnica en


cada entidad académica.

• Se capacitará a las brigadas estudiantiles emanadas del grupo Abejas Conciencia,


quienes detonarán el programa de prevención y autocuidado en el entorno
universitario y social.

DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS


EDUCATIVOS
Como se ha advertido en el comunicado COVID/003/21-RG, el próximo semestre agosto-di-
ciembre 2021, será de transición y presencialidad gradual, para ello, es preciso contar con elementos
mínimos que brindarán orientación a la comunidad universitaria para su correcto desarrollo, en este
sentido, a continuación se presentan los siguientes presupuestos y principios que darán orientación al
desarrollo de los programas educativos:

Presupuestos:
a. Como garantía al estudiante: Toda actividad docente realizada de manera
presencial también se ofrecerá mediante las plataformas virtuales; y

a. Como garantía al personal académico: Quienes impartan los cursos de


manera presencial que lo hagan de manera voluntaria; se hayan vacunado y
no tenga problemas de comorbilidad.

Principios:
1. Proporcionalidad. Que las unidades de aprendizaje presenciales que se ofrezcan
sean principalmente las de índole práctico; que se ofrezcan un mínimo de dos y
como máximo un 35% en cada semestre. El máximo de UDA presenciales podrá ser
mayor, siempre y cuando no se exceda del 30% de la matrícula del semestre
correspondiente. Lo anterior al iniciar el semestre, y en los meses de septiembre y
octubre se hará la evaluación respectiva; en las modificaciones que, en su caso, se
generen, se deberá cuidar la proporcionalidad referida.

2. Mínima simultaneidad. Es decir que se optimice el uso de espacios para que no


exista aglomeración de personas en los recintos universitarios.

3. Cupo y espacios ventilados acordes a las medidas de seguridad sanitarias.

U N I V E R S I DA D D E G UA N A J UATO 3
P L A N EST RAT ÉG I CO D E R E TO R N O G RA D UA L A L AS ACT I V I DA D ES
P R ES E N C I A L ES D E L A U N I V E R S I DA D D E G UA N A J UATO

4. Duración restringida. Las sesiones presenciales no deberán exceder de 45 minutos,


y en los talleres y laboratorios dependerá de la formación práctica que se persigue,
siguiendo los protocolos específicos.

5. Realización de actividades extracurriculares. Cada programa contará con


actividades extracurriculares, disciplinares y de formación integral de manera
presencial. Aquellas que otorguen créditos, también deberán ofrecerse de manera
virtual.

6. Distribución propicia. En el caso de los laboratorios, talleres y espacios de formación


práctica deberá indicarse cómo se distribuirán los estudiantes y el nombre de quien
sea el responsable de la formación práctica.

ACTIVIDADES QUE ACOMPAÑAN LA


TRAYECTORIA ESTUDIANTIL
Cursos de recuperación de aprendizajes
Se ofrecerán cursos semipresenciales gratuitos de recuperación de aprendizajes.
Aunado a las bondades académicas de dichos cursos, también servirán para probar
la infraestructura y funcionamiento de las clases híbridas.

Tutorías y Servicio Social


Las tutorías y el servicio social se podrán realizar de manera presencial –siguiendo
los protocolos respectivos– y de forma virtual.

Movilidad
En el semestre agosto-diciembre 2021 se privilegiará que el intercambio de
experiencias académicas de carácter nacional e internacional se continúe realizando
de manera virtual. No obstante, cuando las condiciones sanitarias lo permitan y la
persona interesada justifique la relevancia institucional o impacto positivo del
intercambio de experiencias bajo la modalidad presencial, se podrá autorizar el
desarrollo de actividades de movilidad académica.

Tratándose de personal académico, la persona interesada deberá contar con la


autorización del Director o Directora de Departamento y de la persona titular de la
Dirección de la División correspondiente. En el caso de las Escuelas del NMS, la
autorización estará a cargo del Director o Directora correspondiente.

Así mismo, tratándose de movilidad académica estudiantil, la persona interesada


deberá contar con la autorización de la persona titular de la División o la Escuela
del NMS, a la cual se encuentra adscrita.

En ambos supuestos, la comunidad universitaria deberá desarrollar sus actividades


de manera corresponsable, privilegiando las medidas necesarias de autocuidado.

U N I V E R S I DA D D E G UA N A J UATO 4
P L A N EST RAT ÉG I CO D E R E TO R N O G RA D UA L A L AS ACT I V I DA D ES
P R ES E N C I A L ES D E L A U N I V E R S I DA D D E G UA N A J UATO

Otras actividades universitarias


Las actividades de extensión, deportivas, de desarrollo estudiantil, de identidad
universitaria, se irán desarrollando progresivamente, siguiendo los protocolos
correspondientes y privilegiando las actividades al aire libre.

REFERENTES ESENCIALES
Como síntesis y corolario de las medidas y protocolos sanitarios aplicables para la realización
de eventos y actividades presenciales, se destacan los siguientes elementos mínimos:

• Espacios ventilados.

• Número reducido de personas.

• Distancia por lo menos de 1.5 a 2 metros entre personas.

• Brevedad en la duración de desarrollo de actividades.

• Uso correcto del cubrebocas.

• Medición del CO2 en los espacios.

• Aplicación de pruebas PCR, de acuerdo con un muestreo y método de vigilancia.

REFORZAMIENTO DE PROGRAMAS
INSTITUCIONALES
Dadas las circunstancias que prevalecen, la Universidad reforzará sus programas instituciona-
les existentes a fin de brindar mayores apoyos a la comunidad estudiantil. Entre otros, el Fondo de
apoyo a estudiantes en situación de vulnerabilidad económica, mediante aportaciones del Patronato
y del personal universitario, mediante descuentos vía nómina, así como el Programa institucional de
atención emocional, con el respaldo de la instancia de salud estatal.

ÚLTIMA CONSIDERACIÓN
Ante una situación excepcional, sin precedentes como la que vivimos resulta imposible prede-
cir el comportamiento de la pandemia, sin embargo, por este medio nos permitimos hacer un llamado
a las personas que forman parte la comunidad universitaria para seguirnos cuidando de manera co-
rresponsable.

U N I V E R S I DA D D E G UA N A J UATO 5

También podría gustarte