Está en la página 1de 43

APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC

ING. WILLY A. ARZADUM E.

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA


SANTA CRUZ

APUNTES DE CLASE
INGENIERIA SANITARIA I

INGENIERIA CIVIL

ING. WILLY A. ARZADUM E.

1
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

CAPITULO I

CONCEPTOS GENERALES Y REQUERIMIENTOS DE AGUA

1.1 Aspectos generales

El agua es un símbolo universal de pureza y simplicidad. Sin embargo, nada es


mas escaso que el agua pura y nada es menos simple que esta curiosa
sustancia con sus sorprendentes propiedades físicas, químicas y biológicas.
El filosofo griego Tales de Mileto, la considera el principio de todas las cosas,
luego Empodocles de Agrigentum, Platon y Aristoteles la clasificaron como uno
de los cuatro elementos de los cuales toda materia estaría compuesta por
tierra, fuego, aire y agua.

1.2 Importancia en la salud pública

Los abastecimientos de agua seguros, adecuados y accesibles, conjuntamente


con un saneamiento apropiado, son, sin duda, necesidades básicas y
componentes esenciales de la atension primaria de salud.
Ellos pueden ayudar a reducir muchas de las enfermedades que afectan a las
poblaciones menos privilegiadas, especialmente aquellas que viven en áreas
rularles y urbano-marginales.
El agua potable segura es factor importante en el control de muchas
enfermedades. Esto en particular ha quedado bien establecido si se trata de
enfermedades tales como la diarrea, cólera, fiebre tifoidea y paratifoidea,
hepatitis infecciosa, disentería amebiana y bacilar.
Se ha estimado que no menos del 80 por ciento de todas las enfermedades en
el mundo se asocian con el agua no potable o de mala calidad.
Las enfermedades transmitidas por el agua son aquellas transportadas por el
agua contaminada con agentes infecciosos y estos pueden causar
enfermedades. El control de estas enfermedades requiere de una mejor calidad
del agua de abastecimiento.

1.3 Consideraciones básicas

1.4 Objetivos y conceptos

1.5 Rol del Ingeniero Sanitario

Preservar la salud de la población


Preservar el medio ambiente
Explotar los recursos naturales de forma equilibrada
Planificar las obras con visión al futuro
Extender el servicio a los lugares más alejados.

2
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

1.6 Ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico es la continua circulación de humedad y de agua sobre


nuestro planeta.
La cualidad de agua existente en la tierra, inmutable en el tiempo se considera
en conjunto, varía en diversas porciones en que existe en el estado sólido,
liquido y gaseoso.
En el estado liquido, el agua se presenta encima de la superficie terrestre,
constituyendo las lluvias; en la superficie, formando los ríos y arroyos, lagos y
lagunas, océanos y mares; y debajo de la superficie, alimentando los mantos y
bolsones subterráneos.
Las diversas porciones en que el agua se presenta en estado liquido constituyen
los manantiales de aguas. Tenemos, por lo tanto, las lluvias, los manantiales de
superficie, los manantiales subterráneos, y considerados separadamente, los
océanos y mares.
El agua puede pasar de uno para otro manantial en virtud de la gran movilidad y
de la facilidad con que cambia de estado en las condiciones naturales de
temperatura.
Por la acción de los rayos solares, el agua del mar se desprende de la superficie
liquida como vapor, que se eleva a la atmosfera para constituir las nubes.
Las nubes son arrastradas por el viento. Cuando el aire queda saturado de
humedad y decrece la temperatura, ellas se condensan para formar las lluvias,
que en gran parte se precipitan al mar.
Aunque gran parte de las precipitaciones atmosféricas produzca lluvia, la
condensación de vapor de agua también puede formar nieve, helada, granizo,
neblina y sereno.
La verdad es que, en gran parte las nubes tengan origen en el agua del mar,
pueden ser resultantes

1.7 Fuentes de agua y su utilización

Existen tres tipos de fuentes de agua, ellas son subterráneas, superficiales y sub
superficiales.
La utilización mayor de fuentes son las superficiales y subterráneas, esto
dependerá de su facilidad de acceso y el costo de su tratamiento.

1.8 Tipos de Sistemas de Abastecimiento de agua

1.9 Aguas subterráneas

Acuíferos libres (freáticos), acuíferos confinados, semi confinados,


vertientes, etc.

3
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

1.10 Aguas superficiales

Ríos, arroyos, mares, lagos y lagunas.

1.11 Aguas sub superficiales

Aguas de lluvia (apropiada como fuente en lugares donde el agua


superficial o subterránea es escasa o de baja calidad).

1.12 Población y demanda de agua

En Bolivia, el organismo estatal encargado de llevar los datos oficiales


acerca del crecimiento poblacional es el Instituto Nacional de Estadistica
(INE), cuyos datos abarcan a todo el país.
Se cuenta con datos censales de 1976, 1992 y 2001 que son los tres
últimos censos y datos extrapolados que el INE va mostrando en su
pagina WEB, en forma anual.
El crecimiento demográfico en las poblaciones, se debe a los siguientes
factores:
Tasa de natalidad
Tasa de mortalidad
Tasa de migración.
Es muy raro encontrar estos factores en poblaciones rurales, en caso de
utilizar los mismos, el método desarrollado se conoce con el nombre de
crecimiento poblacional por método de las componentes.
El crecimiento poblacional esta íntimamente ligado al tamaño del proyecto
y por tanto al periodo de diseño que se analice. Debido a factores
imprevisibles, una población no puede ser extrapolada con seguridad a
mas de 20 años, pues durante periodos mas largos, podrían ocurrir
fenómenos de crecimiento que distorsionen en alto grado la magnitud del
proyecto que se vaya a adaptar.
Crecimiento por componentes:
Tasa de natalidad Tasa vegetativa Tasa de crecimiento
Tasa de mortalidad de crecimiento poblacional
Tasa de migración

Tasa de crecimiento poblacional: es el aumento (disminución) de la


población por año en un determinado periodo, debido al aumento natural y
a la migración neta, expresado como porcentaje de la población del año
inicial o base.
Tasa vegetativa de crecimiento: son los nacimientos menos las
defunciones.
Tasa de natalidad: es el número de niños nacidos vivos en un año
expresado como porcentaje de la población o por cada 1000 personas, y
la tasa bruta de natalidad es el cociente entre el número de nacimientos
ocurridos durante un periodo determinado (un año calendario) y la
población media del mismo periodo.
Tasa de mortalidad: es el número de defunciones ocurridas en un año,
como porcentaje de la población o por cada 1000 personas; la tasa bruta
de mortalidad es el cociente entre el número de defunciones de todas las

4
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

edades ocurridas durante un periodo determinado (un año calendario) y la


población media del mismo periodo.
Tasa de migración: es el cociente entre el saldo neto migratorio de un
periodo (inmigrantes menos emigrantes) y la población estimada del
mismo periodo.

La demanda de agua: Los principales factores que afectan a la demanda


de agua son: clima, forma de vida, hábitos de la población, uso comercial,
uso industrial, uso publico, costo del agua, calidad del agua, presión en la
red de distribución, tipo y calidad de aparatos sanitarios, instalación de
medidores, continuidad de abastecimiento de agua potable, estado de
conservación de la red, existencia del alcantarillado sanitario.

ZONA 500 500-2000 2000-5000 5000-20000 20000-100000 MAS DE 100000


Altiplano 30-50 30-70 50-80 80-100 100-150 150-250
Valles 50-70 50-90 70-100 100-140 150-200 200-300
Llanos 70-90 70-110 90-120 120-180 200-250 250-350

1.13 Proyección de la población

En el año 1835, el investigador Quetelet, aplica el primer criterio


matemático en relación al crecimiento de población. Posteriormente
Verholts asumió este principio y sugirió una curva de crecimiento teórica
que tiene la forma de una “S”, a la que llamo “Curva logística”.
Para el calculo de la población futura se podrá utilizar uno de los
siguientes métodos de crecimiento, según el tipo de población,
dependiendo de las características socioeconómicas de la población, y
debe guardar relación de acuerdo a lo que se especifica en la tabla (NB
689, pag.25).

METODO A Poblaciones peq. Población mediana Población grande Población mayor


EMPLEAR Hasta 5000 hab. 5000-20000 hab. 20000-100000 100000 hab.
hab.
Crecimiento SI SI
aritmético
Crecimiento SI SI SI SI
geométrico
Método de SI SI SI SI
Wappaus

1.14 Método de crecimiento aritmético.

Corresponde a la ecuación del “Interés simple” dada por la formula:


𝑖
Pf = Po { 1 + 𝑡}
100

5
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

1.15 Método de crecimiento Geométrico

Corresponde a la ecuación del “Interés compuesto” dada por la formula:


𝑖
Pf = Po { 1 + 100 }t

1.16 Método de crecimiento WAPPAUS


200+ 𝑖𝑡
Pf = Po { 200−𝑖𝑡 }
Pf = población futura (hab.).
Po = población inicial de referencia (hab.)
i = índice de crecimiento anual (%)
t = periodo de diseño, a partir del año dato para la población inicial (años).

1.17 Método de crecimiento parabólico

Este método se usa preferentemente en poblaciones que se encuentran


en el periodo de asentamiento o inicio (solo se escogerán tres datos
censales).
Pf = A*t2 + B*t + C
A, B, C = constantes a determinar de tres ecuaciones obtenidas.

1.18 Otros métodos

Metodo exponencial:
𝑖𝑡
Pf = Po * e{ 100 }
Metodo INE
𝑟
Pf = Po { 1 + 100 }t
.r = tasa anual de crecimiento (%)
.e = base de los logaritmos neperianos.

1.19 Datos censales requeridos.

1.20 Ejemplos de cálculo

6
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

1.21 Uso de agua para distintos fines

1.21.1 Consumo doméstico


Es el utilizado para el uso de viviendas y no es utilizado con fines
de lucro.
-casa independiente
-apartamento
-conjunto habitacional

1.21.2 Consumo comercial


Es el que se presta a predios en donde se desarrollan actividades
comerciales, sin transformación de productos.
-tiendas, agencias de ventas
-depósitos comerciales
-bancos, comerciales, compañías de seguro
-oficinas de negocio
-hoteles, pensiones
-restaurantes, bares, discotecas, confiterías
-teatros, cines, sala de espectáculos
-clínicas y hospitales privados
-establecimiento de servicio de transporte

1.21.3 Consumo industrial


Es el que se destina a predios donde se desarrollan operaciones
dirigidas a la obtención, transformación de una o varias materias
primas.
-Fabricas, estaciones de servicio
-plantas industriales
-industrias metalúrgicas
-mataderos
-huertas

1.21.4 Consumo oficial


Es el que se suministra a predios de entidades de servicio gratuitos
y de beneficencia.
-hospitales, asilos, instituciones de beneficencia
-iglesias, conventos
-pilas publicas

1.21.5 Consumo para incendios


Es el consumo que se prevé para emergencias de incendios.

1.21.6 Pérdidas en red y plantas


Es una cantidad que se pierde en el recorrido de la red e
instalaciones de tratamientos y tanques.

1.22 Demanda total de Agua

Es el resultado de la suma de los siguientes consumos y pérdidas:

7
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

Consumo doméstico
Consumo comercial
Consumo industrial
Consumo oficial o público
Consumo para incendios
Pérdidas en red y plantas

8
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

CAPITULO II

CALIDAD DEL AGUA SUMINISTRADA

2.1 Enfermedades que puede transmitir el agua

ORGANISMO ENFERMEDAD
Bacteria:
Escherichia coli gastroenteritis
Ligionella pneumophila legionelosis
Leptospira (150 esp.) leptospirosis
Salmonella typhi fiebre tifoidea
Salmonella (-1700 esp.) salmonelosis
Shigella (4 esp.) shigelosis
Vibrio cholerae Cólera
Yersinia enterolitica Yersinosis

Virus:
Adenovirus (31 tipos) enfermedades respiratorias
Enterovirus (67 tipos) gastroenteritis, cardiacas, meningitis
Hepatitis A hepatitis infecciosas
Agente Norwalk gastroenteritis
Rotavirus gastroenteritis

Protozoos:
Balantidium coli balantidiasis
Crytosporidium criptoporidiosis
Entamoeba histolytica Ameabiasis (disisteria amebica)
Giardia lamblia giardiasis

Helmintos:
Ascaris lumbricoides ascariasis
Enterobius vericularis enterobiasis (gusanos)
Fasciola hepática Fascioliasis
Hymenolepis nana hymenlepiasis (tenia enana)
Taenia saginata teniasis
Taenia solium teniasis
Trichuris trichiura trichuriasis (gusanos)

2.2 Impurezas del agua

2.2.1 Físicas
-color
-olor
-solidos
-temperatura

9
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

2.2.2 Químicas
Orgánicos:
-carbohidratos
-grasas animales, aceites, grasas
-pesticidas
-fenoles
-proteínas
-contaminantes prioritarios
-agentes tenso activos
-compuestos orgánicos volátiles
Inorgánicos:
-Alcalinidad
-cloruros
-metales pesados
-nitrógeno
-ph
-fosforo
-contaminantes prioritarios
-azufre

2.2.3 Bacteriológicas
-Escherichia coli
-Ligionella pneumophila
-Leptospira (150 esp.)
-Salmonella typhi
-Salmonella (-1700 esp.)
-Shigella (4 esp.)
-Vibrio cholerae
-Yersinia enterolitica

2.2.4 Elementos tóxicos.


-pesticidas
-herbicidas
-elementos radioactivos

2.3 Análisis del Agua

2.3.1 Físico Químico


Físico:
-turbidez U.N.T. 48 hr
-color escala pt-co 48 hr
-olor 6 hr
-sabor 24 hr
o
-temperatura C in situ
-solidos totales mg/L 14 dias
-solidos totales susp. mg/L 6 meses
Químicos:
-dureza total
-Calcio
-manganeso

10
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

-hierro
-sulfatos
-cloruros
-magnesio
-nitratos
-nitritos
-ph (a 19 oC)

2.3.2 Bacteriológico
-coliformes totales
-eschirichia coli

2.3.3 Elementos tóxicos (pesados).


-cromo
-plomo

2.3.4 Normas propuestas para agua potable (OPS-OMS)

Este es un aspecto importante, ya que existen por lo menos 100


parámetros catalogados en las guías para calidad del agua potable
(O.M.S.1984). Entre los requisitos tenemos:

Requisitos organolépticos:

Características Max. aceptable Observaciones


-Color 15 UCV UCV-unid. Color verdadero
-Sabor y olor Ninguno Debe ser aceptable
-Turbiedad 5UNT UNT-uni. Nefelometricas de
turbiedad
-Solidos totales 1000 mg/lt
disueltos
*norma boliviana NB512, agua potable requisitos

Requisitos de radioactividad del agua potable:

Características Max. aceptable Observaciones


Radioac. Alfa global 0,1 Hg/L
Radioac.Beta global 1,0 Hg/L
*norma boliviana NB512, agua potable requisitos

Requisitos microbiológicos:

Características Max. aceptable Observaciones


Coliformes totales 0 ufc/ml
Coliformes fecales 0 ufc/ml
*norma boliviana NB512, agua potable requisitos

Requisitos físico-químicos:

Características Max. aceptable Observaciones

11
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

-Alcalinidad total 370.000 mg/lt Parám. Control


CO3Ca relacionado con pH
-Dureza total
-pH 500.000 ml/lt CO3Ca Limt. Inferíos 6.5
-Arsenico As 8.500
-Bario Ba 0.050mg/L
Cadmio Cd 1000 mg/L
Calcio Ca 0.005 mg/L
Cianuro CN- 200.000 mg/L
Cloruros Cl- 0.020 mg/L
Cobre Cu 250.000 mg/L
Cromo Cr+6 0.050 mg/L
Fluor F 0.050 mg/L
Hierro total Fe 1.500 mg/L
Magnesio Mg 0.300 mg/L
Manganeso Mn 150.000 mg/L
Mercurio Hg 0.300 mg/L
Niquel Ni 0.001 mg/L
Aluminio Al 0.050 mg/L
Amoniaco NH4+ 0.200 mg/L
Antimonio Sb 0.050 mg/L
Sodio Na 0.050 mg/L
Potasio K 200.00 mg/L
Nitritos NO-2 10.000 mg/L
Plomo Pb 0.050 mg/L
Selenio Se 0.010 mg/L
Sulfatos SO4- 0.010 mg/L
Zinc Zn 300.000 mg/L
5.000 mg/L

2.4 Investigación de las causales de polución

Son causales de polución hídrica los residuos:


-Sólidos domésticos (los vertederos generan el lixiviado)
-Residuos líquidos industriales (fabricas)
-Sólidos industriales
-Residuos hospitalarios
-Residuos radioactivos
-Residuos agropecuarios (agroquímicos)
-Residuos fecales humanos y animales

2.5 Aguas ácidas (laboreo minero)

-Utilización de ácidos (sulfúrico, etc.)


-Utilizacion de metales pesados para concentrados (mercurio)

12
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

CAPITULO III

CRITERIOS DE DISEÑO

3.1 Caudal de diseño.

3.1.1 Caudal medio diario.


Definimos como el promedio de los consumos diarios durante un año de
registros expresado en (lt/seg).

Qmed.d(lt/sg) = Población(hab) x Dotación(lt/hab/dia) / 86400(sg)

3.1.2 Caudal máximo diario.


Definimos como el dia de máximo consumo de una serie de registros
observados durante un año.

Qmax.d = K1 x Qmed.d (K1 =1.2-1.5 Norma boliviana NB689)


K1 = Fac. de varic. Diaria-según lugar

3.1.3 Caudal máximo horario.


Definimos como la hora de máximo consumo del dia de máximo consumo.

Qmax.h = K2 x Qmax.d (K2 = Fac. varc. Horaria-según poblac.

Tamaño de la poblacion Coeficiente K2


Hasta 2000 hab. 2.20 – 2-00
De 2000 a 10.000 hab. 2.00 – 1.80
De 10.000 a 100.000 hab. 1.80 – 1.50
De 100.000 hab. adelante 1.50

3.2 Generalidades sobre el diseño

COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

red de
distribucion

obra captacion

linea
aduccion
planta de planta de
bombeo tratamiento
tanque
linea de almacenamiento
impulsion

13
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

Para el diseño de la red, es imprescindible haber definido la fuente de


abastecimiento y la ubicación del tanque de almacenamiento, cumplidos estos
requisitos se procederá al diseño.
Las cantidades de agua estarán definidas por los consumos, estimados en base
a las dotaciones de agua.
La red debe mantener Presiones de Servicio mínimas que sean capaces de llevar
agua al interior de la vivienda.

De acuerdo a la NB689 se tiene:

Caudal:
La red se calculara para el Consumo Máximo Horario o para el caudal Maximo
Diario mas la demanda contra incendio, utilizando el mayor valor.

Diámetros:
En poblaciones urbanas mayores a 5000 habitantes, el diámetro mínimo será de
50mm(2pulg.). En poblaciones urbanas menores a 5000 habitantes se aceptara
como diámetro mínimo de 38mm(1 1/2pulg.).
En poblaciones menores a 5000 habitantes se aceptara como diámetro mínimo
25mm(1pulg.), aceptándose ramales de 3/4pulg.

Velocidades:
Las velocidades en cada uno de los tramos de la red no deben ser menores de
0.60m/seg (para evitar la sedimentación de partículas), ni mayores de 2.0m/seg
(velocidades mayores podrían ocasionar problemas de vibración de las tuberías).
Se recomienda emplear velocidades entre 1 a 1.20m/seg.

Presiones:
Durante el periodo de la demanda máxima horaria la “presión dinámica” en
cualquier punto de la red no será menor a:
En poblaciones rurales menores a 5000 hab.: 5mca.
En poblaciones de 5000 a15000 hab.: 10mca.
En poblaciones de áreas urbanas .: 20mca.
La “presión estática” máxima no será en ningún caso mayor a 70mca.

Ubicación de tuberías:
Las tuberías de la red de distribución se colocaran en los costados SUR y ESTE
de las calles a 1.5 metros del cordón de la acera (o un tercio de la calzada; si se
ha estado empleando con anterioridad este criterio), y a una profundidad minima
de 0.80m., en vías con transito vehicular, y a 0.50m., en área rural, medidas desde
la rasante a la corona del tubo.
La separación entre las tuberías de agua potable y alcantarillado será de 3 metros
en planta. De no poder cumplirse con esta condición, se colocaran las tuberías en
zanjas separadas a una distancia de 1.50m., debiendo colocarse la tubería de
agua potable a 0.30m., como mínimo por encima del alcantarillado.

14
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

Válvulas:

Son accesorios que sirven para regular el flujo de agua.


La red de distribución debe estar prevista de válvulas tipo compuerta, con vástago
no deslizante, provistas de cabezal superior estándar para todos los diámetros,
operables mediante llaves “T”.
Las válvulas deben colocarse en las intersecciones de las mallas principales, de
tal manera que formen cuarteles cuyo desarrollo no debe pasar los siguientes
valores:
1500 m., en poblaciones menores y de baja densidad de habitantes
(menor de 250 hab/Ha)
Debe colocarse una válvula en los puntos en que exista un ramal de derivación
importante.
En poblaciones hasta de 1000 habitantes, puede proveerse una sola válvula a la
entrada a la población, execto en los casos en los que se tenga que definir “areas
de consumo” o “zonas de presión diferenciada”.
En los puntos bajos de la red se instalaran válvulas de Purga y se diseñan las
obras necesarias para su adecuado desagüe.
No se permiten “puntos muertos” en la red, debiendo terminar necesariamente en
válvulas de drenaje.
En los puntos altos de la red se instalaran las Ventosas correspondientes.
Todas las válvulas deben completarse y protegerse con cajas de mampostería,
hormigón o metálicas, con tapa a nivel de la rasante. Además se debe realizar la
señalización correspondiente en la pared visible mas próxima.

Hidrantes:

Los hidrantes para combatir incendios deben instalarse en tuberías de un


diámetro mínimo de 75mm. Deben ubicarse de acuerdo a un estudio especifico,
con preferencia en lugares próximos a establecimientos públicos e industriales
vulnerables a los incendios, pero a una distancia no menor a 1000m entre ellos.

Deben ubicarse en puntos estratégicos, esquinas o intersección de calles y sobre


la acera.

Cada hidrante debe llevar su propia válvula para aislarlo de la red.

Para poblaciones menores a 10000 habitantes, no es recomendable y resulta


antieconómico el proyectar sistema contra incendio. Para poblaciones mayores a
10000 habitantes se asume un tiempo de duracionde incendio de 2 a 4 horas,
para caudales de incendio de 10, 16, 32 lt/s. de acuerdo a la importancia y
densidad de población.

15
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

3.3 Partes componentes de los sistemas de agua potable (superficial)

Captación:
La capacidad de la captación será igual al consumo máximo diario cuando
se doten de tanques de regulación e igual al consumo máximo horario en
caso contrario.

Aducción:
Cuando el sistema incluye tanques de almacenamiento o planta de
tratamiento, la capacidad de la aducción en el punto de entrega deberá ser
por lo menos igual a la requerida para satisfacer el consumo máximo diario.
Si no hay tanque de almacenamiento y/o planta de tratamiento, la capacidad
deberá ser tal que satisfaga por lo menos el consumo máximo horario, previo
análisis económico.

Tubería de impulsión:
Cuando el sistema incluye el tanque de almacenamiento o planta de
tratamiento, la capacidad de impulsión debe ser por lo menos igual a la
requerida para satisfacer la demanda de consumo máximo diario.
Si no hay tanque de almacenamiento y/o planta de tratamiento, la capacidad
debe ser tal que satisfaga por lo menos el consumo máximo horario, previo
análisis económico.

Planta de tratamiento:
La capacidad de la planta de tratamiento, deberá diseñarse en base al
consumo máximo diario. Se tendrá en cuenta el tiempo de operación de la
planta.

Tanque de almacenamiento:
La capacidad del tanque será igual al volumen que resulte mayor de las
siguientes consideraciones:
-volumen de regulación
-volumen contra incendio
-volumen de reserva
El ingeniero proyectista deberá justificar la consideración en el cálculo del
volumen total.

Cloración:
Debe tener una capacidad para tratar el consumo máximo horario.

Red de distribución:
Su capacidad será el valor que resulte mayor de las siguientes alternativas:
-consumo máximo horario
-consumo máximo diario y gasto de los hidrantes.

16
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

3.4 Fuentes de previsión de Agua y criterios de selección de la fuente

Fuentes de provisión:
Fuentes superficiales: ríos, lagos, mar, nieve.
Fuentes subterráneas: acuíferos, vertientes.
Fuentes meteorológicas: lluvias.

Criterios de selección de fuente:


Localizar las fuentes mas próximas
La fuente menos contaminada (menor tratamiento)
La capacidad o caudal de la fuente en todo el año
Forma de desarrollar los trabajos en la cuenca (facilidad obras)
Las leyes y derechos del agua.

3.5 Datos generales del proyecto

Aforos:
Superficial (vertientes)
Sub-superficial (galerías)
Información hidrogeológica (subterránea)

Censo población actual:


Ine, sondeo, estimación, etc.

Análisis físico, químico, bacteriológico:

Topografía (taquimetría):
Ubicación BM p/replanteo
Planos a escala

Aducción:
Topografía

Detallar quebradas:
Croquis

Ubicación tanque de almacenamiento:


Semi enterrado
Elevado
Enterrado

Evaluación social:
Participación de la comunidad

17
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

CAPITULO IV

OBRAS DE CAPTACION, OBRAS DE CONDUCCION

4.1 Obras de Captación

4.1.1 Captación de manantiales


Una captación de manantial debe estar construida de manera sencilla
y practica. La captación dependerá de la situación topográfica, de la
estructura del suelo y de la clase de manantial.
Nunca se debe tratar de modificar la corriente y el caudal natural de
un manantial, cualquier obstrucción puede tener consecuencias
graves, el agua se crea otro paso y el manantial desaparece.
La captación debe ser realizada de manera que el agua este
protegida de las contaminaciones debidas a accidentes, a la
negligencia o a la mala intención.
La profundidad y el tipo de construcción de una captación,
dependerán de las consideraciones geológicas y sanitarias, asi como
clase de suelo que recubre el terreno de retención del agua.
La captación debe ser recubierta de una capa de tierra de 3m de
espesor, al menos, en caso contrario deberán ser consideradas
medidas especiales de protección.
En lo posible, el agua debe ser captada en la capa IMPERMEABLE.
Es necesario que el agua pueda correr libremente durante la
construcción de la toma.

CANAL DE DERIVACION

H
Deposito de arena
H/2-H/3

Deposito de arena L

18
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

C = V*H/v
V = Velocidad en caja de arena
v.= Velocidad de sedimentación de partícula
D = 0.2mm, v=2.5cm/s
H = Altura de caja
Obs: mayorar con el 50%

Ejemplo.-
Se requiere captar un caudal de 0,1m3/seg., determinar las dimensiones del canal de
derivación.
Q = Vel*Area , Vel = Q/A
V = 0,1m3/s /(H*L) = 0,1m3/s/(1m * 0,5m) = 0,2 m/s
C = 0,2m/s * 1m/(0,025m/s) = 8m
C = 1,5 * 8m = 12 m (mayorado)

Ejemplo.-
Se requiere una obra de toma(20años vida), para una comunidad de 3400 habitantes, sin
tanque, calcular las dimensiones, siendo la dotación de 100 lt/habxdía, con un
crecimiento de 2,4 %.

4.1.2 Aguas subterráneas

La obra de captación de una fuente subterránea, la constituye el pozo


o la galería de infiltración.

4.1.3 Pozos Excavados


Presentan grandes diámetros, con profundidades generalmente
inferiores a 25 metros y normalmente revestidos con cemento,
ladrillos o piedras. El agua se extrae con baldes, bombas de pequeña
potencia y molinos de viento, principalmente.

4.1.4 Pozos perforados

Presentan diámetros pequeños con profundidades que varian de


decenas a centenas de metros, muchas veces revestidos con tubos
intercalados con filtro, de donde el agua se extrae con bombas y
compresoras entre otros.

4.1.5 Aguas superficiales

Es el agua que se encuentra circulando o en reposo, sobre la


superficie de la tierra: ríos, lagos,lagunas, pantanos, charcas
humedales, y otros similares, sean naturales o artificiales(presas,
otra).

19
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

4.1.6 Aguas sub sub superficiales

La captación de estas aguas(lluvia) se realiza por medio de cubiertas,


pisos, todos ellos almacenados para ser consumidos lentamente.
También se puede retirar la humedad del aire mediante
condensadores, mantas colectoras, etc.

4.1.7 Captación de Aguas superficiales del glaciares

Se sabe que el agua de los glaciares el agua dulce, esta se extrae


mediante plataformas con temperaturas que permiten descongelar el
agua y hacerla fluir, mediante canales o tuberías, para conducirlas
hasta las plantas de tratamiento o consumo.

4.1.8 Represas a Embalses

CAPTACION CON DIQUE (AZUP)

VISTA LATERAL DIQUE VISTA DE FRENTE DIQUE

H
H1

H = Altura maxima de agua

B = Ancho base presa


b = Ancho corona
h = altura vertedero dique

W1 = peso especifico del material (dique)


W = peso especifico del liquido (agua)

20
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

B = (-W1*b + √((W1*b)2 + 4(W1 – W)(W*H2 + W1*b2)) / (4(W1 – W))


h.= b*√((W1 – W)/W)
Albañileria: W1 = 2250 kg/m3
B = -0,9*b + (2,47*b2 +0,74 *H2)1/2
h.= 1,12b
Concreto simple: W1 = 2400 kg/m3
B = -0,86*b + (2,45*b2 +0,71* H2)1/2
h.= 1,19b

Ejemplo.-
Calcular una presa de concreto de:
a)H = 2m, b = 0,4m
b) H = 2m, b = 0,6m
Resp.
a)B = 1,45m, h = 0,47m(concreto), B=1,47, h=0,45m(albañilería)
b)B = 1,41m, h = 0,71m

4.2 Obras de Conducción

4.2.1 Canales

Los canales son obras de conducción o trasporte por acción de la


gravedad de líquidos, ellos pueden ser revestidos o naturales (tierra),
cubiertos o abiertos, la secciones de dicho canal son las mas
diversas.

4.2.2 Secciones típicas de canales, cálculos en tierra

Las secciones típicas mas usadas son:


Rectangular
Triangular
Trapecial
CANAL RECTANGULAR CANAL TRIANGULAR

D D
d d A

CANAL TRAPECIAL
B

D
d A

21
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

Coeficiente de rugosidad corrientes naturales(n)

SUPERFICIE PERFECTAS BUENAS MEDIANAS MALAS


Tierra,suelo,limpio 0.025 0.0275 0.030 0.033
Suelo hierba baja 0.030 0.033 0.035 0.040
Suelo sinuoso piedra 0.033 0.035 0.040 0.045
S. sinuoso tirante bajo 0.040 0.045 0.050 0.055
S. sin. Hierba, piedra 0.035 0.040 0.045 0.050
S. sin. Tirant.b. piedra 0.045 0.050 0.055 0.060
Rio piedra hierb. Poza 0.050 0.060 0.070 0.080
Playa enhierbada 0.070 0.100 0.125 0.150

Coeficiente de rugosidad canales y zanjas (n)

SUPERFICIE PERFECTA BUENAS MEDIANAS MALAS


S
Tierra/alinea/uniform 0.017 0.020 0.0225 0.025
Roca/liso/uniforme 0.025 0.030 0.033 0.035
Roca/salientes/sinuos 0.035 0.040 0.045
sinuoso escurr/lento 0.0225 0.025 0.0275 0.030
Dragados en tierra 0.025 0.0275 0.030 0.033
Lech/pedreg/bor/hierb 0.025 0.030 0.035 0.040
Fondo/tierra/talud/asper 0.028 0.030 0.033 0.035

Inclinación de paredes canales de tierra

Caracteristicas de los Canales poco Canales


suelos profundos profundos
Roca en buenas condiciones Vertical ¼:1
Arcillas compactas o conglom. ½:1 1:1
Limos arcillosos 1:1 ½:1
Limos arenosos 1½:1 2:1
Arenas sueltas 2:1 3:1

Propiedades geométricas de los canales

SECCIO área Peri.moj Anch Prof.hid. Rad.hid.


N . o (D)
sup.
RECTANGUL Bxd B+2d B Area/B Bxd/(B+2d)
AR
TRAPECIAL Bxd+md2 B+2d(1+m2) B+2mxd (Bd+md2)/(B+2m (Bd+md2)/(B+2d(1+m2
1/2
d) )1/2)
TRIANGULA .md2 2d(1+m2)1/2 2md d/2 Md/(2(1+m2)1/2)
R

22
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

Ecuaciones mas utilizadas en conducciones libres

Ecuacion de Chezy, para diseño de alcantarilla:


V = C√(RHxS)
V = velocidad media m/s
C = coeficiente constante dependiente
RH= radio hidráulico
S = So pendiente fondo canal

Fórmulas americanas – MANNING

(𝑅𝐻)1/6
Según manning: C = 𝑛
1 3,2083𝑄𝑛 3/8
V = RH2/3 S1/2 D=( )
𝑛 √𝑆
1
Q = A𝑛RH2/3 S1/2 S = V2n2/(D/4)4/3

V = velocidad m/s
.n = coeficiente de rugosidad
RH = radio hidráulico m
S = pendiente m/m
Q = descarga m3/s
A = área de escurrimiento m2

Método analítico para el calculo del tirante normal de circulación(dn)

Este método consiste en que conocidos los datos(Q, n, S, B,


m=pend.late.), se deberá suponer valores de “d”, hasta realizar la
igualdad:
AreaxRh2/3 = Q x n/(S)1/2

.d(supuesto) B Area P Rh AxRh2/3 Qxn/√S


(m) (m2) (m)

Ejemplo

Calcular el tirante normal en un canal de tierra, en buenas


condiciones, que conduce un gasto de 4.5m3/s, y cuya pendiente es
0.4m por kilometro, el ancho de la plantilla es 3m, la inclinación de las
paredes 1,5:1 y el coeficiente de rugosidad 0.025.

.d(supuesto B T Area P Rh AxRh2/3 Qxn/√S


) (m) (m (m2) (m)
)

23
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

1,00 3,00 6,0 4,50 6,6 0.68 3.48 5,63


0
2 3,00 9 12 10.22 1.17 13.32
1.5 3,00 7.5 7.87 8.4 0.94 7.55
1.25 3,00 6.7 6.09 7.5 0.81 5.29
5

CANAL TRAPECIAL
T

D
d A

i. Revestidos

SUPERFICIE PERFECTA BUENAS MEDIANAS MALAS


S
Canal de concreto 0.012 0.014 0.016 0.018
Mamposteria c/cemt. 0.017 0.020 0.025 0.030
Mamposteria seca 0.025 0.030 0.033 0.035
S. cemento pulido 0.010 0.011 0.012 0.013
S. aplanad.c/mote/cem 0.011 0.012 0.013 0.015
Tuberia concreto 0.012 0.013 0.015 0.016
Tuberia de duela 0.010 0.011 0.012 0.013

24
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

Ejemplo

Encontrar el tirante (d) de un canal rectangular con los siguientes


datos:
Q=20 m3/s
.n=0.02
S=0.0001m/m

.d(supuesto B Area P Rh AxRh2/3 Qxn/√S


) (m) (m2) (m)
1 10 10 12 0,833 8,86 40,00
2 10 20 14 1,429 25,37
3 10 30 16 1,875 45,62
2,8 10 28 15,6 1,795 41,35
2,75 10 27,5 15,5 1,774 40,30

CANAL RECTANGULAR

D
d

ii. Obras Complementarias y detalles constructivos

Salto hidráulico:
Cuando en la circulación ocurre un cambio de estado de supercrítico
a subcritico, por efecto de una disminución rápida de la pendiente,
por un ensanchamiento del canal.

Aforadores:

25
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

Son dispositivos que miden frecuentemente el caudal y el tirante del


canal, el mas conocido método directo:
Parshall
Sanidi
Vertedor de aforo
Aforo volumétrico, etc.

Transiciones:
Son dispositivos que permiten el paso del fluido de un tipo de sección
a otro, o de un tamaño de sección a otro.

Curvas o cambio dirección:


Permiten mantener la continuidad del fluido en el canal,

iii. Tuberías de aducción por gravedad

Los casos típicos de estas conducciones son los túneles de


alcantarillas y cloacas. Para considerar este tipo como libre, se
supone que se trabaja a tubo no lleno o parcial. Se puede hacer
trabajar al tubo a mitad de la sección o diámetro.

Ejemplo

Encontrar el tirante (d) de un canal circular con los siguientes datos:


Q=20 m3/s
.n=0.02
S=0.0001m/m

.d(supuesto B Area P Rh AxRh2/3 Qxn/√S


) (m) (m2) (m)
1,00 2,00 3,14 4,00 0,79 2,67 40,00
2,00 4,00 12,56 8,00 1,57 16,97
3,00 6,00 28,26 12,00 2,36 50,02
2,80 5,60 24,62 11,20 2,20 41,62
2,76 5,52 23,92 11,04 2,17 40,05

b. Dimensionamiento de aducciones a PRESION

Podemos utilizar las ecuaciones de Hazen-Williams, se verifica la


perdida de carga y constatando siempre las velocidades en el rango
optimo (0.6-2m/s), habremos encontrado el diámetro requerido:

J = 10.643xQ1.85/(C1.85xD4.87)

26
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

V = 0.355xCxD0.63J0.54
Hf = JxL

Q=caudal (m3/s)
C=coeficiente rugosidad Hazen-Williams (CHW )
D=diametro (m)
L=longitude de la tuberia (m)
J=perdida de carga por unidad de recorrido (m/m)
.hf=perdida por cada tramo recto

Material condicion Diámetro(pulg) CHW


Hierro dulce Nuevo Todos 130
5 años D>12 120
8<D<10 119
4<D<6 118
concreto Encof.acero todos 140
Encof.madera 120
Centrifugado 135
PVC buenas 150
Hierro cte 120
galvan.

Podemos aproximar el diámetro:

D=√(4xQ/(ᴨxV)) , adoptamos una V (0.6-2m/s)

c. Obras complementarias y detalles constructivos

i. Tanquillas rompe carga, desagues, ventosas y otros.

Tranquillas rompe carga:


En las líneas de aducción por gravedad, la carga originada por el
desnivel de un sitio a otro, puede crear presiones superiores a la
presión máxima que soporteria una determinada clase de tubería. Ello
obliga a disipar dicha energía, par ello se recurre a la utilización de
“válvulas reguladoras de presión” o “cámaras rompe presión”.

27
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

Tranquilla rompe carga

rebose

salida

limpieza
entrada

nivel de cierre

salida

Ubicación de accesorios:

Ventosa = valvula ventilacion


Tranquilla rompe carga

Instalacion de limpieza

28
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

ii. Materiales de tuberías utilizadas.

iii. Tuberías de aducción por bombas

iv. Bombas tipos y elección

Las bombas se pueden clasificar en:


Centrifugas
Rotatorias
De embolo o pistón
De tipo turbina

Para los sistemas de agua se usan generalmente las bombas


centrifugas.

Las bombas centrifugas se pueden clasificar por:


Movimiento del líquido
Admisión del líquido
Tipo de rotor
Posición del eje
La presión

Motor-bomba
Bomba
Motor electrico

Base hierro

Base concreto

v. Ejemplos de diseño

d. Dimensionamiento de aducciones por BOMBEO

i. Diámetro económico.

El diámetro mas económico de la conducción de bombeo, deberá ser


escogido a partir de la formula de “Bresse”.

29
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

Para funcionamiento continuo:


D = K√Q

D=diámetro económico (m)


Q=Caudal (m3/s)
K=Coeficiente de Bresse (1.1-1.5)

K=esta en función a la “velocidad económica”


K=√(4/ᴨxV) , V=velocidad (m/s)
Para Metcal Fx & Eddy, la velocidad optima esta (1.1-1.5m/s)

Para funcionamiento no continuo:

D = C√Q x X1/4

D=diámetro económico (m)


Q=Caudal (m3/s)
X= No de horas de bombeo por día / 24horas
C=f(electricidad, materiales, maquinaria)(0.7-1.6).

ii. Pérdidas por fricción en tubería.

30
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

31
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

Fair – whipple – hsiao: Tubos de fierro galvanizado

32
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

iii. Pérdidas por fricción en accesorios.

PERDIDAS DE CARGA LOCALIZADA-EQUIVALENCIA EN METROS-PVC RIGIDO Y COBRE


DIAMETRO CODO 90° CODO 45° CURVA 90° CURVA 45° VALVULA DE VALVULA RETENSION LLAVE GLOBO LLAV.CORTINA LLAVE ANGULO
NOMINAL PIE C/MALLA LIVIANA PESADO ABIERTA ABIERTA ABIERTA

mm pulg.

15 (1/2) 1,1 0,4 0,4 0,2 8,1 2,5 3,6 11,1 0,1 5,9
20 (3/4) 1,2 0,5 0,5 0,3 9,5 2,7 4,1 11,4 0,2 6,1
25 (1,0). 1,5 0,7 0,7 0,4 13,3 3,8 5,8 15,0 0,3 8,4
32 (1 1/4). 2,0 1,0 1,0 0,5 15,5 4,9 7,4 22,0 0,4 10,5
40 (1 1/2). 3,2 1,3 1,2 0,6 18,3 6,8 9,1 35,8 0,7 17,0
50 (2). 3,4 1,5 1,3 0,7 23,7 7,1 10,8 37,9 0,8 18,5
60 (2 1/2). 3,7 1,7 1,4 0,8 25,0 8,2 12,5 38,0 0,9 19,0
75 (3). 3,9 1,8 1,5 0,9 26,8 9,3 14,2 40,0 0,9 20,0
100 (4). 4,3 1,9 1,6 1,0 28,6 10,4 16,0 42,3 1,0 22,1
125 (5). 4,9 2,4 1,9 1,1 37,4 12,5 19,2 50,9 1,1 26,2
150 (6). 5,4 2,6 2,1 1,2 43,4 13,9 21,4 56,7 1,2 28,9

PERDIDAS DE CARGA LOCALIZADA-EQUIVALENCIA EN METROS-FIERRO GALVANIZADO


DIAMETRO CODO 90° CODO 90° CODO 90° CODO 45° CURVA 90° CURVA 90° CURVA 45° VALVULA DE VALVULA RETENSION LLAVE GLOBO LLAV.CORTINA LLAVE ANGULO
NOMINAL RADIO LARGO RADIO MEDIO CORTO R/D - 1 1/2 R/D - 1 PIE C/MALLA LIVIANA PESADO ABIERTA ABIERTA ABIERTA

mm pulg.

13 (1/2) 0,3 0,4 0,5 0,2 0,2 0,3 0,2 3,6 1,1 1,6 0,1 4,9 2,6
19 (3/4) 0,4 0,6 0,7 0,3 0,3 0,4 0,2 5,6 1,6 2,4 0,1 6,7 3,6
25 (1,0). 0,5 0,7 0,8 0,4 0,3 0,5 0,2 7,3 2,1 3,2 0,2 8,2 4,6
32 (1/2) 0,7 0,9 1,1 0,5 0,4 0,6 0,3 10,0 2,7 4,0 0,3 11,3 5,6
38 (1/2) 0,9 1,1 1,3 0,6 0,5 0,7 0,3 11,6 3,2 4,8 0,4 13,4 6,7
50 (1/2) 1,1 1,4 1,7 0,8 0,6 0,9 0,4 14,0 4,2 6,4 0,4 17,4 8,5
63 (1/2) 1,3 1,7 2,0 0,9 0,8 1,0 0,5 17,0 5,2 8,1 0,5 21,0 10,0
75 (1/2) 1,6 2,1 2,5 1,2 1,0 1,3 0,6 20,0 6,3 9,7 0,7 26,0 13,0
100 (1/2) 2,1 2,8 3,4 1,5 1,3 1,6 0,7 23,0 8,4 12,9 0,9 34,0 17,0
125 (1/2) 2,7 3,7 4,2 1,9 1,6 2,1 0,9 30,0 10,4 16,1 1,1 43,0 21,0
150 (1/2) 3,4 4,3 4,9 2,3 1,9 2,5 1,1 39,0 12,5 19,3 1,4 51,0 26,0

iv. Altura dinámica de bombeo.

e. Determinación de la potencia de las bombas-

i. Eficiencia del motor

La eficiencia del motor se debe a una serie de factores, entre ellos


mecánicos y eléctricos

Em = 75 / Pm

33
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

ii. Eficiencia de la bomba.

La eficiencia de una bomba se mide en base al caudal que descarga


contra una altura dada y con un rendimiento determinado. El caudal
de la bomba es función del diseño de proyecto. La información sobre
el diseño de la bomba viene suministrada por medio de una serie de
curvas características. El rendimiento o eficiencia viene dado por la
formula:

Ep = potencia útil /Pi = ‫ﻻ‬xQxHt / Pi

Ep=rendimiento de la bomba (adimensional)


Pi=potencia absorbida, kW, kNxm/s
‫ =ﻻ‬peso especifico del agua, kN/m3
Q = caudal, m3/s
Ht = altura manometrica total (m).

Los rendimientos de las bombas suelen variar dentro de un intervalo


comprendido entre 60 a 85 por 100. Esto se puede obtener de las
curvas características de la bomba, proporcionada por el fabricante:

iii. Holguras de potencia necesarias.

Se debe admitir, en la práctica, un cierto margen para los motores


eléctricos.
Los siguientes aumentos son recomendables:
50% para las bombas hasta 2hp
30% para las bombas de 2 a 5hp
20% para las bombas de 5 a 10hp
15% para las bombas de 10 a 20hp
10% para las bombas de mas de 20hp

34
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

f. Ejemplos de cálculo de tuberías a presión (gravedad).

Ejemplo:

Calcular en diámetro de la tubería circular PVC, que requiere


conducir un caudal de 2.85 lt/s. La diferencia de niveles es de
20.5m.

1)Por Hazen-Williams:

J = 10.643xQ1.85/(C1.85xD4.87)
V = 0.355xCxD0.63J0.54
Hf = JxL

Diametro Diametro Caudal J L Velocidad


Observ
(pulg) (m) (m3/s) (m/m) (m) (m/s)
2,000 0,051 0,003 0,0394 509,500 1,420 optimo
4,000 0,102 0,003 0,0013 509,500 0,355 sedimenta
6,000 0,152 0,003 0,0002 509,500 0,158 sedimenta

Hf = JxL = 0.0394x509.5 = 20.1m


Pediente = 20.5/509.5 = 0.04 = 4%

2)Por diámetro económico:

Para funcionamiento continuo:


D = K√Q = 1,1x(0,00285)1/2 = 0,058m

D=diámetro económico (m)


Q=Caudal (m3/s)
K=Coeficiente de Bresse (1.1-1.5)

3)Por ábaco:

35
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

TUBERIA CIRCULAR

36
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

g. Ejemplos de cálculo de tuberías por bombeo.

EJEMPLO ESTACION DE BOMBEO


Se trata de calcular una instalación de bombeo para suministrar un caudal de 50
m3/h de agua, desde un pozo cuyo nivel de agua se encuentra a 4 metros por
debajo de la cota de terreno, hasta un depósito de almacenamiento de agua cuyo
borde superior se encuentra a un desnivel de +12 metros respecto a la cota de
referencia de emplazamiento del eje de la bomba en el borde del pozo.
Por otro lado, el terreno donde se sitúa el pozo está a una altitud topográfica de
unos 400 m sobre el nivel del mar.

Li=50m

Di

Hi=12m

Hg
Motor-bomba

La=8m
Ha=4m

Da

- Tubería de aspiración:
• Longitud: 8 metros;
• Válvula a pie de tubería: 1 ud;
• Codos a 90º: 1 ud;
- Tubería de impulsión:
• Longitud: 50 metros;
• Válvula de antiretorno: 1 ud;
• Codos a 90º: 3 uds;
CALCULOS
Para bomba funcionamiento no continuo(8h):

/ 8 /
D = C√Q ∗ X1 4 = 0,9√0,01388 ∗ (24)1 4 = 0.0924 m = 92mm(4pulg)

37
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

D=diámetro económico (m)


Q=Caudal (m3/s)
X= No de horas de bombeo por día / 24horas
C=f(electricidad, materiales, maquinaria)(0.7-1.6).

38
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

39
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

BOMBA AGUA
materias
1) ALTURA SUCCION (caudal Q =50m3/hr=13,88L/s) FG
descripcion m mca
a) ha - altura estatica de aspiracion 4

b) longitudes:
La 8,00

longitud equivalente a los virtuales


(de tabla fig.1.41)
valvula de pie con rejilla 23,00
codo 4" de 90 grados (1 codos) 3,40

lt = longitud total (real + equivalente) 34,40

en el abaco Fair-Whipple-Hsiao, ingresando con


Q=13,88 L/s, y Diam. Succi = 4", se obtiene
la perdida carga unitaria: Ju = 0,045 m/m
y la velocidad vo=1,6 m/s

c) Perdida de carga en la succion Ja:


Ja = Ju X lt = 0,045 X 34,4 1,55

d) Altura representativa de la velocidad

(vo)2/2g= (1,6)2/(2 X 9,81) 0,131

ALTURA TOTAL DE SUCCION Ha 5,68

40
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

1) ALTURA IMPULSION (caudal Q = 13,88 L/s)


descripcion m mca
a) hr - altura estatica de impulsion 12,00

b) longitudes:
Li 50,00

longitud equivalente a los virtuales


(de tabla fig.1.41)
valvula de retension 4" vertical 12,90
codo 4" de 90 grados (3pza) 10,20

lt = longitud total (real + equivalente) 73,10

en el abaco Fair-Whipple-Hsiao, ingresando con


Q=13,88 L/s, y Diam. Succi = 4", se obtiene
la perdida carga unitaria: Ju = 0,045 m/m
y la velocidad vr = 1,6 m/s

c) Perdida de carga en la impulsion Ji:


Ji = Ju X lt = 0,045 X 73,1 3,29

ALTURA TOTAL DE SUCCION Hr 15,29

CALCULO DE BOMBA
ALTURA MANOMETRICA
H = Ha + Hi = 5,68 + 15,29 20,97 m

POTENCIA DE BOMBA
N = (1000 x Q x H ) / (75 x n )

N = 7,76 Cv (vapor)

Q = caudal (m3/s)
H = altura manometrica (m)
n = eficiencia (0,5)

41
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

Por ábacos de fabricantes:

42
APUNTES DE SANITARIA I – EMI-SC
ING. WILLY A. ARZADUM E.

4 BIBLIOGRAFIA

- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO,


Mark Hammer – USA
- ABASTECIMIENTO DE AGUA Y TRATAMIENTO, Rivas Mijares –
VENEZUELA
- ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO, Hernest Steel –
USA
- TRATAMIENTO DE AGUAS DE ABASTECIMIENTO, José M. Azebedo
Neto – BRASIL
- CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA,
CETESB – BRASIL
- ABASTECIMIENTO DE AGUA, Simón Arocha – VENEZUELA
- PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE, CETESB –
BNH
- SANEAMIENTO BÁSICO, Nelson Gandur Dacach – BRASIL
- INGENIERÍA SANITARIA, Handerberg y Rodie
- PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE, CETESB –
BNH – BRASIL
- INGENIERÍA SANITARIA, Unda Opaso – ARGENTINA
- PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE, CETESB –
BNH – BRASIL
- TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA COMUNIDADES
RURALES, Norma Boliviana – DINASBA
- REGLAMENTOS TÉCNICOS PARA DISEÑO DE SISTEMAS DE
AGUA POTABLE 1996, Norma Boliviana – DINASBA
- CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE, CETESB –
BNH – BRASIL
- TRATAMIENTO DE AGUA – POTABILIZACIÓN, Rivas Mijares –
VENEZUELA
- TRATAMIENTO DE AGUA – POTABILIZACIÓN, José M. Azebedo Neto
– BRASIL
- TRATAMIENTO DE AGUA – POTABILIZACIÓN, Jorge Arboleda –
VENEZUELA
- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
SISTEMAS DE AGUA POTABLE., CEPIS – PERU
- ABASTECIMIENTO DE AGUA, Harold Babbit – USA
- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA PEQUEÑAS
COMUNIDADES, CEPIS – PERÚ

43

También podría gustarte