Está en la página 1de 7

PROYECTO HIDROELECTRICO

PUCA MAYU

INTRODUCCION:

La energía eléctrica es un servicio social esencial y, como tal, debe ser económico y
fiable. Es necesaria para el bienestar social y se ha convertido en una de las bases
para el desarrollo industrial y el crecimiento económico de cualquier país. En
relativamente poco tiempo, la energía eléctrica ha pasado de ser un lujo que se
encontraba al alcance de un número reducido de personas, a ser un bien de primera
necesidad.

Durante las décadas de los ochenta y los noventa, diferentes circunstancias


motivaron una serie de reformas liberalizadoras en los sectores eléctricos de varios
países. Pueden clasificarse estos factores en tres tipos:

1. Económicos: el tamaño de los mercados energéticos aumentó de forma


apreciable debido, fundamentalmente, a la globalización de los productos
energéticos y al desarrollo de la capacidad de interconexión de los sistemas
eléctricos y gasistas.

2. Técnicos: disminuyó el tamaño mínimo eficiente de las centrales de


generación.

3. Políticos: la búsqueda de la eficiencia económica incentiva la creación de un


marco competitivo en el sector eléctrico.

La energía de una Central Hidroeléctrica se obtiene aprovechando la energía


potencial que adquiere el caudal al final de una caída de agua, la cual es
transformada por una turbina en energía mecánica y posteriormente en energía
eléctrica por el generador, tratando de reducir al mínimo las pérdidas de energía.
Una de las formas de aprovechar el recurso hidroenergético consiste en construir
una presa que crea a su vez un embalse, aprovechable en generación, regadío y
control de crecientes.

OBJETIVOS:

Los objetivos que se ha pretendido alcanzar con el desarrollo de esta Central


Hidroeléctrica son:

 Estudiar con el mayor detalle posible la planificación de la operación a


corto plazo de la Central Hidroeléctrica.

 Realizar un estudio hidrográfico para el aprovechamiento hídrico de un


lugar.

 Desarrollar una metodología adecuada para obtener de la forma más


precisa posible la característica de generación de la Central
Hidroeléctrica teniendo en cuenta la variación de los límites de
operación (caudales mínimo y máximo).

 Realizar el estudio de factibilidad del proyecto.

 Poner en funcionamiento la Central Hidroeléctrica.

JUSTIFICACION:

El diseño de la Central Hidroeléctrica se ve justificado por la gran demanda de


energía que aqueja al país, que al momento alcanza el 6% anual, además de ello
todavía algunos sectores rurales no disponen de energía eléctrica lo cual se suma
la demanda para que estos accedan al servicio.

La implantación de este proyecto nos permitirá poner en práctica nuestro nivel


académico y al mismo tiempo consolidar nuestros conocimientos en el campo
practico, para de esta forma dar a conocer a la comunidad una alternativa muy
importante para su desarrollo.

En las Obras Civiles se realiza la selección del diámetro para la tubería forzada y
la verificación de obras especiales.
Las Obras Eléctricas comprenden el dimensionamiento y especificación del
generador, transformador, trazado de línea de transmisión, selección del tipo de
conductor y selección de elementos de protección.

El funcionamiento del sistema dependerá de la disponibilidad de agua en el


embalse. Por esta razón, en los cálculos realizados se empleó un estudio y
balance hídrico real del embalse, tomando en cuenta la condición desfavorable de
disponibilidad de agua del mismo.

METODOLOGIA:

Durante el desarrollo de la Central Hidroeléctrica se utilizara el método modular.


El método estructurado modular, permite establecer criterios y procedimientos
óptimos y funcionales en cada etapa antes de pasar a la siguiente.
Las etapas son:

 Estudio de caudales para un aprovechamiento óptimo.


 Estudio de comportamiento del embalse, en función a curvas de nivel de
embalse.
 Análisis y selección optima económica de elementos y equipos.
 Análisis de factibilidad y viabilidad del proyecto.

DISEÑO:

 Diseño y selección de tubería de presión y elementos de apoyo.


 Diseño de la maquinaria y equipo.
 Diseño del sistema de interconexión.

EVALUACION:

 Evaluación técnica – económica del proyecto.


UBICACIÓN: Rio Puca Mayu (Departamento de Cochabamba)

Nombre Completo: Rio Puca Mayu

Corto Nombre: PUCAMAYU RIO

Clase: H – Hidrográfica

Latitud -17.7667
(decimal grados):
Longitud -65.8167
(decimal grados):
DMS Latitud -17° 46 min
(grados, minutos y 0.12000000000035 sec
segundas):
DMS Longitud -65° 49 min
(grados, minutos y 0.11999999999989 sec
segundas):

EL TIEMPO RIO PUCA MAYU:

El tiempo 07:00 21:00

GMT + 0 21:00 07:00

Temperatura °C 17 °C 14 °C

Sensación. °C 17 °C 13 °C

T min máx. 17 18 14 18
°C
Velocidad del viento 14 km/h 16 km/h

Ráfagas 15 km/h 19 km/h

Presión. 1007 mb 1011 mb

Humedad relativa 51.4% 66.0%

Isoterma 0°C 5,204 m 5,241 m

Precipitación mm prob 0.1 17% 0.2 19%


Chubascos 89% 90%
CALCULO DE LA POTENCIA: PROYECTO HIDROELECTRICO (PUCA MAYU)

Datos:

Hbruta = 280 (m)

hf = 4%H = 11.2 (m)

H* = H – hf → H* = 268.8 (m)

V = √ H∗2 g → v = 72.55 (m/s)

P = ϒ * Q * H* → P = 5426.5 (Kw) → P = 5.42 (Mw)


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

INGENIERÍA ELECTRICA

PROYECTRO HIDROELECTRICO
PUCA MAYU

Docente: Ramiro Zurita Rojas

Materia: Centrales Hidraulicas

Estudiantes: Gutiérrez De La Fuente Victor


Pozo Gonzales Jaime Milton
Flores Gomez Beimar

Gestión: II / 2011

COCHABAMBA - BOLIVIA

También podría gustarte