Está en la página 1de 10

“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA

– FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

APROVECHAMIENTO DIDÁCTICO Y TURÍSTICO DEL Descripción del área de estudio


PATRIMONIO GEOMORFOLÓGICO A TRAVÉS DE LA La zona de estudio del trabajo coincide con el área del
INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO Parque Nacional de los Picos de Europa (España). Este
espacio natural protegido fue declarado en 1995 y ocupa
BAZÁN Héctor 64.660 has. en el Norte de la Península Ibérica, siendo la
Metodología de la Investigación Geográfica. Instituto de ampliación del Parque Natural de la Montaña de
Enseñanza Superior Simón Bolívar (Córdoba) Covadonga, creado en 1918. Es el primer Parque Nacional
E-mail: hectorbazan75@gmail.com español y el único gestionado por tres comunidades
autónomas: Principado de Asturias, Cantabria (Figura 1).
Introducción
Este artículo se basa en Interpretación del Patrimonio
y el uso de Lugares de Interés Geomorfoógico (LIGm)1 en
los ámbitos del turismo y de la educación en el Parque
Nacional de los Picos de Europa (España). Se indagará
sobre la lnterpretación del Patrimonio (origen del concepto y
su práctica, elaboración del mensaje a ofrecer, entre otros),
y se elaborarán paneles interpretativos para el
aprovechamiento didáctico y turístico del patrimonio
geomorfológico del citado parque nacional.
El tipo de investigación es mayormente descriptivo, ya
que da cuenta de los hechos históricos y el pensamiento
teórico que se suceden desde mediados del siglo XX para
conformar la disciplina de Interpretación del Patrimonio.
Para el estudio del quehacer interpretativo se trabajó con
fuentes bibliográficas de los principales autores en este
ámbito (por ejemplo Ham, 1992; Morales, 1998a; Tilden,
2006; Guerra et al., 2008).

1
Serrano y González Trueba (2005) reconocen como Lugares de
Interés Geomorfológico a todos aquellos elementos o lugares
geomorfológicos de interés, inventariables, caracterizables y
Figura 1. Mapa del Parque Nacional de los Picos de Europa.
valorables desde un punto de vista científico, cultural, de uso y
gestión. Fuente: González Trueba, 2006.
“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

mensaje sea bien recibido, se optimiza la comunicación


El macizo de los Picos de Europa cubre un área interpretativa. Esta manera de concebir el acto comunicativo
aproximada de 500 km2, con 15 a 20 km de extensión de tuvo especial incidencia en la Interpretación del Patrimonio,
Norte a Sur y 35 km de Este a Oeste. Considerando los ya que ofreció nuevos fundamentos teóricos para las
valores abióticos del Parque, son de importancia las prácticas interpretativas.
formaciones geomorfológicas derivadas del glaciarismo Esta concepción como un proceso de comunicación ha
cuaternario, así como los fenómenos de karstificación que permitido que se aprovecharan los avances de la psicología
han conformado un excepcional paisaje, y los cognitiva y del comportamiento para examinar las causas y
impresionantes cantiles de roca caliza, en permanente los efectos que ocurrirían si la interpretación resultase
proceso de alteración por la acción erosiva del agua en exitosa (Ham, 2009). Por ejemplo, cuando la interpretación
estado líquido y sólido. provoca el pensamiento de una persona, se genera un
conflicto cognitivo que, a su vez, produce nuevas creencias
Interpretación del Patrimonio afectando a las ideas previas, ya sea para ser reforzadas o
Actualmente es definida como un proceso creativo de cambiadas (Cacioppo y Petty 1983; Orams, 1995; Petty et
comunicación estratégica que ayuda a conectar intelectual y al, 2009).
emocionalmente al visitante con los significados del recurso La Interpretación inicialmente fue considerada una
patrimonial visitado, para que lo aprecie y disfrute (Morales, actividad educativa, pero tal calificativo se prestó a
2008). Nacida en parques naturales de Estados Unidos, confusiones desde un comienzo, ya que en los países
hasta mediados de los años 80 del siglo pasado se llamó anglosajones lo educativo se relaciona con la educación
interpretación ambiental porque explicaba los fenómenos reglada. Más tarde, Tilden reconoció este hecho,
naturales que sucedían en su interior; luego se llamó comentando que si emprendiera una revisión de su libro
Interpretación del Patrimonio para incluir a las producciones Interpreting our Heritage definiría a la interpretación como
de la Humanidad, expresión que se consolida a partir de la una actividad recreativa, pues define mejor el contexto de la
celebración en 1985 del Primer Congreso Mundial de interpretación (Morales, 2008). Más allá de esto, diferentes
Interpretación del Patrimonio, en Banff, Canadá (Morales, trabajos evidencian las conexiones con procesos de
1998a, 2008; Guerra, 2006; Monteserín, 2008). enseñanza/aprendizaje en general o con la educación
Esta disciplina presenta claros vínculos con teorías de ambiental en particular (Knapp, 2005; Cable y Cadden,
la comunicación, la educación, la psicología de la conducta 2006; Bazán, 2013).
y el turismo (Bazán, 2014). Por ejemplo, su relación con el Finalmente, para diversos autores (Benton, 2009;
campo comunicacional se estableció al utilizar el modelo Ruiz, 2010; Mendoza-Ontiveros et al, 2011; Martín Hernanz,
clásico de la comunicación, al existir un mensaje, un emisor 2012) son evidentes las relaciones de la interpretación
y un receptor. Según este modelo, para asegurar que el patrimonial con el turismo, ya que el turista enriquece su
“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

experiencia gracias a un buen conocimiento del lugar que


visita, y el emisor, a través de una buena comunicación, ¿Cómo se vinculan entre sí tales elementos? ¿Qué es
mejora la calidad de su producto. más fuerte, la roca o el agua?
Las respuestas proporcionarán información sobre
Características y elementos de una Interpretación cómo el agua disuelve la roca y el sedimento esculpe el
exitosa lecho del arroyo. La estructura de la idea a transmitir debe
La esencia de la interpretación estriba en el mensaje, seguir el orden de oración, con sujeto, verbo y predicado
en cómo se redacta o cómo se presenta al público, aunque (Morales, 1998b; 2008). Por ejemplo, así se prepara el
el medio de comunicación utilizado, el patrimonio y el tema:
entorno también juegan un papel importante. El mensaje a) ¿Qué queremos explicar? "Queremos explicar el
representa el nexo de unión entre el visitante y el recurso relieve kárstico."
que está siendo objeto de interpretación. Por lo tanto debe b) Más concretamente ¿qué del relieve kárstico?
suscitar su atención y, estar relacionado con sus vidas y "Queremos explicar la relación de la roca caliza en la
experiencias diarias (Veverka, 1994). El sentido del discurso formación de este tipo de relieve."
es más que la suma de los significados de los signos que lo c) Entonces, ¿qué queremos que la gente sepa? (o qué
componen, el sentido es global. Es conveniente que el le diremos al visitante, en definitiva). Al visitante le
mensaje sea atractivo, breve, claro y directo (Morales, diremos que "La disolución de la roca caliza origina estas
2008). formas de relieve”.
El Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos Este tipo de frase representa el concepto de tema
(NPS, 2000) propone una Planificación Integral de interpretativo, que luego se desarrolla con más
Interpretación donde se identifican aspectos a tener en explicaciones que giran en torno a él. Es conveniente que
cuenta en un mensaje interpretativo: un producto interpretativo desarrolle no más de cinco puntos
a) Elementos tangibles: el mensaje identifica con principales para así poder proporcionar oportunidades en
claridad las características del rasgo a interpretar (Ej.: un las que se establezcan conexiones emocionales e
lugar junto a un arroyo donde el agua golpea a un intelectuales de la audiencia con los significados del recurso
acantilado rocoso y hace un giro). (Larsen, 2003). Sin el desarrollo coherente de una idea o
b) Significados intangibles: ideas abstractas contenidas ideas relevantes, los productos no son más que colecciones
en el mensaje que surgen a partir de los atributos tangibles de información relacionada u ordenada al azar y no se
del recurso (Ej.: proceso de erosión). produce la interpretación.
c) Conceptos universales: son ideas que representan Una vez definido el tema interpretativo es necesario
conceptos más elevados, importantes y entendibles para definir el mensaje y los canales de comunicación. Morales
una amplia mayoría de personas (Ej.: poder, energía). (2008) presenta un modelo para analizar los mensajes
“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

interpretativos escritos, con el fin de mejorar su redacción y


hacerlos más efectivos (los tres primeros puntos son Tabla 1. Elaboración del tópico general, tópicos
similares a lo propuesto por el NPS, 2000): específicos y temas interpretativos en los LIGm
1) Elementos y atributos tangibles. seleccionaldos
2) Elementos intangibles. Tópico general
3) Conceptos universales. Geomorfología del PNPE
4) Conexión intelectual con el visitante: oportunidad Tópicos Específicos
que ofrece el mensaje para que el público comprenda Acción de los glaciares en el relieve
conceptos e ideas nuevas. Temas
5) Conexión emocional con el visitante: oportunidad El paso de los glaciares entre las montañas formó valles en
que ofrece el mensaje para producir emociones en el forma de U.
público. El arrastre del hielo glaciar acarreó sedimentos que formaron
6) Estímulo al pensamiento: capacidad del mensaje las morrenas.
para provocar en el visitante un pensamiento más profundo. Los lagos de Covadonga y de Lloroza se formaron por la
Es la provocación lo que causa el pensamiento. retirada de un frente glaciar, quedando la morrena frontal
7) Actitud de custodia/respeto: actitud que podría como cerrojo.
generar el mensaje para que el público aprecie y contribuya Fuente: elaboración propia.
a la salvaguarda del recurso.
8) Idea central: una oración-tema que otorgue El objetivo de la instalación de estos paneles en
cohesión a los distintos aspectos tratados en el mensaje – áreas naturales protegidas es estimular el conocimiento de
con sujeto, verbo y predicado-. Además, el propósito de su patrimonio y minimizar los impactos negativos de los
comunicar el “tema” es estimular el pensamiento del visitantes al comunicar estos aspectos. Para la confección
visitante. de los mismos se realizaron búsquedas bibliográficas y
visitas a la zona de estudio. En todos los casos se trató de
Elaboración de tópicos, temas y paneles interpretativos utilizar un lenguaje claro y accesible para así alcanzar a una
Aplicando las recomendaciones para la elaboración de amplia variedad de públicos. Se confeccionó un panel
los temas interpretativos en los LIGm seleccionados del interpretativo de cada uno de los tópicos específicos
PNPE, surgieron los tópicos relacionados con conceptos identificados en el patrimonio geomorfológico del Parque
geomorfológicos que luego serán utilizados para la Nacional de los Picos de Europa. Para cada caso, se
elaboración de los mensajes de paneles interpretativos realizaron bocetos del diseño de cada uno de los paneles
(Tabla 1). Para el presente trabajo sólo se hará referencia al interpretativos para la organización gráfica del texto y de las
efecto del glaciarismo en el PNPE. imágenes seleccionadas. A partir de ideas generales sobre
“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

el mensaje a transmitir, se redactó una propuesta inicial del necesarias para que el mismo se ajustase a las consignas
texto a colocar en paneles de 40 x 30 cm (Figura 2). de escritura de textos interpretativos. Se realizó una primera
introducción de color en el diseño de los paneles elaborados
en planillas de procesador de textos (Figura 2). Inicialmente
se optó por un título que incluyera conceptos tangibles
(glaciar) con conceptos universales (poder), para luego
cambiarlo por un título que involucrara al lector del panel
como “Siguiendo las huellas del glaciar”.

Figura 2. Boceto de panel interpretativo sobre


geomorfología glaciar. Fuente: elaboración propia.

Se analizó el texto original con la ficha elaborada para Figura 3. Borrador de panel interpretativo sobre
esta investigación, y se realizaron las modificaciones Geomorfología glaciar. Fuente: elaboración propia.
“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Finalmente, se introducen variantes en el diseño de los El diseño final del panel sobre geomorfología glaciar
paneles al utilizar presentaciones de diapositivas. Se (Figura 4) mantiene el título y subtítulo del borrador
redistribuyen los textos y las imágenes para conseguir una elaborado, pero ahora colocados en la parte inferior del
presentación equilibrada (Figura 3) y se aumenta el tamaño panel. Entre ambos se agregó una imagen de una roca con
de las letras para una mejor lectura del mensaje. marcas de erosión glaciar para remarcar la idea de que el
terreno posee evidencias visibles del paso del glaciar. Las
ilustraciones restantes hacen alusión a la zona cubierta por
el hielo glaciar y al aspecto actual con el objetivo de
establecer una relación causal entre ambos momentos. Se
cambió el mapa del Macizo Occidental con la extensión de
los hielos por una imagen panorámica del lago de Enol. De
esta forma, esta nueva imagen que acompaña al texto se
corresponde con el estilo de escritura del mismo, al permitir
“observar el paisaje” en el caso de días nublados o con
niebla. Se aumentó el tamaño de las letras para una mejor
lectura del mensaje.
Se analizó el texto final del panel interpretativo con
una grilla elaborada ad hoc (Tabla 2) para comprobar que
cumpliera con las sugerencias de elaboración del mensaje
interpretativo.

Propuestas para el uso didáctico y turístico de paneles


y LIGm
Los paneles interpretativos, al igual que el patrimonio
geomorfológico del PNPE, se transforman en medios para
la enseñanza según la intencionalidad docente. En el caso
particular de los carteles pueden formar parte de una unidad
didáctica, de acuerdo a objetivos de aprendizaje,
permitiendo introducir un tema, ejemplificar o ejercitar
conceptos del mismo o como instancia para consolidar lo
Figura 3. Panel interpretativo sobre Geomorfología glaciar. aprendido. Dentro de las actividades didácticas a llevar a
Fuente: elaboración propia.
“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Elementos y atributos
Título Siguiendo las huellas del glaciar tangibles ( el mensaje
Subtítul Las señales del paso del glaciar pueden pasar desapercibidas a Montañas, rocas, hielo, nieve,
identifica con claridad los
o primera vista, pero las descubrirás si miras detenidamente. glaciar.
aspectos y características
El paisaje que ves actualmente es el resultado del descenso del físicas del rasgo)
hielo por la montaña durante miles de años, arrancando a su paso Elementos intangibles ( ideas
rocas de las laderas. abstractas contenidas en el Procesos geomorfológicos.
Las rocas arrancadas fueron depositadas a los lados, al frente o al mensaje que surgen a partir Erosión glaciar.
Texto
medio del glaciar y reciben el nombre de morrenas. de los atributos tangibles )
Algunas de estas marcas son relativamente pequeñas, como Conceptos universales (ideas
rasguños en las rocas. Otras son más grandes, como las morrenas intangibles con un nivel de Poder (desgaste de rocas por

Aspectos interpretativos del mensaje


o los valles en U. relevancia superior para los acción del hielo, desprendimiento
visitantes. Surgen del punto de rocas al paso del glaciar).
Si No anterior)
¿En la lectura del título y/o subtítulo se puede Conexión intelectual con el
X
apreciar la existencia de una idea clave? visitante (oportunidad que Si, el mensaje permite que el
Extensión del título y/o subtítulo 23 ofrece el mensaje para que el público comprenda que la acción
Extensión del texto (se recomienda 70 público comprenda del hielo modeló el relieve.
palabras en miradores y paradas de itinerario 72 conceptos e ideas)
Indicar
y 90 en paneles de exhibición) Conexión emocional con el
la
Tipos de fuentes de textos (se recomienda el visitante (oportunidad que
cantidad 1
uso de hasta 2) ofrece el mensaje para No
Tamaño de letra (se recomienda el uso de producir emociones en el
3
hasta 3) público)
El mensaje posee una idea central clara, Estímulo al pensamiento
presentada en forma de oración, con sujeto, Si (capacidad del mensaje para
verbo y predicado Sí
provocar en el visitante un
Si, en todos los pensamiento más profundo)
Aspectos formales

El mensaje es atractivo, breve, claro y directo


aspectos. Sí, en la medida que se otorgue
Se presenta el todo y no las partes aisladas Si Actitud de custodia/respeto
importancia al concepto de que el
¿Está narrado en primera persona? No (actitud que podría generar el
paisaje es producto de la
En el caso de utilizar tecnicismos, ¿los Se explican (ej. mensaje para que el público
combinación de elementos y
mismos están explicados? morrenas). aprecie y contribuya a la
factores que lo modelaron a
¿Se utilizan metáforas, analogías o salvaguarda del recurso)
Si (rasguños). través del tiempo.
comparaciones? Idea central (una oración-
¿Las imágenes utilizadas son apoyos La erosión glaciar modeló el
Apoyan el texto. tema que dé cohesión a los
visuales del texto o redundantes? relieve de Picos de Europa.
distintos aspectos tratados)
“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Tabla 2. Análisis de panel interpretativo sobre del Patrimonio Geomorfológico de las zonas visitadas),
geomorfología glaciar. Fuente: elaboración propia. como así también, la instalación de los paneles
interpretativos con tales tópicos sobre Geomorfología del
cabo a partir de la lectura de los paneles, pueden PNPE en senderos que recorran diferentes LIGm.
mencionarse el desarrollo de guías de estudio
y como ayuda a la observación in situ de procesos Conclusiones
geomorfológicos. Uno de los momentos cruciales en el proceso
Esta identificación y localización de los tópicos permite interpretativo es el de la elaboración de un mensaje que
el desarrollo de actividades interpretativas para el transmita la esencia del bien patrimonial (transformado en
aprovechamiento in situ del patrimonio geomorfológico del recurso) de una manera amena, relevante, ordenada y
PNPE y que las mismas puedan ser utilizadas para la temática, adecuándolo a las motivaciones, características y
educación y el turismo. Sobre este punto es necesario necesidades de los visitantes y a los objetivos
aclarar que el público de destino de la Interpretación es una interpretativos que se persigan. Al buscar el incremento de
audiencia no cautiva y que se encuentra en su tiempo de la satisfacción y responsabilidad del visitante a un sitio
ocio, mientras que el alumnado constituye un público patrimonial se favorece su conservación, resultando un
cautivo y que presenta la obligación de prestar atención instrumento de planificación, ordenación y gestión territorial.
porque posiblemente se les evaluará sobre lo aprendido. Los paneles interpretativos constituyen una herramienta
Por lo tanto la estrategia general de comunicación no puede eficiente para la conservación de los valores patrimoniales
ser la misma en ambos casos. Es por ello que los paneles de los LIGm, promoviendo su conocimiento y difusión, y
elaborados y el patrimonio se convierten en medios para posicionándose como estrategias para el aprovechamiento
alcanzar objetivos didácticos y turísticos. En tales casos, turístico y educativo de tales sitios.
será la destreza de los gestores de tales actividades Las áreas naturales protegidas son ideales para la
(docentes y trabajadores del PNPE) la que convierta estos realización de proyectos de Interpretación del Patrimonio, ya
elementos en medios idóneos para el logro de sus que pueden ser considerados verdaderos laboratorios vivos
respectivos objetivos. Son varias las propuestas que surgen que proporcionan un mayor conocimiento y contacto directo
de la interacción de los valores patrimoniales del PNPE y de con el medio ambiente. Estos proyectos se deben realizar
los objetivos de gestión del mismo (realización de dentro de las directrices establecidas por los planes de
actividades científicas, educativas, divulgativas y gestión. Por lo tanto, las actividades deben estar dirigidas a
recreativas). Dentro de estos ejemplos se podría nombrar la la planificación y la divulgación de los valores patrimoniales
realización de paseos guiados para la difusión de conceptos del área en cuestión. El inventario y la valoración de LIGm
relacionados con los tópicos seleccionados (o bien son tareas necesarias para garantizar un uso sostenible de
incorporar a las visitas guiadas existentes, la Interpretación los mismos a través del desarrollo de actividades científicas,
“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

divulgativas y recreativas. Finalmente, cuando se ha González Trueba, J.J. (2006). El macizo central de los Picos
estudiado, valorado y desarrollado tales actividades, el de Europa: geomorfología y sus implicaciones
elemento geomorfológico adquiere la condición de geoecológicas en la alta montaña cantábrica. (Tesis de
Patrimonio. Doctorado). Universidad de Cantabria, Santander.
La Interpretación del Patrimonio Geomorfológico, en Guerra, F. (2006). “Interpretación do Patrimonio e
este sentido, es un aporte fundamental para lograr que los Educación Ambiental”. AmbientalMente sustentable:
visitantes a las áreas protegidas comprendan, vivan y Revista científica galego-lusófona de educación
sientan los valores patrimoniales, enriquezcan sus ambiental, 1-2, 221-227.
conocimientos y su conciencia ambiental. Por ello, es Guerra, F., Sureda, J. Y Castells, M. (2008). Interpretación
importante promover que las personas vinculadas a las del Patrimonio. Diseño de programas de ámbito
actividades turísticas y educativas se formen en municipal. Editorial UOC, Barcelona.
interpretación, contribuyendo así a la elevación de la calidad Ham, S. (1992). Interpretación Ambiental. Una guía práctica
de sus acciones. para gente con grandes ideas y presupuestos
pequeños. North American Press, Colorado.
Referencias bibliográficas Ham, S. (2009). “From Interpretation to Protection: Is There
Bazán, H. (2013). “Revelación de significados en Educación a Theoretical Basis”. Journal of Interpretation
e Interpretación”. Boletín de Interpretación, 28, 16-21. Research, 14 (2), 49-57.
Bazán, H. (2014). La Interpretación del Patrimonio Knapp, D. (1997). “Environmental education and
Geomorfológico de Picos de Europa: una propuesta environmental interpretation: The relationships”.
para su aprovechamiento didáctico y geoturístico. National Association for Interpretation, 3, 349-356.
(Tesis de Doctorado). Universidad de Valladolid, Larsen, D. (2003). Meaningful Interpretation. How To
Valladolid. Connect Hearts And Minds To Places, Objects, And
Benton, G. (2009). “From Principle to Practice. Four Other Resources. Eastern National, Maryland.
Conceptions of Interpretation”. Journal of Interpretation Martín Hernanz, I. (2012). La Interpretación del Patrimonio
Research, 14 (1), 7-31. como herramienta de sostenibilidad turística en áreas
Cable, T. y Cadden, A. (2006). “The Common Roots of rurales. (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma
Environmental Education and Interpretation”. Journal de Madrid, Madrid.
of Interpretation Research, 11 (2), 39-46. Mendoza-Ontiveros, M., Umbral, M. E. y Arévalo, M. (2011).
Cacioppo, J. y Petty, R. (1983). “Central and peripheral “La interpretación del patrimonio, una herramienta para
routes to persuasion: Application to advertising”. el profesional del turismo”. El Periplo Sustentable, 20,
Advertising and consumer psychology, 3-23. 9-30.
“2016 – Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” – CÁTEDRA GEOMORFOLOGÍA – RED ARGENTINA DE GEOGRAFÍA FÍSICA – DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA – FACULTAD DE HUMANIDADES – UNIVERSIDAD NACIONAL de CATAMARCA

Monteserín, O. (2007). Turismo y desarrollo territorial: los Serrano, E. y González Trueba, J. J. (2005). “Assessment of
planes de dinamización turística en la Interpretación y geomorphosites in natural protected areas: the Picos
puesta en valor del territorio. (Tesis de Doctorado). de Europa National Park (Spain)”. Géomorphologie:
Universidad Complutense de Madrid, Madrid. relief, processus, environnement, 3, 197-208.
Morales, J. (1998a). Guía Práctica para la Interpretación del Tilden, F. (2006). La interpretación de nuestro patrimonio.
patrimonio. El arte de acercar el legado natural y (orig. 1957). Asociación para la Interpretación del
cultural al público visitante. Junta de Andalucía, Patrimonio, Sevilla.
Sevilla. Veverka, J. (1994). Interpretative master planning. Falcon
Morales, J. (1998b). “La interpretación del patrimonio natural Press, Montana.
y cultural: todo un camino por recorrer”. PH: Boletín del
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Especial
Monográfico: Patrimonio y sociedad, 25, 150-157.
Morales, J. (2008). El sentido y metodología de la
interpretación del patrimonio. En Mateos Rusillo, S.
(Coord.), La comunicación global del patrimonio
cultural (pp. 53-77). Ediciones Trea S.L., Gijón.
NPS (National Park Service) (2000). Comprehensive
Interpretive Planning. Recuperado de
http://www.nps.gov/hfc/pdf/ip/cip-guideline.pdf
Petty, R., Briñol, P. y Priester, J. (2009). Mass media
attitude change: Implications of the Elaboration
Likelihood Model of persuasion. En J. Bryant, J. y
Oliver, M. (Eds.) Media effects: Advances in theory and
research (3 ed., pp. 125-164). Routledge, Nueva York.
Orams, M. (1995). “Using interpretation to manage nature-
based tourism”. Journal of Sustainable Tourism, 4(2),
81–92.
Ruiz, A. (2010). “Interpretación y difusión: dos formas
diferentes de ver el Patrimonio”. @rqueología y
Territorio, 7, 165-177. Recuperado de
http://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF7/Parrondo
.pdf

También podría gustarte