Está en la página 1de 33

Derecho de la Empresa

Diploma en Tributación de las Empresas


Universidad de Chile

Arturo Selman Nahum


Abogado
Magíster en Tributación
Universidad de Chile
Asociado Principal en Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría
I.- ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO
El Derecho
I.- El Derecho

El término “Derecho” si bien comprende una serie de elementos


generalmente aceptados (sociedad, orden y organización), no existe
un concepto único, y ello principalmente, por la multiplicidad de
sentidos en que puede utilizarse. Por ejemplo:

• Derecho como facultad de una persona para exigir algo (Derecho


subjetivo).

• Derecho como ciencia o rama de estudio.

• Derecho como ideal de justicia.

• Derecho como norma o sistema de normas (Derecho objetivo).


El Derecho - Conceptos
I.- El Derecho (continuación)

Algunos conceptos:

• “Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del


hombre en sociedad”

• “Herramienta que permite mantener la paz social y una


armónica convivencia entre las personas”
Norma Jurídica - Concepto
II.- Norma Jurídica
• Concepto: “Las normas jurídicas regulan la conducta de los
hombres que viven en sociedad, provienen de actos de
producción normativa que son ejecutados comúnmente por
autoridades normativas a las que otras normas otorgan
competencia para la ejecución de tales actos de producción
normativa, cuyo cumplimiento además, se encuentra
garantizado por la legítima posibilidad del uso de la fuerza
socialmente organizada, y que, por último, apuntan a la
realización de ciertas aspiraciones de orden, paz y seguridad que
los hombres desarrollan en cuento viven en sociedad” (Squella
Narducci, Agustín, Introducción al Derecho, Editorial Jurídica de
Chile, segunda edición, 2013, pp. 108-109).
Norma Jurídica - Características
II.- Norma Jurídica (continuación)
• Características:
– Preferentemente Exteriores: Regula los comportamientos
exteriorizados de los sujetos normativos, es decir su conducta
efectiva y no meros pensamientos. Ciertas salvedades: Ej.: materia
penal (delito v/s cuasi delito - Dolo v/s culpa).
– Predominantemente Heterónomas: Las normas jurídicas son
estatuidas por autoridades situadas fuera y por sobre los sujetos
obligados a obedecer esas normas. Salvedad: Ejercicio de
decisiones democráticas directas (no representativas).
– Bilateralidad: Existe un sujeto activo que puede exigir el
cumplimiento y uno pasivo sobre el cual pesa el deber de
cumplimiento.
– Coercibilidad: Legitimidad de aplicar la fuerza social para obtener
el cumplimiento del derecho.
Clasificaciones del Derecho
III.- Clasificaciones del Derecho

A) Derecho Nacional.

-Derecho Constitucional.
-Derecho Administrativo.
• Derecho Público -Derecho Penal.
-Derecho Procesal.
-Derecho del Trabajo.
-Derecho Civil.
• Derecho Privado
-Derecho Comercial.

B) Derecho Internacional.
Fuentes del Derecho
IV.- Fuentes del Derecho

• Formales:
A) La Ley en sentido amplio.
B) La Constitución.
C) La Costumbre según ley (Derecho Civil) y según ley y en silencio de la ley
(Derecho Comercial).
D) ¿Principios del Derecho?

• Materiales:
A) Jurisprudencia.
B) La Costumbre contra ley.
C) Doctrina.
Potestad Tributaria - Concepto
V.- Potestad Tributaria

• Concepto de potestad tributaria:


“Es la facultad que tiene el Estado de crear, modificar o suprimir
unilateralmente los tributos” (Villegas, Héctor, Curso de Finanzas y
Derecho Financiero y Tributario, Editorial Depalma, Buenos Aires,
2002).

• ¿Por qué se necesitan impuestos? ¿Cuál es su finalidad?


– Obtener los recursos necesarios para que el Estado pueda cumplir
su finalidad.
– Incentivar o desincentivar el ejercicio de determinadas actividades.
Potestad Tributaria - Características
V.- Potestad Tributaria (continuación)

• Características de la Potestad Tributaria:

– Irrenunciable, ya que a falta de ella el estado no podría cumplir sus


objetivos.

– Abstracta, en razón que independiente de si se ejerce o no, ella


siempre existe.

– Territorial, aplica solo en territorio nacional.

– Permanente, ya que no tiene una duración definida en el tiempo.


Potestad Tributaria – Marco Regulatorio
V.- Potestad Tributaria (continuación)

• Regulación Constitucional:

– Artículo 63, número 14: Solo son materia de ley: “14) Las demás
que la Constitución señale como leyes de iniciativa exclusiva del
Presidente de la República”

– Artículo 65, inciso 4°, número 1: Corresponderá, asimismo, al


Presidente de la República la iniciativa exclusiva para: “1º.-
Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o
naturaleza, establecer exenciones o modificar las existentes, y
determinar su forma, proporcionalidad o progresión”
Potestad Tributaria – Marco Regulatorio
V.- Potestad Tributaria (continuación)

• Regulación Constitucional (continuación):

Artículo 19 número 20: La Constitución asegura a todas las personas:


“20º.- La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o
en la progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de las
demás cargas públicas.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente
desproporcionados o injustos.
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza,
ingresarán al patrimonio de la Nación y no podrán estar afectos a un
destino determinado (…)”
Potestad Tributaria - Limitaciones
V.- Potestad Tributaria (continuación)

• Limitaciones a la Potestad Tributaria


Externos: Imposibilidad de
afectar con tributos economías
que se desarrollan fuera de las
fronteras de Chile, y que
además, no presentan una
vinculación territorial.
Limites
Internos:
a) Principios y valores
generales en que se basa la
CPR, como asimismo los
derechos fundamentales.
b) Orden Público Económico.
c) Artículo 19 N°20 CPR.
Potestad Tributaria – Limitaciones Internas
V.- Potestad Tributaria (continuación)

• Limitaciones internas a la Potestad Tributaria


Igual repartición
de los tributos

No
Art. 19 N°20 confiscatoriedad
de los tributos

No afectación de
los tributos
Potestad Tributaria – Limitaciones Internas
V.- Potestad Tributaria (continuación)

• Limitaciones a la Potestad Tributaria Interna:

A) Igual repartición de los Tributos:

– Supone considerar la capacidad contributiva de los


contribuyentes.
– Admite distinciones no discriminatorias en base a la
proporción de las rentas.
Potestad Tributaria – Limitaciones Internas
V.- Potestad Tributaria (continuación)

• Limitaciones a la Potestad Tributaria Interna:

B) No confiscatoriedad de los tributos:

– La carga tributaria debe ser razonable y justa.


– La carga tributaria no puede ser confiscatoria de riquezas.
– La norma constitucional no establece parámetros para
determinar en qué casos estamos frente a tributos
manifiestamente desproporcionados o injustos.
Potestad Tributaria – Limitaciones Internas
V.- Potestad Tributaria (continuación)

• Limitaciones a la Potestad Tributaria Interna:

C) No afectación de los tributos:

– Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su


naturaleza, ingresarán al patrimonio de la nación.
– Los tributos no pueden estar afectos a un destino
determinado.
– ¿Excepciones?
Principio de Legalidad – Marco Regulatorio
VI.- Principio de Legalidad o Reserva Legal

• Regulación Constitucional:
– Artículo 6 inciso 1° de la Constitución Política de la República.

– Artículo 63 número 14 de la Constitución Política de la República.

– Artículo 65, inciso 4°, número 1 de la Constitución Política de la


República.

– Artículo 65, inciso 2° de la Constitución Política de la República.

– Artículo 19 número 20 de la Constitución Política de la República.


Principio de Legalidad – Principales Ideas
VI.- Principio de Legalidad o Reserva Legal (continuación)

• Únicamente en virtud de una ley es posible crear, modificar


o derogar un tributo y/o exención.

• Todos los elementos de la obligación tributaria deben


encontrarse regulados por la ley.
– Exención Impuesto Territorial Recintos Deportivos que mantengan
convenios con instituciones educacionales. Remisión a la potestad
reglamentaria de ejecución. Ver Rol N°773-2007 del Tribunal
Constitucional.
– Artículo 30 Ley de Timbres y Estampillas que permite reajustar las
tasas por Decreto Supremo.
Elementos de la Obligación Tributaria
VII.- Elementos de la obligación tributaria:

– Hecho Gravado: Hecho, conjunto de hechos o


circunstancias, cuya concurrencia o cumplimiento da
lugar al nacimiento de la obligación tributaria.
– Sujeto Activo: Titular del crédito. Por regla general es el
Fisco.
– Sujeto Pasivo: El obligado al pago de los impuestos por
haberse cumplido los presupuestos para el nacimiento
de la obligación tributaria. Contribuyente.
– Base Imponible: Monto o valor del hecho gravado.
– Tasa: Porcentaje que se aplica sobre la base imponible.
Fuentes del Derecho Tributario

VIII.- Fuentes del Derecho Tributario

1. La Constitución.
2. La Ley ¿Decretos Leyes?
3. Los Reglamentos en casos especiales. Ej: Reglamento
del IVA (DS. N°55 de 1977).
4. Actividad interpretativa del Servicio de Impuestos
Internos. Artículo 6 Letra A, número 1, del Código
Tributario.
5. Los tratados para evitar doble tributación
internacional.
II.- CONTRATOS PARTE GENERAL
Acto Jurídico

• Hechos Jurídicos del hombre


– Voluntarios: Producen efectos Jurídicos (Acto Jurídico)
– Involuntarios.

• Acto Jurídico - Concepto:


“Manifestación de voluntad hecha con el propósito de crear,
modificar o extinguir derechos, y que produce los efectos
queridos por su autor o por las partes, porque el derecho
sanciona dicha manifestación de voluntad” (Vial del Rio,
Víctor, Teoría General del Acto Jurídico, Quinta Edición
Actualizada, Editorial Jurídica de Chile, p.26)
Convención - Contrato

• Actos Jurídicos Unilaterales: Ej. Testamento.

• Actos Jurídicos Bilaterales: Convención y Contrato.

✓ Convención: Acuerdo de voluntad de dos partes, hecha


con un propósito definido que produce la adquisición,
modificación o extinción de derechos subjetivos.
✓ Contrato: Acuerdo de voluntades destinada a crear
derechos y obligaciones.
• Definición de contrato del Código Civil (artículo 1438):
“Contrato o convención es un acto por el cual una parte se
obliga para con otra a dar, hacer o no hacer una cosa”.
Comente.
Clasificación de los Contratos

1. Unilaterales / Bilaterales

2. Gratuitos / Onerosos

3. Conmutativos / Aleatorios

4. Reales, Consensuales y Solemnes

5. Nominados / Innominados

6. Ejecución instantánea / Tracto Sucesivo


Clasificación de los Contratos

1. Unilaterales / Bilaterales (artículo 1439 C. Civil):

✓Unilaterales: Son aquellos en que se generan


obligaciones para una sola de las partes. Ej. Mutuo,
Comodato, depósito, en general los contratos reales.

✓Bilaterales: Son aquellos que generan obligaciones


reciprocas. Ej. Compraventa, permuta.
Clasificación de los Contratos

2. Gratuitos / Onerosos (artículo 1440 C. Civil):

✓Gratuito: Sólo reporta interés o utilidad a una sola de


las partes. Ej. Donación, mutuo gratuito.

✓Oneroso: Son aquellos que tienen por objeto la


utilidad de ambos contratantes. Ej. Compraventa,
permuta, arriendo, etc.
Clasificación de los Contratos

3. Conmutativos / Aleatorios (artículo 1441 C. Civil):

✓Conmutativos: Contrato oneroso en que una de las


partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira
como equivalente a la que la otra debe dar o hacer a
su vez. Regla general.

✓Aleatorios: Son aquellos en que las obligaciones no se


miran como equivalentes y existe una contingencia
incierta. Ej. Seguro, renta vitalicia.
Clasificación de los Contratos

4. Reales, Consensuales y Solemnes (artículo 1443 C. Civil):

✓ Real: Se perfecciona con la entrega de la cosa. Ej.


Comodato.
✓ Solemne: Esta sujeto al cumplimiento de ciertas
formalidades. Ej. Insinuación de la donación.
✓ Consensual: Se perfecciona con el solo consentimiento
de las partes. Compraventa (salvo compraventa
inmuebles que requieren de la solemnidad de la
inscripción en el Conservador de Bienes Raíces
pertinente)
Clasificación de los Contratos

5. Nominados / Innominados:

✓Nominados: Contrato regulado en la ley.

✓Innominados: Contratos atípicos no regulados en la


ley producto de la autonomía de la voluntad de las
partes contratantes.
Clasificación de los Contratos

6. Ejecución Instantánea / Tracto Sucesivo:

✓ Ejecución Instantánea: Sus obligaciones se cumplen en


un solo momento. Regla general.

✓ Tracto Sucesivo:
Sus obligaciones se cumplen
periódicamente y se renuevan en el tiempo. Ej.
Arriendo.
✓Problema renta devengada-percibida: ¿Contribuyente que
recibe pago anticipado de arriendo, tributa sobre dichas
cantidades?
Requisitos de Existencia y Validez

• Requisitos de Existencia:
– Voluntad.
– Objeto.
– Causa.
– Cumplimiento de solemnidades, cuando corresponda.

• Requisitos de Validez:
– Voluntad exenta de vicios. Vicios: Error, fuerza y dolo.
– Objeto licito. Obligación Dar: determinado, posible comerciable,
lícito.
– Causa licita. Motivo que índice al acto o contrato.
– Capacidad.
– Ciertos casos cumplimiento de solemnidades. Ej. Presencia testigos
hábiles en el testamento.
Condición - Plazo

• Condición: Hecho futuro e incierto del cual depende


el nacimiento de un derecho o la extinción de un
derecho.

• Plazo: Hecho futuro y cierto del cual depende el


ejercicio o la extinción de un derecho.

• Importancia para reconocimiento de ingresos y


gastos: conceptos de Renta Devengada y Renta
Percibida.

También podría gustarte