Está en la página 1de 6

ESTADO DE DERECHO

INTRODUCCIÓN:
La palabra estado, etimológicamente, nace de la vos latina, status, la cual toma
un sentido político de "unidad política moderan" con Nicolás Maquiavelo, a quien
se le atribuye la introducción de la palabra "Estado", con su obra El Príncipe.
El estado se define como el territorio que cuenta con una organización jurídica
para gobernar a la sociedad que se asienta sobre dicho territorio, en pro de la
convivencia, la paz y el bien común.
También se puede definir estado como poder, es decir como el órgano superior,
soberano e independiente por encima del cual no existe autoridad superior. La
concepción de estado tiene tres elementos indispensables que son: a)
Población, b) Territorio y c) Poder soberano.
El estado no ha sido el mismo desde su origen, es un fenómeno que ha estado
en constante evolución, desde constituir formas organizativas simples, hasta
dimensiones más complejas. De acuerdo a historiadores y antropólogos la
sociedad humana ha estado desde el Estado Primitivo, que data desde hace
aproximadamente cinco mil años, pasando por el Estado Feudal, hasta llegar al
Estado-Nación que actualmente conforma muestra sociedad, que se fundamenta
en el reconocimiento de la personalidad jurídica de cada uno y en la aceptación
de la interacción con las entidades políticas del Estado.
Desde una perspectiva de la concepción jurídica, se identifica al Estado como
una entidad productora ejecutora del ordenamiento jurídico, Visto así, el Estado
es un sujeto de Derecho Público, vinculado con un objeto de Derecho Público a
través de una relación jurídica de Derecho Público, Este sujeto de Derecho
Público es igualmente creador, implementador y ejecutor de las normas de
Derecho Privado.

pág. 1
NOCIONES PRELIMINARES:
CONCEPTO DE ESTADO DE DERECHO:
Durante los siglos XIX y XX, se ha producido una extraordinaria diversificación
de significados de la palabra ESTADO. Esto se debe fundamentalmente a dos
factores: La intensificación de las investigaciones científicas y la profusión de las
distintas corrientes filosóficas. De las distintas líneas de pensamiento que
buscan definir la palabra ESTADO, podemos mencionar cinco, entre las más
ilustrativas: Concepción Sociológica, histórica, ciencias del espíritu, Teoría
General del Estado y jurídica.
Con criterio sociologista, se conceptúa al Estado como una totalidad orgánica de
la sociedad humana. El Estado comprende al conjunto de fenómenos sociales
que se dan en una comunidad humana. En este concepto Estado es sinónimo
de sociedad. Desde el punto de vista historicista, se dice que el Estado es el
acontecer histórico de la vida de un determinado pueblo. Desde el enfoque de
las llamadas ciencias del espíritu, el Estado expresa una de las formas de
manifestación del espíritu objetivo de una realidad social histórica. Esto quiere
decir que el Estado es un conjunto de vivencias y creaciones humanas
incorporadas al mundo de los sentidos valiosos. Por su parte dentro de la Teoría
General del Estado, coexisten dos concepciones diametralmente opuestas: La
real y la Ideal. Para la primera, el Estado es una realidad existente en el tiempo
y en el espacio, al margen de la voluntad humana; para la segunda, el Estado es
una entidad ideal, que ha sido creada por la actividad intelectiva del ser humano.
Por último, desde una la perspectiva de la concepción jurídica, se identifica al
Estado como una entidad productora ejecutora del ordenamiento jurídico, Visto
así, el Estado es un sujeto de Derecho Público, vinculado con un objeto de
Derecho Público a través de una relación jurídica de Derecho Público, Este
sujeto de Derecho Público es igualmente creador, implementador y ejecutor de
las normas de Derecho Privado.

ELEMENTOS DEL ESTADO


Los elementos del Estado son los siguientes:
Elemento físico: Territorio, que comprende el suelo, subsuelo, espacio aéreo y
mar territorial.
Elemento Humano: Población, que es el conjunto de hombres y mujeres
originarios del territorio del Estado, esta es la base demográfica, es decir el factor
humano cuantitativo. Se distingue del Pueblo, que viene a ser el conjunto de
ciudadanos, los mismos que con su participación política, se constituyen en la
base demológica, es decir en el factor humano cualitativo del Estado. El concepto
nación implica origen étnico racial, tradición histórica y objetivos comunes; el
conjunto de habitantes, alude a la suma total de individuos que habitan el
territorio, independientemente de su procedencia de origen.
Elemento Político: Sistema de autoridades jerárquicamente constituidas, tanto
en atención a las funciones que desarrolla el Estado, como a la expansión de la
superficie territorial del mismo.

pág. 2
Elemento Normativo: Ordenamiento jurídico, conjunto de normas jurídicas y
principios generales que regulan la vida interna y externa del Estado. Se
diferencia de las leyes naturales, las normas religiosas, las normas morales y las
reglas sociales. Éstas en todo caso son consideradas como fuentes del
ordenamiento jurídico.
Elemento Teleológico: Fines colectivos que persigue la comunidad humana
jurídica y políticamente organizada. Como ya lo dijéramos anteriormente, éstos
son: Bienestar general, bien común, seguridad jurídica, paz social, desarrollo
integral del ser humano y justicia universalizada

CARACTERES DEL ESTADO DEL ESTADO DE DERECHO:


Es una Agrupación Humana:
Todo estado existente, habido y por haber, es una agrupación de seres
humanos, que se funda en el principio de sociabilidad del hombre. Éste nunca
vivió aislado de sus semejantes. En el grupo social, coexiste, interactúa, se
desarrolla, produce, compra, vende, intercambia servicios y se realiza él mismo
a plenitud. El grupo natural y primigenio fue la familia; el conjunto de familias
originó la fratría; el conjunto de fratrías a la tribu; el conjunto de tribus a la ciudad
estado; el conjunto de las ciudades estado, a la nación. La existencia aislada es
anormal, no natural.
Es una Entidad Territorial:
Para desarrollar sus actividades, el grupo humano necesita imperiosamente de
la posesión de un territorio, concretamente definido y demarcado, en el que dicho
grupo humano sea exclusivo respecto de la utilización del suelo y excluyente
respecto de las demás agrupaciones humanas que tuviesen necesidad de dicho
territorio. Para conservarlo, había que hacer uso de la violencia armada si las
circunstancias lo ameritaban.
Es una Comunidad Política:
La agrupación de hombres que constituye el Estado, no está cohesionada por
vínculos de sangre y de suelo solamente, sino, fundamentalmente, por
relaciones de carácter político, procedentes del innato principio de sociabilidad
humana. Lo político está dado por el conjunto de medidas, acciones y estrategias
que el grupo humano utiliza para hacer frente a las fuerzas de la naturaleza y a
otras agrupaciones semejantes que coexiste y compiten con él para sobrevivir,
solucionando primero sus necesidades primarias, y proyectándose después
hacia un desarrollo integral de cada uno de sus miembros componentes. Para
ello deberá establecer un sistema de autoridades que se encarguen de la
dirección general del grupo y que garanticen la materialización de sus
aspiraciones individuales y colectivas.
Es una Comunidad Jurídica:
Para que el sistema de autoridades y la estructuración social que el grupo
humano ha adoptado, con miras a existir como comunidad política, sea estable
y permanente, en el espacio y en el tiempo, se requiere de un sistema unificado
de leyes y principios generales, a los que se someterán todos los integrantes de

pág. 3
la agrupación humana, tanto si son gobernados como si desempeñan cargos
gobernantes. Ese ordenamiento jurídico ha de regir sus actividades legislativas,
administrativas y jurisdiccionales, abarcando la totalidad de los actos públicos y
privados que tengan lugar en el territorio estatal.
Es una Comunidad Teleológica:
La comunidad socio-política y jurídica organizada en el Estado, al estar integrada
por seres inteligentes, conscientes de sus actos, con capacidad plena de
discernimiento y voluntad para hacer o no hacer algo, resulta obvio que no se ha
estructurado al azar. Es más, para permanecer indefinidamente en el Estado, en
forma pacífica y voluntaria, se requiere del consentimiento y de la participación
deliberada de los individuos y grupos que lo conforman. Ello solamente puede
obedecer a la circunstancia de que la entidad comunitaria estatal esté dotada de
fines y objetivos colectivos, en los mismos que se encuentran subsumidos los
fines y objetivos de cada uno de los sujetos individuales que forman parte de tal
comunidad. Todo Estado tiene como fines típicos: El bienestar general, el
beneficio común, la paz social, la seguridad jurídica, el desarrollo integran de
hombres y pueblos, así como la justicia universalizada
EL ESTADO DE DERECHO SEGÚN KELSEN
Todo Estado es un Estado de derecho dice Kelsen. El término mismo Estado de
derecho es un pleonasmo (añadir enfáticamente a una frase más palabras de la
necesarias para su comprensión con el fin de embellecer o añadir expresividad)
carente de sentido porque, para él, el Derecho y el Estado son conceptos
idénticos, sinónimos. El Estado no es sino la suma total de normas que ordenan
la coacción. Es así que Estado y Derecho positivo coinciden, porque es
precisamente ese orden coactivo que es el Estado
En opinión de Kelsen, el Derecho es una forma que puede albergar contenidos
de toda especie, según cuales sean las opiniones sociales dominantes. El
contenido del Derecho puede cambiar cada día si así lo deciden aquellos a
quienes se ha confiado el poder de hacer normas. Kelsen niega categóricamente
la posibilidad del Derecho natural. El Derecho no es “un orden eterno y sagrado”
sino un compromiso de fuerzas sociales que luchan entre sí. Es un aparato
puramente mecánico, capaz de proteger y sancionar cualquier orden político,
social o económico.
APRECIACIONES FINALES
A diario escuchamos en los medios de comunicación hablar del Estado de
Derecho. “Los movimientos radicales están socavando las bases del Estado de
Derecho”, “los grupos de poder fáctico han puesto a su servicio al Estado de
Derecho”, “el Estado de Derecho debe garantizar los derechos humanos de las
personas”, son frases que continuamente están en boca de periodistas, políticos
y líderes de opinión. Aprovechemos entonces esta predilección por el uso de
este concepto (no siempre adecuado) para exponer algunas ideas en torno al
mismo.
Pero, ¿De qué hablamos cuando nos referimos al Estado de Derecho? Esta es
la interrogante que debemos resolver con la finalidad de explicar (del modo más
sencillo posible) a los ciudadanos el verdadero contenido de este concepto que
tantas veces es invocado, por sirios y troyanos a la hora de justificar o rechazar

pág. 4
determinadas posiciones o acciones políticas. Acaso no les resultan familiares
frases como: “ese Presidente Regional está socavando las bases del Estado de
Derecho”, “la revocatoria de autoridades quiebra principios básicos del Estado
de Derecho”, “el Estado de Derecho en el Perú no existe”, o “en el Perú el Estado
de Derecho no se identifica con los derechos de las personas”, las cuales
muchas veces son pronunciadas sin el menor cuidado.
Pues bien, en pocas palabras podríamos decir que el Estado de Derecho es
aquella forma de organización política en la cual el ejercicio del poder se
encuentra sometido a los parámetros del Derecho; es decir, la forma como se
ejerce el poder se rige por los mandatos que emanan del orden jurídico vigente.
Para comprender este concepto entonces, es de vital importancia entender que
el sistema jurídico (Constitución, leyes, reglamentos, etc.) es el encargado de
controlar el poder del Estado, y también el de los particulares.
En ese sentido se puede señalar cuatro características que identifican
claramente al Estado de Derecho de manera general:
1) División de poderes: en el Estado de Derecho el ejercicio del poder se divide
entre los diversos organismos de poder público. Estableciéndose entre ellos una
relación de coordinación y cooperación.
2) Control y fiscalización de los poderes públicos: en el Estado de Derecho los
ciudadanos están facultados para vigilar y supervisar la labor de las entidades
públicas. Del mismo modo, las instituciones tienen el deber de controlarse
mutuamente (Legislativo-Ejecutivo-Judicial).
3) Imperio de la ley: en el estado de Derecho ningún hombre se encuentra por
encima de lo que dispone la ley. En otras palabras, en el Estado de Derecho no
existen reyes o reinas cuya voluntad se impone sobre lo que la ley ordena. Ello
es así porque la ley es expresión directa de la voluntad del pueblo soberano,
producto de la participación de los ciudadanos y sus representantes.
4) Derechos y libertades fundamentales: en el Estado de Derecho se reconocen
positivamente, garantizan y protegen los derechos humanos velando por que
estos puedan ser ejercidos a cabalidad por sus titulares.
Este último punto es desde mi óptica el más importante (pues en torno a él giran
todos los demás). Y así lo entendieron también los revolucionarios franceses del
siglo XVIII quienes preocupados por los peligros que el absolutismo monárquico
traía consigo para las libertades de los hombres, decidieron organizarse y hacer
estallar la revolución, para luego consagrar una serie de derechos humanos a
partir de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789,
acabando, de ese modo, con el antiguo régimen.
CONCLUSIONES:
 El Estado de Derecho debería estar en condiciones de garantizar a todos
los derechos por igual, sin distinción de ningún tipo. Sin embargo, existen
limitaciones estructurales como la escasez de recursos económicos o la
desigualdad social que hacen que esta tarea avance a una velocidad
menor a la que todos quisiéramos, sobre todo en países del tercer mundo
como el nuestro.

pág. 5
 La dignidad de la persona, fin supremo de la sociedad y del Estado,
únicamente se verá resguardada, en la medida que en una comunidad
política sus actores se comprometan a respetar las reglas básicas del
Estado de Derecho y la democracia, dentro de las cuales está el respeto
y la protección de todos y cada uno de los derechos humanos de las
personas.

 Los ciudadanos comunes y corrientes conocen al Estado desde que


tienen uso de razón. Por eso mismo lo ven, lo sienten, lo temen, lo odian
o lo aman, dependiendo del impacto que reciban de las distintas
actividades que, a nombre de él, realizan los titulares de la función pública.

 En el Estado de derecho, el principio de autoridad reside en la ley


fundamental, o ley de leyes, que es la Constitución, y para que esto sea
una realidad, es necesario que haya una Constitución escrita. En ese
contexto La expresión "Estado de derecho" significa que la comunidad
humana se halla sometida, toda ella, sin excepción, a las normas
fundamentales, cuya vigencia excluye, en principio, la arbitrariedad. Es
evidente que tal cosa no puede ocurrir si estas normas no aparecen
escritas, porque sólo la escritura puede darles la exactitud y fijeza
indispensables para su conocimiento y aplicación uniforme, con fuerza
igual sobre todos los. miembros de la sociedad

BIBLIOGRAFIA
http://elcristalroto.pe/publico/constitucional/de-que-hablamos-cuando-
hablamos-de-estado-de-derecho/
http://files.uladech.edu.pe/docente/06507071/DERECHO_CONSTITUCIONAL/
SESION_15/LECTURA%20CENTRAL%20XV.pdf
http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/07/comentario-julio.pdf
http://html.rincondelvago.com/estado-de-derecho_1.html

pág. 6

También podría gustarte