Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD ECOTEC

FACULTAD DE TURISMO Y HOTELERÍA

PROGRAMA ANALÍTICO

MATERIA Ecosistemas Ecuatorianos


CODIGO AMB 256

1. DESCRIPCIÓN

Los diversos ecosistemas del Ecuador tienen un alto valor turístico por la cercanía
de los mismos desde las principales ciudades del Ecuador. El conocer como
funcionan, su ubicación geográfica, características florísticas, composición del
paisaje, su geografía, es internar al estudiante a descubrir las riquezas que el
ecuador mágico encierra en cada paso que damos todos los que apostamos a que
el turismo se convierta en el precursor de mejorar la vida de quienes conviven con
los recursos naturales del Ecuador.

2. OBJETIVOS

3.1. General

Promover a los alumnos a conocer el Ecuador a través de los ecosistemas


existentes, ilustrando las macro y micro unidades paisajísticas, induciendo a
los alumnos a conocer e identificar los ecosistemas terrestres existentes en el
Ecuador, a través de la identificación gráfica.

3.2. Específicos
 Utilizar todas las herramientas para identificar los ecosistemas
presentes en el país, para su aplicación en el turismo.
 Deducir que los ecosistemas ecuatorianos son una actividad de
conocimiento fundamental en el turismo ecuatoriano.

3. COMPETENCIAS GENERALES

Conceptuales: Conocer la importancia de los ecosistemas ecuatorianos como


esencia primordial en la cartera de los profesionales en el campo del turismo.

Procedimentales: Utilizar todas las herramientas para identificar los ecosistemas


presentes en el país, para su aplicación en el turismo.

Actitudinales: Deducir que los ecosistemas ecuatorianos son una actividad de


conocimiento fundamental en el turismo ecuatoriano.

1
4. CONTENIDO PROGRAMATICO

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN: COMO SE CLAISFICA UN ECOSISTEMA

Bioma.- Es la categoría más general de definición de ecosistemas.

Los ecosistemas del Ecuador continental son siete:


1. Bosque húmedo tropical.
2. Bosque seco tropical
3. Sabanas
4. Matorrales xerofíticos
5. Bosques montanos
6. Páramos
7. Manglares

Esta clasificación se afina de acuerdo a los parámetros, siendo estos:


1. Latitudinales
2. Altitudinales
3. Climáticos
4. Topográficos o fisonómicos

En base a lo descrito anteriormente se clasifica la vegetación en: VEGETACIÓN


REMANENTE DE LA COSTA
1. Manglar
2. Manglillo
3. Bosque siempre verde de tierras bajas
4. Bosque siempre verde inundable
5. Bosque siempre verde pie montano
6. Bosque siempre verde pie montano de la cordillera de la costa
7. Bosque de neblina montano bajo de la cordillera de la costa
8. Bosque semideducido de tierras bajas
9. Bosque deciduo piemontano
10. Bosque semideciduo piemontano de la costa
11. Bosque semideciduo montano bajo
12. Bosque deciduo de tierras bajas
13. Sabana arbustiva
14. Matorral seco de tierras bajas
15. Herbazal de tierras bajas

 Cabe indicar que hay que tomar en cuenta los elementos bióticos y
abióticos asociados.
 Por extensión el mosaico de tipos de vegetación de una región
permite aproximarse al mosaico de la BIODIVERSIDAD.

Hay que anotar que existen varios sistemas para clasificar a los ecosistemas:
 Asociación entre clima y vegetación:

Parámetros:
1. Precipitación anual
2. Presupuesto de energía
3. Temperatura del aire y del suelo
4. Disponibilidad del agua
5. Evapotranspiración

2
 Otros sistemas: existe relación entre:
1. Vegetación
2. Factores ambientales como:
a.- Temperatura
b.- Presupuesto hídrico
c.- Factores edáficos
d.- factores topográficos

 Sistemas fisonómicos y florísticos: se basan en la composición taxonómica


dominante de la vegetación.

CAPÍTULO II

DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Siglo XX, en Ecuador se emplearon muchos trabajos como:

 Cañadas 1983 ----- sistema bioclima tico de Holdridge.


 Valencia et al 1999 a ----- 25 zona de vida
 Acosta Solís 1966, 1968, 1977, 1982 ------ características fisonómicas
 Estos autores establecen 18 formaciones geobotánicas y 16 tipos de
vegetación.

ECOSISTEMAS DEL ECUADOR


ECOSISTEMAS DE LA COSTA - REGIÓN COSTERA

 Se extienden desde el océano pacifico hasta las estribaciones occidentales


de los andes.
 Localizados debajo de los 1300 m de altitud.
 Se encuentran grandes planicies de tierras bajas.
 Con un ancho de ca., 150 Km. en la parte central y norte.
 Cordillera con poca altitud corre paralela al océano.
 Se extiende desde Esmeraldas hasta el Golfo de Guayaquil.
 El Golfo es la bahía más grande de la costa del Océano Pacifico en América
del Sur.
 Alberga una serie de islas la mayor es Puná.
 Al sur del golfo la distancia entre la costa y la sierra se estrechan
considerablemente.

Estos accidentes geográficos más el clima hace que en la costa existan diversidad
grande de ambientes:
 Así como comunidades naturales diversas.
 Alto grado de endeismo ------ flora.

ECOSISTEMA DE LA SIERRA

 Se encuentra a partir de los 1300 m – Loja esta a 1000 m.


 La mitad norte de la sierra presenta:
Cordillera oriental, occidental, oriental colombiana, volcán reventador y sumaco
en el norte.

CARACTERÌSTICAS CLIMATICAS: son dos


 Día de 12 horas luz solar
 Fluctuación significativa de la temperatura durante el día 20 a 10 °C.
 Temperaturas heladas ocurren a los 3000 m.

3
 Patrones anuales de precipitación so influenciados por la oscilación de la Zona
de Convergencia Intertropical (ZCIT).
 Produce una distribución bimodal de lluvias.
 Lluvias intensas ocurren en marzo, abril y octubre
 Precipitación anual varía de 1250 mm Quito a 400 mm valle seco interandino.

ECOSISTEMA DEL ORIENTE

 Ubicado al este de los andes bajo de los 1300 m


 Existe una diversidad de ecosistemas
 Constituye el extremo occidental de la de la cuenca amazónica.
 Posee muchas áreas con drenaje pobre.
 Es una planicie.
 Están ocupados por pantanos y lagos oligotrópicos de aguas negras.
 Al sur presentan una complicada microtopográfia de cerros bajos.
 Lluvia más o menos constante todo el año.
 No hay estación seca
 La ampliación vial destruye los ecosistemas del oriente

ECOSISTEMA DE GALÁPAGOS

 Es biodiverso y saludable
 Se encuentran una variedad de ecosistemas, debido a la presencia de flora y
fauna.
1. Zona litoral o costa 0 a 10 m
2. Zona árida 10 a 50 m
3. Zona de transición 50 a 200 m
4. Zona de scalecia 200 a 450 m
5. Zona de zanthoxylum (sobre la zona de scalecia) 450 a 650 m
Posee una diversidad de:

Diversidad de especies terrestres 2941 spp.

 Diversidad de la flora terrestre (nativa) 560 especies de plantas vasculares.


 470 spp plantas introducidas.
 El 46% de la flora identificada no es propia.
 329 spp de criptógamas (plantas sin semillas) – líquenes y briofitas

Diversidad de vertebrados terrestres: reptiles, aves, mamíferos.

 Reptiles 5 familias: 5 géneros, 19 spp, 22 subspp.


 Aves terrestres 19 géneros, 29 spp

Diversidad de los invertebrados terrestres

Diversidad de los ecosistemas marino costeros

Diversidad de la flora marino y costera

Diversidad de los vertebrados marinos y costeros

Diversidad de los invertebrados marinos y costeros.

El Ecuador Como País Turístico


Características del Ecuador

4
MULTIPLICIDAD DE REGÍMENES CLIMÁTICOS

 Esta permite la aparición de una gran diversidad: vegetación y flora


 Multiplicidad de regimenes climáticos, lo que ha permitido la diversidad de la
flora y fauna: 12 horas de luz solar, fluctuaciones significativas de temperatura
todo el día. La temperatura guarda relación con la temperatura al nivel del mar,
el promedio anual es de 25 C, disminuye ca., 0,5 C x c/ 100 m de elevación. Las
temperaturas heladas solo a partir de los 3000 m de altura.
 La variedad de climas es un conjunto de características geográficas:
1. Ubicación ecuatorial.
2. Efectos orográficos de los andes
3. Presencia de la cordillera de la costa.
4. Circulación general de la atmósfera
5. Circulación de las corrientes oceánicas

 Las lluvias son uní modales en la costa


 La estacionalidad es más marcada por influencia de las corrientes
oceánicas como la de Humboldt (fría – mayo – noviembre) y Panamá (caliente –
diciembre – abril)

PRECIPITACION

SIERRA: influenciada por las oscilaciones de la zona de convergencia intertropical.


Distribución bimodal de las lluvias.

BIMODAL: estación seca de julio-agosto-septiembre; PERIODO SECO enero


intensas lluvias: mazo-abril y octubre 125 mm – 400 mm.

COSTA: Unimodal; corrientes frías, condiciones áridas con cielos nublados,


corriente calida, golfo de Panamá, baña la costa norte entre diciembre y abril.

AMAZONIA: lluvia constante durante todo el año, no hay estación seca. Descenso
de la precipitación agosto-enero, concuerda con los secos en la sierra. Zona de
convergencia intertropical.

CAPÍTULO III

ECORREGIONES DEL ECUADOR

Dentro de los niveles jerárquicos encontramos las unidades ecológicas, tipos de


ecosistemas, y biorregiones.

Ecorregiones terrestres
 Los gradientes de diversidad de todos los grupos taxonómicos esta
relacionado con la latitud.
 Variedad de organismos decrece hacia los polos y es mayor en los
trópicos (Gaston 1996).

Niveles jerárquicos
 Dinerstein et al (1995) diseñaron un sistema de clasificación jerárquico.
 Dividieron a la región de ALC en:
1. Cinco tipos principales de ecosistemas (TPE)
2. 11 tipos principales de habitas (TPH)
3. 191 ecorregiones

5
Los 5 TPE son:

 Bosques tropicales de hoja ancha


 B. templados de coníferas y e hoja ancha
 Pastizales/sabanas/matorrales
 Formaciones xéricas
 Manglares

Los TPH presentan un segundo nivel:

Contempla el régimen climático (húmedo, seco, inundable)

Ecorregiones: Son unidades geográficas discretas de los TPH, cuyo nivel hace
referencia a características, fisonómicas y geográficas.

Definición de una ecorregión: conjunto de comunidades naturales que están


geográficamente delimitadas y comparten la gran mayoría de sus especies,
dinámica, ecológica, condiciones ambientales y son cruciales para su permanencia a
largo plazo.

191 ecorregiones agrupadas en 9 bioregiones: cuyo objeto fue el de equilibrar


el establecimiento de prioridades con una buena representación biogeográfica.
1. Caribe,
2. Norte de México
3. América central
4. Orinoco
5. Amazonía
6. Norte de los andes
7. Andes centrales
8. Sur América oriental
9. Sur América del sur

Cuadro 2.1 describe tres niveles con tres criterios

1. Criterio fisonómico
2. Criterio ambiental y criterio biótico
3. Criterio topológico (piso florístico)

ZONAS DE VIDAD DE HOLDRIDGE

 No es una clasificación climática ni de vegetación.


 Establece una relación entre clima y vegetación
 Es una clasificación EMPIRICA
 Diseño ajustado a los fenómenos que se presentan en la naturaleza
 Su estructura se basa en logaritmos
 Modelo tridimensional que postula
 Una división natural de rangos climáticos del planeta
 Unidades se denominan zonas de vida o formaciones vegetales
 tras factores que actúan en progresión logarítmica que influye en la
vegetación
Calor (biotemperatura)
Precipitación
Humedad
 El incremento logarítmico de los tres factores

6
BIOTEMPERATURA:

 Si esta desciende debajo del punto de congelación del agua las plantas
permanecen fisiológicamente inactivas.
 La inactivación ocurre cuando existen altas temperaturas: Ej.
Subtropicos y altas latitudes

PRECIPITACIÓN:

 Holdridge indica que la cantidad de precipitación esta formada por:


 Lluvia
 Nieve
 Granizo
 Condensación de la nieve (no el roció)

EVAPOTRANSPIRACIÓN (EP)

 Cantidad de agua que podría ser transpirada bajo condiciones óptimas de


humedad del suelo y cubierta vegetal.
 Se expresa en mm, equivalente de precipitación.

EVAPOTRASNPIRACIÓN POTENCIAL MEDIA ANUAL (EPMA)

 La biotemperatura (BMA) temperatura media anual en el trópico el


factor 58,93 constante de Holdridge.
 EPMA = 58,93 X BMA.
 Relación de evapotranspiración potencial (REP)

Holdridge se basa en las Regiones Latitudinales y Pisos Altitudinales

Regiones latitudinales Pisos Altitudinales


Polar Nival
Subsolar Alpino
Boreal Subalpino
Templada fría Montano
Templada subtropical Montano bajo
Tropical Premontano

Son 24 formaciones ecológicas de Holdridge.

Categorización de las ecorregiones

 Para categorizar las ecorregiones se toma en consideración los tres


niveles con sus respectivos criterios.
 Ej. Bosque siempre verde de tierras bajas
 Bosque siempre inundable de tierras bajas (guandal).

BOSQUE SIEMPRE VERDE DE TIERRAS BAJAS

 Formación más extensa en la amazonía.


 Cubre el 70% de su área
 Se extiende más de 1/3 del Ecuador continental
 En sus inicios fue la formación más extensa de la costa
 Cubrió el 37% de esta región:
1. Esmeraldas
2. Partes bajas de Pichincha

7
3. Norte de Manabí
4. Norte de los Ríos
5. Norte del Guayas

 Amazonas la vegetación llega a 600 m de altitud


 Costa a 300 m.
 Las precipitación anual son superiores a los 2000 mm
 No hay estación sea definida
 Dosel vegetación supera los 30 de altura

EL COMPONENTE ARBOREO PRESENTA VARIOS ESTRARTOS

1. Plantas epifitas – orquídeas, bromelias


2. Lianas
3. Trepadoras
4. Estrato herbáceo bajo muy denso

En una ha se registran más de 200 spp de árboles


La diversidad y densidad de epifitas es más densa
Forma parte de la ecorregión del Choco colombiano de la costa del pacifico

OTRAS DENOMINACIONES

1. Bosque húmedo tropical


2. Bosque muy húmedo tropical
3. Selva pluvial macro térmica

BOSQUES SIEMPRE VERDE INUNDABLE DE TIERRAS BAJAS

Agrupa 4 tipos de vegetación


Esmeraldas – cuenca baja del río santiago (guandales); vegetación 30 m.
Amazonía: --Aguas blancas (vázea); --Aguas negras - Moretales

Aguas Blancas: ubicadas en las terrazas planas contiguas a los ríos:


5. Aguarico
6. Napo
7. Coca se desbordan inundan , agua con sedimentos
8. Pastaza
Aguas Negras ó igapó
9. Están en terrenos bajos
10. Inundan estacionalmente con agua de ríos pequeños
En el igapó están los MORETALES.- ubicados en terrenos mal drenados.

BOSQUE DE NEBLINA MONTANO

 Extienden entre 2000 y 3000 m.


 Están en las estribaciones andinas (norte o sur del
Ecuador)
Occidentales
Orientales
 Son bosques con dos estaciones lluviosas
 Precipitación anual 500 a 2000 mm
 Temperatura 10 a 12°C
 Humedad 65 a 85%
 Registran de 20 a 25 m. disminuyen si aumenta la
elevación
 Árboles cargados de musgos y epifitas

8
 20 a 25 m mayor diversidad de orquídeas, bromelias
helechos
 Bambúes nativos de la zona
crecen en laderas pronunciadas
suelo inestables
ocurren derrumbes
 Plantas dominantes son los bambúes

SIERRA
 Cubría la mayor parte de la superficie
 Extensión en las estribaciones occidentales se ha reducido al 49%
 En las estribaciones orientales queda un 76%
 La extensión es de 1 150 000 ha.
 La mayoría de las especies se encuentran en los andes – 9865 (64.4%) –
total país
 Existe una gran diversidad florística ---hasta los 3500 m

OTROS TERMINOS PARA IDENTIFICAR ESTE BOSQUE

1. Selva Sudmesotérmica andina


2. Bosque húmedo
3. Bosque muy húmedo montano bajo
4. Bosque nublado
5. Ceja andina

Matorral húmedo montano

 Vegetación propia de los valles interandinos húmedos


 Entre 2000 a 3000 m
 La fisonomía de matorral puede deberse a:
 Marcada influencia antropogénica
 Solo existen remanentes ubicados en quebradas o barrancos y/o cercanos
a terrenos agrícolas: Ej. : el volcán Pasochoa
 El matorral húmedo remanentes representan el 24% de su extensión
original
 El sur el área remanente corresponde el 75% de la cobertura original

OTRAS DENOMINACIONES
1. Bosque seco montano bajo
2. Bosque húmedo montano bajo
3. Vegetación de quebrada del norte ó
4. Vegetación de matorral del sur.

Páramo

 Zonas con vegetación abierta, semiabierta, arbustiva.


 Comienzan a partir de los 3400 a 3500 m norte y centro; Sur desde los
3000 m.
 Se clasifican en cinco tipos:
Herbáceos
De frailejones
De almohadillas
Arbustivos
Secos
 Páramos herbáceos ubicados entre los 3400 y 4000 m
 Actualidad su extensión es del 19.7% de la vegetación natural
 La deforestación provocada se ha producido el fenómeno de paralización

9
 El bosque no puede regenerarse
 De los 3500 a 4500 m se han registrado más de 1300 spp de plantas
vascuolares.

Matorral seco de tierras bajas

 Presente en el centro del país


 En la franja del litoral de Manabí y Guayas
 Hacia el sur El Oro y Loja
 No esta asociada con el ambiente costero
 Vegetación seca, espinosa, achaparrada con árboles dispersos, hasta 6 m.
 Crecen bajo los 100 m y reciben menos de 200 mm anuales
 Corta estación lluviosa
 En cuadrantes de 0.1 Ha se encuentran entre 14 y 30 especies de plantas
leñosas
 Sierra aun existe el 68&¡% de la cobertura original
 Ecosistema sumamente intervenido por las actividades antropogénicas.

OTRAS DENOMINACIONES
Matorral desértico tropical
Bosque muy seco tropical o monte espinoso tropical.

Bosque deciduo de tierras bajas

 Ubicado en la costa, entre los matorrales secos y los bosques


semideciduos o húmedos tropicales.
 Se encuentran entre los 50 y 300 m.
 Mayores extensiones en Manabí y Guayas, extremo suroccidental de
Loja.
 Precipitación varía 300 a 1200 mm anuales.
 Llueve mucho entre febrero y marzo.
 Vegetación pierde sus hojas en la estación seca (en eso consiste el
hábito deciduo).
 Árboles más conspicuos son de la familia bombacácea.
 La familia más diversa en la leguminosa.

OTRAS DENOMINACIONES
1. Bosques caducifolio
2. Bosque seco tropical o bosque deciduo

Trabajo en grupos para discutir los ecosistemas ecuatorianos estudiados


Actividades, Presupuesto, objetivos y metodología del proyecto/.
Introducción, antecedentes y justificación

LOS ECOSISTEMAS DULCEACUICOLAS DEL ECUADOR


 Sierra et al. (1999) incluye algunas formaciones vegetales, las
características están relacionadas con la presencia de agua, estas son
herbazales.
 Los manglares
 Bosques siempre verdes inundables de tierras bajas
 Los nombrados anteriormente son parte de los ecosistemas llamados
humedales.
 De acuerdo a la convención Ramsar:

10
 Son extensiones de marismas, pantanos, tuberas o aguas de régimen
natural, o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces,
salobres o saladas.

Clasificación de los ecosistemas dulceacuícolas.

 Según Ramsar en Ecuador, existe 17 humedales continentales: como por


ejemplo, por citar algunos
 Ríos/arroyos permanentes.
 Ríos/arroyos estaciónales/intermitentes/irregulares
 Lagos permanentes de agua dulce
 Lagos estaciónales/intermitentes de agua dulce (mas de 8 ha)
 Lagos permanentes salinos/salobres/alcalinos
 Lagos y zonas inundadas estaciónales / intermitentes salinos /salobres
/alcalinos
 Pantanos/esteros/charcas permanentes salinas/salobres/alcalinos.
 Pantanos / esteros / charcas estaciónales / intermitentes salinos
/salobres /alcalinos.
 Pantanos/esteros/charcas permanentes de agua dulce )menos de 8 ha).
 Pantanos/ esteros /charcas estaciónales/intermitentes de agua dulce
sobre suelos inorgánicos
 Tuberas no arboladas

Amenazas de los ecosistemas dulceacuícolas

Los humedales soportan múltiples amenazas:

 Costa: la gran mayoría han sido destruidos por el dragado y drenaje


(agricultura, acuicultura y ganadería).
 Colmatacion o sea relleno de la cuenca sedimentaria.
 Sierra: El mal uso del suelo ha ocasionado la erosión de varia cuencas
 Construcción de represas y trasvases y canales
 Fenómeno La Niña y El Niño afectan os glaciares.
 La amazonia: La contaminación del petróleo

CAPITULO IX

ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS DEL ECUADOR

Introducción a los ecosistemas marino y costero.


 Zona de transición en el pacifico sud este
 Variabilidad espacial y temporal.
 Aguas tropicales calidas.
 950 Km. de costa de norte a sur
 Bosque húmedo tropical en Esmeraldas, fuertes precipitaciones, altas
temperaturas hasta la aridez, zona central (sur de Manabí y noreste de Guayas.
 Interrupción en el Golfo de Guayaquil, abundantes lluvias.
 Desaguan a la costa 67 cuencas de las 79 reportadas, 19 de cuyos
sistemas son considerados principales.

Sistema de corrientes.
El Niño
La fría de Humbolt
Frente ecuatorial
Subcorriente ecuatorial o cromwell

11
Masas de agua del pacífico sudeste.

El Niño:
Masa de agua superficial
Calida de baja salinidad
Procedente de la bahía de Panamá
Fluye a lo largo de la costa
Temperatura entre 25 y 27 C
Salinidad bajo 3 ppm
Baja concentración de nutrientes
Estación lluviosa
Su intensidad oscila de año a año
Influencia Península de Sta. Elena hasta el norte de Perú.
Humbolt:
Masa de agua subtropical superficial
Fría y salina
Fluye hacia el norte
Procedente de la costa peruana
Temperatura entre 19 y 20 C
Salinidad 35 ppm
Alta concentración e nutrientes
Estación seca
Alcance : hasta la puntilla de santa Elena y centro costa ecuatoriana, se
desvía hacia Galápagos.
En noviembre llega hacia su máxima.

Clasificación de los ecosistemas marino costeros.

Se han registrado 11 de los 13 mencionados, estos son: Playas, costas rocosas,


acantilados, bahías, estuarios, lagunas costera, islas de barreras, planicies
intermareales y costeras, deltas y dunas.

Diversidad de los ecosistemas marinos y costeros.

Ecuador tiene 10 de los 14 ambientes oceánicos, lo que nos indica una gan
diversidad de ecosistemas marinos.

Islas, bajos o terrazas arrecífales, bancos o barreras aluviales, plataorma


continental de fondos suaves y duros, talud contiental, cañon submarino planicie
abisal, cordillera submarina y fosa oceanica, arreas de afloramiento y celadas
temporales de masas de agua.

Arrecifes, zonas rocosas e intermareales.

En Machalilla: promontórios rocosos llamados islotes, que forman barreras


emergidas en costas expuestas, protegidas y semiprotegidas, y también son muy
comunes a lo largo de la costa de dicho parque, pequeñas formaciones arrecífales.

En Ecuador no existen verdaderos arrecifes coralinos, sino rocosos, en los cules se


han formado, algunos parches coral.

Playas, Bahías, estuarios y manglares.

Las playas
 Son ecosistemas costeros dinámicos.
 Son ambientes vulnerables a los humanos por: el sobre uso y
erosión

12
 En el país no existen estudios ecológicos
 Que permitan caracterizar y priorizar estos ecosistemas: punto de
vista de su biodiversidad
 Existe información académica; resultados deben interpretarse,
sistematizarse y complementarse.
 Evaluaciones únicas: conservación de áreas de anidación de las
tortugas: monitoreo de anidación y protección de tortugas marinas. (PN
Machalilla, Isla Plata).
 Playas sufren una presión antropogénica.
 La Dirección de Turismo (DITURIS) identificó 109 playas.
 4 ámbito internacional (fraile norte y sur incluidas PNM; 2 Salinas
norte y sur).
 31 atractivos a nivel subregional.
 36 atractivos ámbito nacional
 38 atractivo local
 70% atractivos turísticos-costa central: 39% Manabí y 31%
Guayas.

Las bahías
 Ofrecen refugio a diversidad de organismos marinos.
 Ancestralmente sitios de asentamientos humanos
 Existen estudios sobre estos ecosistemas, estos están dispersos
 No están orientados a documentar la diversidad biológica y
evaluar la degradación ambiental.
 Llegan las aguas residuales domesticas e industriales sin
tratamiento.
 Son fuentes de abastecimiento de agua para laboratorios de
camarón
 Son base para la infraestructura portuaria.
 Pueden introducirse organismos en las sentinas de
embarcaciones.

Los estuarios
 Ecosistemas críticos, vulnerables y valiosos.
 Zonas de mezcla de sistemas fluviales y marinos.
 Ejemplifican la interdependencia mar-tierra
 Cumplen una función de los ciclos de vida de peces, moluscos,
crustáceos y otros.
 Son fuentes de una multiplicidad de servicios ambientales:
1. como captación de carbono
2. filtración de aguas contaminadas y
3. control de erosión.
 Se conoce poco sobre la diversidad de especies de estos lugares
 Con la excepción del estuario golfo Guayaquil
 Matthes y Kapetsky (1988) reportaros 518 spp con distribución en
Pacifico centro-oriental (incluye Ecuador).

Los manglares o bosques de mangle


 Crecen en la frontera entre aguas marinas y tierra firme.
 Generalmente entre mareas de los estuarios, lagunas y pantanos
costaneros.
 Su agua es salobre
 Frecuentemente se inundan con agua de mar en la plea mar.
 Son habitats complejos y productivos
 Prestan servicios ecológicos como:
1. Previenen la erosión
2. Proveer alimento

13
3. Protección a aves y mamíferos
4. Son adecuados para anidación, cría y alimentación de organismos acuáticos
 Existe una interdependencia entre poblaciones naturales
aparentemente distantes como:
La mayoría de peces y aves dependen de las hojas de los manglares.
Al caer se descomponen y forman una cadena productora de alimento.
 Han estado sujetos a una intensa degradación por Ej:
1. Expansión de las camaroneras (han talado mucho mangle).
2. Antiguamente la expansión de la agricultura y ganadería fue
la principal causa de perdida de este ecosistema.
3. 10000 ha agricultura.
4. 40000 ha zonas ganaderas
5. El desarrollo urbano
 El Centro de Levantamiento de Recursos Naturales por Sensores
Remotos (CLIRSEN).
 CLIRSEN 3000 y 5000 ha de manglar han sido convertidos en
ciudades y centros poblados en toda la costa.
EL ARCHIPIELAGO DE GALÁPAGOS
Por que un tratamiento especial para el Archipiélago de Galápagos.

 Más sobresaliente a escala mundial por su historia natural.


 Adaptaciones de flora y fauna sobre paisajes áridos y de lava.
 Emergieron por procesos volcánicos hace 3 a 5 millones de años.
 Región volcánica más activa de la tierra.
 13 islas grandes, 6 pequeñas, más de 40 roquerías e islotes
 Están a más de 1000 Km. de la costa.
 No están conectadas al continente, las spp. Presentes han recorrido cientos
de miles de millas marinas.
 Sobrevivieron en un entorno hostil a las spp. Terrestres.
 Permanecieron y evolucionaron durante miles de años sin influencia del
mundo exterior.
 Laboratorio viviente, la evolución se presenta con radiaciones adaptativas.
 Archipiélago tropical aislado, la flora y fauna muestran endemismo.
 Muchas comunidades, interacciones ecológicas y adaptaciones de spp son
únicas de estas islas.
 La biodiversidad se mantuvo primitiva, hasta que llego el hombre.
 Desde el siglo XIX fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por el
Fondo de las Naciones Unidas para la Educación y Cultura (UNESCO).
 El Ecuador debe preservar este patrimonio para las generaciones futuras.
 1950 la población fue de 1346 habitantes.
 2000 la población fue de ca., 17359.
 1996 se introdujo la reforma en la Constitución Política del Estado.
 Galápagos es considerado como Régimen Especial para asegurar su
conservación.
 Art. 154 tiene un régimen especial para su protección podrán restringirse los
derechos de libre residencia, propiedad y comercio.
 Región única en el mundo por su valor ecológico.
 Presión internacional para la protección del patrimonio natural.
 Formulo la Ley Especial para Galápagos (fines de octubre 1997).
 Parque Nacional Galápagos
1. Se encarga de las políticas y reglamentaciones
2. Como el control de la inmigración
3. Control de la Reserva Marina
4. Uso Turístico
5. Control de introducción de spp exóticas y competencias institucionales.

14
Diversidad de los ecosistemas terrestres.

 Se puede identificar cambios graduales en la flora y fauna a medida que se


incrementa la altitud.
 Estos cambios son evidentes en los cambios florísticos.
 La variación de la precipitación difiere proporcionalmente según la altitud y
entre una isla y otra.
 Tierras altas de Sta. Cruz la precipitación anual oscila 300 y 1700 mm.
 Tierras bajas va de 0 a 300 mm.
 Clima se modifica, más frío y nublado en sitios de mayor altitud.
 Existen diversos sistemas de clasificación de ecosistemas
 Transepto en donde cada zona es definida por la altitud (cuadro 6.1).
 Sistema de zonas es útil para describir los hábitats.
 Dos zonas: la litoral y la árida.
 En las islas grandes es posible encontrar uno o más de las restantes zonas
de vegetación (San Cristóbal, Sta, Cruz, Floreana, Santiago, Pinta, Isabela y
Fernandina).

Características de las zonas de vegetación de Galápagos

Zona de vegetación Características


Zona de Miconia Localizada solamente al sur de las
450 – 650 m de altitud elevaciones de las islas: San Cristóbal
y Sta. Cruz, donde se desarrollan una
densa vegetación arbustiva de
Miconia robinsoniana.
No hay árboles nativos
Zona de pampa No hay árboles ni arbustos
650 – 850 m de altitud La vegetación está compuesta por
helechos y hierbas, principalmente.
La planta más alta es Cyathea
weathrbyana que crece hasta tres
metros de altura.
Es la zona más húmeda
Fuentes: Perry (1984), Jackson (1990).

Diversidad de las especies terrestres.

 Hace 3-5 millones de años, no existía vida


 Actualidad son hogar de ca., 2941 spp terrestres.
 Archipiélago es pobre en comparación con otras áreas de Sudamérica.
 Se debe a los intentos de colonización las spp vencieron muchos obstáculos
para llegar a las islas.
 Recorre más de 1000 Km. de océano, distancia de superoración para muchas
spp. e infranqueables para otras.
 Las spp sufrieron procesos de establecimiento y extinción.
 La colonización fue un evento raro y por ende la biodiversidad baja.
 La biota terrestre es conocida a nivel mundial.
 Las spp que lograron establecerse evolucionaron de forma diferente a las del
continente.
 Se dio origen a un conjunto de organismos únicos en la tierra.

Diversidad de la Flora Terrestre.

 Muchas plantas son distintas de sus congeneres del continente


 Encuentran diferencias entre spp. semejantes que viven en islas vecinas.
 Términos geológicos galápagos es joven.

15
 Parece que muchas spp atraviesan un procesos evolutivo hacia la formación
de una nueva sp.
 La clasificación taxonómica de plantas insulares es compleja.
 La flora nativa esta compuesta por 560 spp de plantas vasculares
 470 spp de plantas introducidas.
 Numero total de plantas es 1030 spp.
 El 46% de la flora identificada no es propia de galápagos.
 Poco se conoce sobre las plantas criptógamas (plantas sin semillas).
 329 spp, entre líquenes y briofitas se han identificado.

Diversidad de los Vertebrados Terrestres

 La fauna esta dominada por reptiles y aves


 Mamíferos es un grupo poco representativo
 Anfibios nativos ausentes.
 Reptiles más sobresalientes en galápagos (tortugas e iguanas terrestres).
 Identificaron 5 familias de reptiles (5 géneros, 19 spp y 22 subspp).
 Sobreviven solo 21 spp (G. nigra galapagensis, esta extinta).
 Aves terrestres registran 17 géneros y 29 spp.
 Pinzones y cucubes son Ej. Vivientes de evolución.
 Invertebrados terrestres es relativamente baja, habitan en zonas húmedas.
 Los moluscos (caracoles terrestres), artrópodos (insectos, arañas,
escorpiones, ácaros) son los más comunes.
 En varios informes indican que existen 83 spp caracoles terrestres.
 La variación morfológica existe entre islas y zonas.
 1616 spp de insectos son nativos.
 296 spp entre arácnidos, ácaros, quilópodos y crustáceos.

Diversidad de los ecosistemas marinos y costeros.

 Ubicado en punto de cruce de varias corrientes superficiales y subsuperficiales.


 Los ecosistemas marinos y costeros son especiales por su diversidad de
organismos.
 La convergencia de aguas permitió el inusual establecimiento de organismos
tropicales, subtropicales y temperados.
 Aislamiento favorece el desarrollo de comunidades marinas.
 Difieren de sus congéneres continentales marinos y costeros en estructura y
composición.
 Por el ambiente marino y costero de las islas se han identificado 5 hábitat
(cuadro 6.5).

DIVERSIDAD DE LA FLORA MARINA Y COSTERA

 Spp zona litoral ocupan estrecha franja en las orillas de las islas.
 Tipo de vegetación depende del tipo de costa.
 La tolerancia a la salinidad es una característica común (mangle)
 Se han identificado 333 spp de algas (información imitada); géneros
(Centroceras, Gelidium y Spermothamnion) son las más abundantes.
 Lechuga de mar (Ulva lobata) es la más resaltante por su coloración y es el
alimento de iguanas marinas de varias spp.

DIVERSIDAD DE LOS VERTEBRADOS MARINOS Y COSTEROS

 Son vertebrados acuáticos, los peces son los más abundantes y diversos.
 Jackson (1990) registró 306 spp.
 Los reptiles marinos (iguanas marinas y tortugas: dos familias).
 Existe una diversidad de aves (16 géneros y 19 spp)

16
 Mamíferos dos spp semiacuaticas lobos marinos de dos y un pelo.
 Gran diversidad de cetáceos (29 spp).

5. METODOLOGIA

Las metodologías que se aplicarán en las distintas materias tendrán algunos aspectos
comunes, los cuales se derivan del modelo constructivista social, en el cual se basa el
Modelo Educativo de la Universidad Ecotec. Por esta razón se privilegian los métodos
participativos y entre ellos el de casos, combinándose con otros métodos activos, como el
de juegos de roles, el problémico, lluvia de ideas, paneles, fhilips 16, entre otros,
favoreciendo de manera sistemática la interacción de los estudiantes en grupos, siguiendo
los principios del aprendizaje cooperativo (colaborativo), con el fin de desarrollar la
competencia de trabajo en equipo.
En este enfoque metodológico el docente actúa como un facilitador, que explora los
conocimientos previos que tienen los estudiantes sobre el tema y guía la construcción de los
conocimientos de manera individual y en grupos, vinculando de manera sistemática la teoría
con la práctica. Se refuerza la relación de la teoría con la práctica y las habilidades de los
estudiantes de desarrollar proyectos en relación a los contenidos específicos de cada
materia.

6. BIBLIOGRAFIA BASICA

TEXTO AUTOR EDITORIAL


Introducción a la Ciencia Ambiental Un enfoque G. Tyler Miller THOMSON 5ta Edición.
integrado
“Essential of Ecology” Colin, R; Begon, M & Blackwell
Harper,J.

7. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Publicación científica AUTOR


“La capa de ozono y el cambio climático;
artículos varios”
“Land use and soil erosion in Tikolod, Sabah, Gregersen, B; et al
Malaysia”
“Reconciliation ecology and the future of species Rosenzweig, M
diversity ”
“El cambio climático, otra deuda ecológica” Roa, T

17
“On principles, laws and theory in population Berryman, A
ecology”
“Industrial Ecology an introduction” Garner, A & Keoleian, G

Revisado por:

18

También podría gustarte