Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Segundo Informe

Lic. Psicología Industrial

Habilitación Docente

Participante

Brianda Lissy Guerrero Lantigua

Matrícula

1- incapre 3688

Asesora

Jovanny Rodríguez Cabral

11 de noviembre de 2017
Santiago Rep.
Introducción

El Gobierno Dominicano ha mostrado principal interés en los asuntos propios de la

Educación, considerándolo vía expedita para el progreso y desarrollo del Estado.

Tanto la comunidad educativa, como los demás sectores externos del país, están

de acuerdo en que el objeto de la educación son los aprendizajes y en

consecuencia su sujeto es el/ la estudiante.

Ante tales circunstancias, el centro educativo debe recobrar su primacía, es en él y

con él, como se dan los resultados educativos. Es en el centro educativo donde

conviven y deben convivir los actores, sectores y recursos del sistema educativo,

para lograr los aprendizajes de los/as estudiantes, razón de ser del sistema. Es allí

y solo allí donde se brinda el servicio educativo.

Modelo de Gestión de la Calidad para Centros Educativos. Constituye una guía

que orienta los procesos de gestión institucional y pedagógica para propiciar la

mejora continua de la calidad educativa e inducir logros de aprendizaje en

todos/as los miembros de la comunidad educativa, de manera especial, en todos

los niños y niñas, adolescentes y personas adultas.

Sin visión, ni misión, es muy difícil pensar en los objetivos que se pretenden

alcanzar, en las acciones que esto implica, en los medios y recursos que se

requieren y en establecer un proceso efectivo de mejora continua. La declaración

de misión, visión y valores institucionales, es la plataforma que guía a la institución

hacia lo que se considera deseable, satisfactorio y valioso dentro del marco del

centro educativo.
1. Leer y estudiar el capítulo II  del Manual Operativo, sobre
Lineamientos para la Gestión y la Calidad en las páginas 17-25 y realizar
lo siguiente:
Descripción del capítulo  en un párrafo de cuartilla
La gestión en los centros educativos deberá estar orientada a la búsqueda de

resultados educativos de calidad. Resultados que deberán traducirse en

aprendizajes que posibiliten a los individuos su desarrollo integral, es decir

aprendizajes en todos los ámbitos (saber, ser, deber) que le conviertan en un

individuo capaz de conducir su desarrollo y coadyuvar con el desarrollo de los

demás.

La operatividad del centro educativo deberá sustentarse en el MGC, por lo que

deberá contar con un (PEC), el cual implica su estrategia de mediano plazo, para

orientar el logro de sus Objetivos, el PEC es el plan que confiere identidad al

Centro Educativo y orienta sus esfuerzos de desarrollo.

Mejoramiento o Cambio. Los procesos de transformación y cambio son continuos

y no necesariamente lineales, pues dichos procesos pueden implicar

mejoramiento o rupturas. Dado que no todos los centros han logrado la calidad en

igual nivel, mejorar para cada uno de estos implicará diferentes grados o niveles

en las acciones a tomar. Algunos centros para continuar mejorado solo tendrán

que hacer cosas pequeñas puntuales y específicas, otros tendrán que cambiar

radicalmente su rumbo.

El logro de objetivos se facilita, cuando el centro educativo opera a través de una

visión de gestión integradora. Es necesario contar con recursos técnicos


normativos idóneos (lineamientos, instrumentos, mecanismos, parámetros) para

orientar la realización y adecuada coordinación de los procesos. Los centros

educativos deberán estar orientada a la búsqueda de resultados educativos de

calidad Los aprendizajes de los estudiantes estarán pautados por indicadores y

estándares claramente definidos en el currículo vigente. La gestión se refiere a las

acciones, diligencias o trámites, En el mismo se destacan las características de la

población que atiende y el perfil de los actores responsables de atender las

intenciones e intervenciones pedagógicas

Cuáles son los instrumentos y mecanismo de gestión, en qué consisten y


que opinión te merecen estos instrumentos.

El Proyecto Educativo de Centro – PEC


Es un documento de carácter pedagógico elaborado por la Comunidad Educativa

que enumera y define los rasgos de identidad de un centro, formula los objetivos

que se han de conseguir y expresa la estructura organizativa y funcional del centro

educativo.

El PEC como conjunto coherente de declaraciones destinadas a dirigir un proceso

de intervención educativa, habrá de combinar los planteamientos generales que

orientan la acción, con los planteamientos específicos que facilitan la intervención

y su evolución.

El Plan Anual de Clases – PAC


Aumentar la motivación de los escolares y metodologías activas Otro aspecto

fundamental y que se convierte en línea básica de la actuación docente es

aumentar la motivación de los escolares por el conocimiento utilizando


metodologías activas, que potencien la participación de los alumnos/as en sus

propios procesos de enseñanza – aprendizaje

El Plan Operativo Anual – POA


También presenta los detalles sobre cómo conseguir lo planeado en el plan

estratégico. Así, si el objetivo estratégico de una empresa es, por ejemplo, obtener

una facturación de 100.000 dólares antes de 2012, el POA establecerá cada

objetivo anual: 25.000 dólares en 2009, 25.000 dólares en 2010, 25.000 dólares

en 2011 y 25.000 dólares en 2012. Por otra parte, mencionará cuánto debería

aportar al año cada área de la compañía para alcanzar dichas metas.

El Sistema de Supervisión Educativa


Está destinado al mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación mediante

el asesoramiento, la promoción y la evaluación del proceso educativo y de su

administración. Se ofrece en forma permanente y organizada conformando un

sistema.

Sistema de Gestión de Centros Educativos (SGCE)


En la escuela para la toma de decisiones, que por la correcta implementación de

diferentes módulos que funcionan activamente del Sistema de Gestión de Centros

Educativos (SGCE), por parte de los directores de las escuelas, en las que deben

tener registrados y actualizados los datos de planta física del centro, estudiantes,

asistencia, se ha facilitado la toma de decisión de los representantes del Distrito

Educativo 16-04 de Bonao.


Estándares e indicadores de calidad y logros definidos
Adicionalmente, un criterio clave para que exista calidad educativa es la equidad,

que en este caso se refiere a la igualdad de oportunidades, a la posibilidad real de

acceso de todas las personas a servicios educativos que garanticen aprendizajes

necesarios, a la permanencia en dichos servicios y a la culminación del proceso

educativo.

El Sistema de Formación Continua

Impulsar el desarrollo profesional del personal educativo del Sistema Nacional de

Educación Básica, así como las prácticas de formación continua y actualización

docente que permitan contar con profesionales que garanticen una Educación de

calidad y aseguren un óptimo aprendizaje de los alumnos en un marco de

inclusión y equidad.

2. Revisa el material en power Point y explica brevemente las principales


ideas que aborda, construye con tus palabras el abordaje general de ese
material.
Donde se practica la supervisión cercana (cara a cara) para asegurar que ellos

están enseñando en la forma en que están supuestos a enseñar, y que están

siguiendo los lineamientos aprobados y los protocolos de enseñanza.

La idea principal de este sociólogo fue la de modificar el modelo mecánico del

comportamiento organizacional para sustituirlo por otro que tuviese más en cuenta

los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto

humano.
Este paradigma cree que toda iniciativa de mejora de la escuela tendrá éxito. Sólo

se trata de cuan efectivamente usted trabaja con las personas.

La competitividad de las empresas dependen de su capacidad de adaptación e

innovación, más que en su capacidad de seguir reglas y procedimientos fijos. La

flexibilidad en la toma de decisiones pone en cuestionamiento los sistemas

jerárquicos de mando a favor del empoderamiento de las unidades en las que se

deben tomar las decisiones.

3. Luego de observar el vídeo colgado, escribe brevemente de que trata y


como vinculas el vídeo a esta asignatura
Este video es adecuado para socializarlo con los docentes y padres de familia,

para que en colectivo asumamos mayor compromiso en los procesos del modelo

de la gestión estratégica y nuestra escuela favorezca los aprendizajes de nuestros

alumnos.

Excelente análisis del enfoque de la gestión educativa, ojala que todo docente o

director de centro educativo, tomen en cuenta las estrategias aquí planteadas y las

ejecuten.

La nueva gestión del sistema de educación básica se ocupa de atender

focalmente los problemas particulares de las escuelas, impulsando procesos de

creación educativa que ahonden en la descentralización financiera y

administrativa, de manera que estos originen un valor agregado en el desarrollo

educativo de la escuela.
Conclusión
Fuera ya del análisis del la relación entre la gestión escolar y los correlatos de la

"efectividad" escolar, me parece importante reflexionar con ustedes acerca de la

importancia de evitar los tendencias pendulares que tanto daño nos han hecho en

materia de política educativa.

Esta reacción pendular es peligrosa y, en todo caso, se basa en premisas falsas.

Es peligrosa porque alimenta una noción de Estado adelgazado que a

comunidades cada vez más locales, y al hacerlo, privatiza lo que debe ser público.

La segunda razón por la cual señalo que se basa en premisas falsas es que los

escuelas que han logrado, en circunstancias desventajosas, altos resultados de

aprendizaje entre la gran mayoría de sus alumnos, son claramente la excepción y

no la regla, lo que hemos analizado en la segunda porte de esta charla son los

variables que explican la excepción.

Si lo que buscamos es hacer que estas escuelas dejen de ser excepcionales y se

conviertan en norma, necesitamos una política educativa vigorosa, innovadora,

salida, cercana a la escuela, evaluadora, que pida cuentas pero que brinde

apoyos.

También podría gustarte