Está en la página 1de 5

Melo-Poblete et al.

/ Mentor Forestal 1 (2017) 010–017 ISSN 2520-9329 53

Mentor Forestal 01 (2017) 53 – 57

Odocoileus virginianus (Venado Cola Blanca). Historia natural, problemática y


alternativas de aprovechamiento.
Benedicto Baca Rosadoa

a Escuela Profesional de Ingeniería Forestal –


Facultad de Ciencias Agrarias Universidad RESUMEN
Nacional de San Antonio Abad del Cusco -
UNSAAC. Av. La Cultura s/n. Cusco La experiencia multidisciplinaria adquirida durante la maestría, indujo a definir y aplicar; a) una
metodología que integra elementos cualitativos y cuantitativos, b). factores de ecología humana, los cuales
ARTICLE INFO aproximan alternativas para combinar no solo intereses de investigación social, biológico y ecológica. En
resultado, O. virginianus en Perú, presenta Subespecies peruvianus, Sinonimia brachycerus, peruviana,
philipii, peruanus. Lugar (Kosñipata Cusco) y Bolivia, nombre vulgar, Ciervo, venado gris o cola blanca.
Article history:
La distribución geográfica, es atribuido a Regiones Articas , en Perú (Lomas, Serranía esteparia, Bioregión
Received: 10 December 2016
Puna, Valles secos de selva alta, Sabana de Palmeras, Bioregión Páramo, Bosque tropical del Pacífico,
Accepted: 20 February 2017
Bosque seco ecuatorial, Bosque húmedo tropical : Madre de Dios ). La caracterización biológica es citada
por 3 factores; - Nutrición disponible, - Composición genética y Edad -El aprovechamiento es transmisión
Keywords: generacional por; trato cosmovisivo, caza de subsistencia, comercial, deportivo (cinegético), valor biológico
(recreativo). La Expectativa de vida: Más de 10 años en vida silvestre; 21 años en cautiverio. Concluyendo,
en Perú, la concientización; es elevar el nivel de vida con autogestión colectiva, probabilidad económica
Palabras Clave: cultural, aceptación de; O. virginianus, como animal doméstico y cooperación de la población civil,
Historia natural autoridades, fuerzas armadas, policiales, autoridades políticas. Debe considerarse un modelo bioeconómico
Problemática. dinámico que integra los componentes biológicos y humanos del sistema, con los objetivos; a) extensivo
Aprovechamiento. concerniente a la protección, manejo de hábitat y uso racional, b) intensivo concerniente a cría en viviendas,
de áreas Rurales, o propiedades privadas (fincas).

ABSTRACT

The multidisciplinary expertise acquired during training, induced define and implement; a) a methodology
that integrates qualitative and quantitative elements, b). factors of human ecology, which alternative
approach to combine not only interests of social, biological and ecological research. In result, O. virginianus
in Peru, it presents peruvianus Subspecies, Sinonimia Brachycerus, peruviana, philipii, peruanus. Location
(Kosñipata Cusco) and Bolivia, vulgar name, deer, white-tailed deer or gray. The geographical distribution
is attributed to Regions Arctic , in Peru (Lomas, esteparia Serrania, Bioregión Puna, Dry Valleys high forest,
Sabana de Palmeras, Bioregión Paramo, tropical forest Pacific dry equatorial forest, tropical moist forest:
Madre de Dios). The biological characterization is cited by 3 factors; - Nutrition available - genetic
composition and age. The advantage is generational transmission; cosmovisivo treatment, subsistence
hunting, commercial, sport (hunting), biological value (recreational). Life Expectancy: Over 10 years in
wildlife; 21 years in captivity. In conclusion, in Peru, awareness; It is to raise the standard of living with
collective self-management, cultural economic probability of acceptance; Odocoileus virginianus, as a pet
and cooperation of the civilian population, authorities, armed forces, police, political authorities. It should
be considered a dynamic bio-economic model that integrates biological and human components of the
system, with objectives; a) concierniente extensive protection, habitat management and rational use, b)
intensive breeding concierniente to housing, rural areas or private property (farms).

© 2017 Centro de Investigaciones Herbario Alwyn Gentry.

1. Introducción. (diversidad ecológica), por lo tanto, la diversidad específica, la raridad, el


carácter natural, la fragilidad, expresan medidas conservadoras y se
El presente estudio, es referencia del extracto investigatorio de integran en la gestión frágil de la fauna en Perú. O. virginianus se sitúa en
múltiples trabajos encargados en mi Maestría Manejo de Fauna Silvestre un nivel evolutivo y dinámico, su estatus y su composición cambian
(Venezuela). A partir de 1992, Odocoileus virginianus como componente constantemente por obra de factores naturales y antrópicos. Las sucesiones
de la biodiversidad se expresa en niveles como: genes intraespecíficos bióticas y desarrollo de bosques, en el que habita, responden a fenómenos
(diversidad genética), especies (diversidad interespecífica) y ecosistemas

* Corresponding author. Tel.: +51 - 982710528.


E-mail address: bebarcires@gmail.com
54 Baca / Mentor Forestal 1 (2017) 53 – 57

ecológicos complejos que son integraciones de varios procesos biológicos, La aproximación de ecología humana, ofrece alternativa para combinar
químicos y físicos que requieren años, para manifestarse (Jeffers, 1996). no solo intereses de investigación social biológico y ecológica, sino
En la Identificación del Problema se identificó los siguientes también para amalgamar formas de trabajo y acercamientos con la
parámetros; Primero: Conflictos sociales políticos, leyes - normas comunidad que posibiliten una mejor investigación de campo y favorezcan
incumplidos y situación socioeconómica del país, generan presión el entendimiento del problema de estudio
antrópica y expansión demográfica rural, estos repercuten sobre el hábitat
por conversión de áreas naturales en uso de tierras agrarias, ganadería, 3. Resultados y Discusiones.
pecuaria, asentamientos urbanos, transportistas y comerciantes. El impacto
es extremo sobre superficie de suelos, por deforestación (Roce-Tumba – 3.1. Taxonomía
Quema), incendios, que transfigura la producción de alimento para O.
virginianus, quienes se ven obligados al cambio de dieta (bajo nivel Clase : Mammalia
energético), por estas consecuencias invaden los cultivos, hasta sobrepasar Orden : Artiodactyia
el umbral económico del hombre y considerados animales cebados o Suborden : Rumiante
plagas. Familia : Cervidae
Segundo: La cacería antrópica generado por; (cacería de subsistencia, Subfamilia : Odocoiieinae
cultural místico, furtiva, comercial, deportiva, espontánea y mortalidad por Especie : Odocoileus virginianus (Ztmmermann, 1780).
transporte vial), se sobrepone sobre la depredación natural, reducen
poblaciones naturales, para encaminar a la deriva genética u homocigosis.
Tercero: Una educación exigua sobre O. virginianus, exime la importancia 3.2. Distribución Geográfica
a los valores; (de existencia, intrínseco, cinegético, ecológico, opción,
escénico, cultural, económico, comercio, turístico, biológico y científico). Regiones Árticas (Alaska Estados Unidos, México, Centro América,
Cuarto: La erosión genética o deriva genética u homocigosis o Teer (1986). Provincias Zoogeografías (América Latina), Brack (1987).
consanguineidad, mantiene poblaciones viables reductas mínimas entre 50
500 individuos. Según Franklin (1980) en Correa-Viana (1995), es Ecuador: Bosque seco ecuatorial. SW (Ecuador). Bosque tropical del
pronóstico a la extinción. Pacífico: (Provincia pacífica del dominio amazónico), sur de México,
El aprovechamiento de fauna silvestre llamó atención de la comunidad América central, Costa pacífica (Colombia, Ecuador,).
científica internacional, en las revistas científicas “Science y Trends in
Ecology and Evolution. Las altas tasas anuales de extracción de fauna Perú: Lomas: tipo boscosa, tipo parque (*), tipo matorral (**), y hierbas
silvestre son reportadas para África central (hasta 3.4 millones de costeras, laderas orientada al mar de Piura (Perú) a 6o LS. Serranía esteparia
toneladas), Amazonía brasileña (hasta 164 000 toneladas) (Robinson et al., la Libertad (Perú) 1,000-3,800 msnm O. virginianus se halla en parte
1999; Milner-Gulland et al., 2003; Ling & Milner-Gulland, 2006). Para extinguido.
América, los estudios describen una dinámica social, documentando Bioregión Puna: (3,800 msnm) bosques Queuña (Polilepis sp.),
prácticas comunitarias (sobre todo a nivel local) y las especies que han Quishuar (Buddleia sp.) Valles secos de selva alta Vertiente. Oriental. Perú
aprovechado históricamente, como el campesino cazador. Los Objetivos, (Ayacucho, Apurímac, Huánuco, Cusco, Ilo, Huallaga. Sabana de
Determinar la expansión demográfica, identificar los problemas básicos y Palmeras: Pampas Heath (Perú) Ciervo de pantano (O. dichotomus).
caracterizar los componentes biológicos y ecológicos. Bioregión Páramo (3,800 msnm.) Colombia Ecuador norte de Perú (Piura
Complementariamente es preservar a O. virginianus en sus ambientes, Cajamarca, cuenca alta Río Huanca bamba). En la cuenca del río Apurímac
naturales, para salvaguardar su diversidad genética y propiciar campo para este cérvido fue citado de dos localidades: Velavelayoc (departamento de
la investigación científica. Apurímac) y Yanamonte (departamento de Ayacucho).
Se certifica una cosmovisión andina, de conversión de un hombre en Bosque tropical del Pacífico: Tumbes (Perú). Bosque seco ecuatorial:
venado por su avaricia. Por pinturas rupestres, artesanías, tejidos textiles, NW de Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque. La Libertad Cajamarca, parte
se escenifican cazas de camélidos, cérvidos como O. virginianus. Por (valle marañón). Bosque húmedo tropical: Madre de Dios
investigación paleo-etnozoología, en Perú pre-inca e Incaica se consumía
charqui, cecina (carne deshidratada almacenada), curtiembres. En este Venezuela: O. virginianus gymnotis, (llanos Guaneo, Apure, Barinas,
entender O. virginianus es una especie silvestre protegida legalmente en los sur Anzoategui, Edo. Bolívar), Brokx (1972) en Correa (1977) O.
Parques Nacionales Cerros de Amotape, en Tumbes y Piura, Cutervo en virginianus apurensis (Edo. Apure), Brokx (1984). O. virginianus
Cajamarca, Huascarán en Ancash, Manu en Cusco y Madre de Dios, Tingo goudotii. (Andes Mérida), O. virginianus margaritae (Islas Margarita)
María en Huánuco, Yanachaga Chermillén en Pasco; Reservas Nacionales Danields (1987).
de Calipuy en la Libertad, Lachay en Lima, Salinas y Aguada Blanca en Costa rica: O. virginianus chiriquensts, (sabana, Guanacaste,
Arequipa; Santuario Histórico de Machupicchu en Cusco. Puntarenas. O. virginianus truei (tierras bajas, estribación montañosa zona
atlántica. Goodwin (1946) y Hall (1981) en Saenz (1990) y Solis (1986).
2. Materiales y Métodos
Tabla 1. Subespecies Odocoileus Virginianus en Norte y Centroamérica
Con base en el entrenamiento multidisciplinario adquirido durante la Nombre
Subespecies País
maestría, se logró definir y aplicar una metodología que integra elementos Local
cualitativos y cuantitativos. Materiales usuales de campo y gabinete, la Venado cola
dacotensis Alaska
metodología cualitativa genera información descriptiva a partir de las blanca
propias palabras de las personas (oral o escrita) y sus conductas observables clavium, boreaiis, virginianus, ochrourus, Venado cola
(Taylor y Bodgan, 1987). Esta metodología también es inductiva, irucurus, osceola, venatorius hiltonensis, USA blanca
humanista, considera escenarios y actores de manera holística, tratando nigribarbis, seminolus, floridanus.
siempre de comprender a los actores dentro de su propio marco de couesi, texanus, carminis USA, México Cola blanca
referencia (Spradley, 1980; Rodríguez et al., 1999). truei, chiriquensis Costa Rica Cola blanca
Baca / Mentor Forestal 1 (2017) 53 - 57 55

3.3.2. Dentición y fórmula dentaria.


Sin diente (MS). Cielo de boca estructura de sierra (triturar, moler
Tabla 2. Subespecies de Odocoileus Virginianus en América del sur. frutos). I: 0/3, C: 0/1, Pm: 3/3, M: 3/3. Dientes (MI) 1er.Ind. erupciona (6-
Nombre 7 meses). Canino y 1er. PM. Pierde en periodo evolutivo O. virginianus
Subespecies Sinonimia
País local gymnotis, con canino sup. Y sub/esp. Norteamérica, sin canino.
peruvianus brachycerus, peruviana Perú (Kosñipata Ciervo,
(Gray,1874) philipii, peruanus Cusco), Bolivia venado gris 3.3.3. Asta, Cornamenta, Carama, Cuerno.
peruvianus, gracilis, Ecuador (andes, Apéndice cilíndrico o percha del cráneo sólido, hueco. Machos
ustus Cola blanca
aequatorialis, antonii, pelado), Colombia (caducifolio) Hembras (ausente), controlado (hormona sexual infértiles en
(Trouessart,1910)
Cónsul, abeli (Sur) periodo de cambio de Asta), cubierta (piel terciopelo), con mudas anuales
Colombia (Valle (mayor (Ene -Feb), primer año (dicotómica), décimo año 3 puntas cada asta,
tropicalis
columbicus, punensis Rio Dagua), Cola blanca alcanza 10 puntas (adultos viejos, no relacionado a edad.
(Cabrera,1918)
Ecuador (andes)
Colombia (N. Caramerudo 3.3.4. Coloración de pelaje y muda.
goudoíii (Gay y Granada) cola blanca Adultos: Frente, dorso y cola color marrón grisáceo a marrón rojizo
columbicus, lasioti
Gervais ,1846) Venezuela (sierra oscuro, vientre cola corta partes del muslo blanco. Pelaje; corto (cuerpo),
Merida) largo (cola frente). Cervatillo color pardo-rojizo, moteado de blanco (dorso)
Venezuela hasta 2.5 meses de edad (Danields 1987), y las manchas desaparecen entre
(Sabanas orinoco, Caramerudo, 5-6 meses (Rodríguez, 1990; Correa, 1995). Pelaje: Brokx (1984) señala
gymnotis
savannarum, spinosus, San Tomas), cola blanca dos tipos de pelaje (adultos), sujeto a cambios estacionales (E.U.). a) Pelaje
(Wiegmann, 1833)
tumatumari Guyana y largo denso, tono gris con lanilla o borra, b). Pelaje escaso corto y fino, tono
Surinam rojizo sin lanilla o borra y muda gradual.

margaritae Venezuela (Islas Caramerudo, 3.3.5. Secreciones glandulares subcutáneas.


Ninguno El marcado de territorio y comunicación sexual es a través de glándulas
(Osgood, 1910) Margarita) cola blanca
odoríferas con orines. Entre estos poseen 4 glándulas epidérmicas (ausentes
Guyana Francesa,
cariacou (Boddaert, sylvaticus, campestris, en sub/esp. Suramericanas o presentes ocasionalmente. Glándulas pre-
Brasil (EN) Rio Cola blanca
1784) suacuapara, spinosus orbitales o lacrimales (ángulo interno de cada ojo, mide 22 mm de longitud,
negro
(uso posible sea de lubricación y marcar áreas, al roce constante con árboles
Venezuela (Edo.
apurensis (Brokx, o ramas. Glándulas lnterdigitales (hendiduras de dígitos Irlos.) en 4 patas
Ninguno Apure), Colombia Cola blanca
1972) (bolsa serosa o almizcle) posible marcaje (senderos de desplazamiento).
(Llanos Este)
Identificado en Glándula tarsal de piernas traseras marcadas con penacho de largos pelos
Curacao posiblemente (punto medio de coyuntura tarsal). Glándulas lados postero-laterales del
Curassavicus introducido de otro
continente (Husson metatarso, por encima de la pezuña, circundada por pelos blancos (Quay,
Hummelinck (1940 1960) en Brokx (1984) 1959; Danields, 1987).Glándulas no presente en O. virginianus gymnotis
Danields (1987).
Fuente: Brokx (1984).

3.4. Historia natural y ecología

Tabla 2. Subespecies Odocoileus Virginianus en Norte y Centroamérica 3.4.1. Reproducción


Nombre
Subespecies País Natalidad:
Local
Venado cola Ciclo de astas y madurez sexual.
dacotensis Alaska
blanca Reproducción relacionada a 3 etapas del ciclo de astas o carama a).
clavium, boreaiis, virginianus, ochrourus, Venado cola Aparición de carama o tocóní Jul- Ago), b) Carama cubierta de terciopelo
irucurus, osceola, venatorius hiltonensis, USA blanca o carama peluda (Nov-Dic), c) Carama pulida (Ene-Abr). Sólo machos
nigribarbis, seminolus, floridanus. (carama pulida son activos sexuales) y maduro sexual (a 1 año de edad),
couesi, texanus, carminis USA, México Cola blanca Ojasti (1993). Hembras maduras sexuales a 10-15 meses, con estro cada 28
truei, chiriquensis Costa Rica Cola blanca días, procrean en toda época del año, Brokx (1972) en Danields (1991). En
Costa Rica (ciclo dura 1 año, muda (Ene-Feb), terciopelo (Mar- Jul y
3.3. Caracterización Biológica pulidas(Jul-Dic). En Honduras (astas pulidas de May-Nov.) A través de la
edad O. virginianus presente las denominaciones: a) Jóvenes 1.5 A 2.5
3.3.1. Peso y medida: Años, b) Intermedios 2.5 A 4.5 Años, c) Adultos (Maduros) 4.5 A 6.5 Años,
El peso y tamaño es determinado por 3 factores: (a) Nutrición d) Viejos 7.5 Años o Mayores.
disponible determina 90% su tamaño corporal y astas (Teer, 1986). (b)
Composición genética de la especie y (c) edad y sexo del individuo. Apareamiento
Peso de crías: Venezuela (1.4 a 1.8 kg) Brokx (1972) Costa Rica 1.9 kg. Ciclo asociado a 2 tipos de comportamiento: Reproductivo] (Periodo de
Tamaño (H. 54.0 cm, M. 52.75 cm), Lander (1991). Tamaño Apure (M. brama, peleas, frotación astas). Sexual (Acoso, Oler genitales y monta),
120-143 cm y H.136 cm), alzada M. 79 cm. Cordillera costa (88.5 cm.), cópula promiscua (36 horas), macho acompaña hembra (3-4 días) durante
alzada H. (5.5 cm) menos que (M) (Gondelles et al., 1981). Adultos Peso estro, Teer (1986). Influenciado por factores ambientales (Fotoperiodo,
(M.30-50 kg. Venezuela (42-66 kg). E.U. (200-250 libras). Costa Rica (100 Precipitación). En Costa Rica, apareamiento dura (Jul-Dic) Venezuela (Mar
libras). Perú (30-50 kg). a May). En EU. Determinado al efecto de fotoperiodo.
56 Baca / Mentor Forestal 1 (2017) 53 – 57

Gestación. fumigación agrícolas, trampas olvidadas, cercas. En E.U. se estima 400


En zonas templadas aproximado a 200 días. O. virginianus goudotii (7 venados atropellados al día y 60 mil al año. Enfermedades virales como la
meses), similar a O. virginianus gymnotis, Brokx (1972) en Correa-Viana “epizootia hemorrágica” (EHD) y la denominada “Lengua azul”.
(1995), (Gondelles et al., 1981). Lander (1991) indica 223.5 días y Enfermedades bacteriales como la “Leptospirosis”. Es susceptible a
temperatura de 38 °C. Durante la gestación hay desarrollo folicular, pero lombrices y cisticercos o tenias. Ataques de Desmodus rotundus
ovulación, posterior al parto, la nueva concepción no es inhibida por (Murciélagos hematófagos).
lactancia, (Brokx, 1972; Danields, 1991)
3.5. Hábitos Alimentarios y Nutrición
Nacimiento y camada.
Venezuela nacimientos (Oct-Dic), Rubio (1983) en Correa-Viana
3.5.1. Dieta y necesidad de Agua
(1995). En Costa Rica, San Lucas (Mar- Abr), en (Guanacaste) crías en todo
Su amplitud ecológica, condiciona al consumo de cualquier especie
el año. En Honduras o (Ene-Jun con pico en Feb-Abr). Recién nacido en
vegetal disponible, (Harlow 1984), en Granados (1989). En Venezuela
11 días incrementa 465,91 gr./ día (equivale 3.8 veces del peso inicial), en
(dieta compuesta por 104 especies categorizado en 31 familias de plantas,
365 días incrementa 17Kg. (8.5 veces al peso inicial, en razón a 55.25
Danields (1987) El alimento depende de la estacionalidad y ramoneo de
gr./día, come brote tierno a partir de 5-10 días, Lander (1991). Los nacidos
tallos, yemas de plantas, hojas, flores, ramitas, tallos leñosos, pastoreo de
en: a) Febr. y Mar, tienen mayor probabilidad de sobrevivir y hembras a
herbáceas fruto (pulposos, secos) complementado con granos de cereales
recuperarse (tens. fisiol. lactancia), b) nacidos tempranamente soportan
(Sorgo, Maíz), y gramíneas nativas (Cyperaceas), Brokx (1984). En Apure
(clima seco extremo). c) los tardíos son menos a competir y utilizar recursos
Venezuela (el 93% son dicotiledóneas bosque de galerías). De 266 especies
(época lluviosa).
inventariadas son consumidas 125 (Análisis de heces), Granados (1989).
Camada (1 cría o gemelos trillizo ocasional. En Florida (E.U.) (nacen
En Costa Rica análisis químico de alimentos estima que:
todo el año), mayor (primavera-verano), Harlow y Jones (1965) en Lander
Estación seca consume (plantas leñosas), es mayor en contenido
(1979). Verme (1969) en Correa-Viana (1995), indica; machos y hembras
proteínico, celular, y celulosa, digestibilidad, menor contenido de pared
mal nutridos antes (periodo de monta), produce 28% (crías hembras).
celular y ligno-celulosa.
Hembras nutridas y saludables aportan (43% de crías machos). Trirers y
Estación lluviosa consumo mayor de herbáceas (% alto de ligno-
Wlllard (1973), indican, procreación del propio sexo es en ambientes con
celulosa y opuesta a estación seca). Análisis (Calcio, Fósforo) es 1:10 a
muchos escases de alimento. Adultos ocupan (46%) de población, juveniles
1.41.3. Es absorbidos en su nutrición, sólo si están en proporción (1:2 a
y crías el 21-23% (dependientes a mortalidad). Proporción (sexos en cría es
2:1), Di mari (1986). O. virginianus tiene Condición facultativa a la
1:1, mortalidad (50%) y 5 años (esperanza vida. Partición de sexos
necesidad de agua (Puede o no tomar cada 8 días).
relacionada a edad (machos abundantes (juveniles), hembras (etapa adulta).
Partición en sexos de adultos (1 macho : 2 hembras) Correa-Víana (1995),
3.6. Necesidades de hábitat
denota, relación de sexos como sesgo a favor de machos en áreas
sobreexplotadas.
3.6.1. Tipos de hábitat y movilidad .
Sobrevivencia.
El hábitat ocupado por O. virginianus es suma total de condiciones
En E.U. la productividad es 1.5 cervatos / hembra y sobrevivencia baja
ambientales como, espacio físico vital (calidad, cantidad de alimento
al período del destete (4.5) meses de edad, en adultos de 10-11 años, Teer
disponible, minerales, cobertura vegetal, agua, espacio de escape), y
(1986). Posterior a 10 años el animal es solitario. En Isla San Lucas la
determinada “Capacidad de carga” otros. Prefiere hábitat mixto o mosaico
condición física del macho decae después del período de brama. O.
Brokx (1984), Ojasti (1993). Venezuela: Sabana, Bosque de galería y Áreas
virginianus posee longevidad fisiológica y llega a vivir 9.5 años de edad o
cultivadas, para O. virginianus gymnotis. Costa Rica: Pastizales (época
más; siendo su edad promedio en hábitats naturales, longevidad lograda es
seca), Cañaverales y Vegetación riparia (época lluviosa), con micro-hábitat
de 7.5 años de edad.
(bosque, matorral, pantano, áreas de cultivo, caña de azúcar) con actividad
humana. Machos ariscos utilizan sitios de difícil acceso y hembras (sitios
Mortalidad. abiertos). Actividad por radiotelemetría. (Costa Rica) indican 14.8 ha, en 6
Cacería meses (2 hembras adultas) y 1 ha. en cervatillos (edad 6 meses).
Cacería furtiva, subsistencia, comercial, deportiva afecta vulnerabilidad
de O. virginianus Selectividad (caza a machos), no afecta población, El estatus de O. virginianus es común en ciertas áreas y escaso en otros
cacería de hembras se utiliza como herramientas de manejo a densidades Ojasti (1993). En Perú, es el uso de ambiente de bosque montano húmedo,
altas. cubiertos de árboles, plantas epífitas, (bromelias, helechos, musgos y
Depredación líquenes). También es el uso de áreas (matorrales, arbustivos). En otras
Un depredador natural es el coyote Canis latrans, gato montés Lynx ocasiones se convertían en individuos cebados frecuentes en áreas de
cultivo de zonas rurales cerca a colonos. El manejo de hábitat mejorado,
rufus, Puma concolor. Felinos, en E.U. el 70% es por felinos. Perros alzados
salvajes y coyotes (10%). En Perú, Panthera onca, Boa constrictor, sugiere construcción de espejos de agua, quebradas, incremento de calidad
forrajera, zoocría inducida para su reproducción y sanidad animal. Otro
Eunectes murinus, y cacería antrópica. En Costa Rica (lslas San Lucas y
Parque Nacional Santa Rosa), Boa constrictor. Alta depredación en estado caso es suplementar alimentos con vitaminas, minerales, alternar con
cultivos agrícolas (Maíz, Avena, Trebol). Las necesidades inmediatas son;
juvenil.
17% de proteína cruda, 1% de fósforo, 1.5% de calcio; vitaminas y
Parásitos, enfermedades y accidentes.
minerales traza, granos, contrarrestar la acidosis, diarreas. El hábitat puede
Garrapatas (Ambfyoma sp., Boophilus sp.) en ingle y orejas (500
co-usar con bovinos, vacunos, caprinos, porcinos y otros, pero siempre
garrapatas en 1 individuo), gusanera (larvas de familia Calliphoridae en EU
evitando la sobrecarga.
y San Lucas), Leptosporiasis, Ántrax, Fasciolasis, Salmonella, Babesia,
larva de la nariz del género Oestrus y tumores vírales en USA (Lee, 1979).
Nemátodos, teniasis, viruela rabia paralítica transmitida por Desmodus
rotundus (Lander, 1991). Accidentes por lesiones (nerviosismo), quemas y
Baca / Mentor Forestal 1 (2017) 53 - 57 57

3.7. Comportamiento. 5. Referencias

3.7.1. Actividad, sistema social e interacción. A Bodmer, R. y Pezo, R. 2001. Rural development and sustainable wildlife use
Actividad diurna mañanas y tardes, acorde a necesidades fisiológicas in Perú. Conservation Biology. 15(4):1163-1170.
(búsqueda de alimento, localización, alimentarse, ingestión, trasladarse y Danields, H. 1987. Ecología Nutricional del Venado caramerudo Odocoileus
descansar), mayor a .9.0 a.m. y 16-18 p.m. (Reposo 12-16 p.m.). En Costa virginianus gymnotis, en los llanos centrales. Tesis doctoral. Universidad
Central de Venezuela, Caracas 243 pp.
Rica. actividad nocturna (Set-Nov). Grupo familiar (2-3 individuos),
Ling, S. y Milner-Gulland, E. 2006. Assessment of the sustainability of
machos solitarios. En San Lucas (grupo varia en relación a cobertura), bushmeat hunting based on dynamic bioeconomic models. Conservation
Interacción madre-cervatillo (6 meses), agresividad (hembra protege cría). Biology.
Combates (machos activos sexuales). Milner-Gulland, E.; Bennett E. y S. A. M. W. M. Group. 2003. Wild meat: The
bigger picture. Trends in Ecology and Evolution. 18(7):351-357.
3.8. Importancia y aprovechamiento. Ojasti, J. 1993. Utilización de la fauna silvestre en América Latina. Situación y
perspectivas para un manejo sostenible. Guías FAO. Conservación (Roma)
25 248 pp.
Es recurso renovable, sembrable y suficientemente plástica para
Spradley, J. 1980. Participant observation. Holt, Rinchart and Wiston, inc. USA,
manejo. Cumple dos funciones ecológicas; Dispersor de semillas (semillas Florida. p. 195.
mayores a 3 mm. son escupidos). Componentes de cadena trófica. Zapata, G. 2001. Sustentabilidad de la cacería de subsistencia: El caso de cuatro
Aprovechamiento es a través por caza de subsistencia, (producción de comunidades Quichuas en la Amazonia Nororiental Ecuatoriana.
carne), comercial (piel), deportivo (cinegético), valor biológico Mastozoología Neotropical. 8(1):59-66.
(recreativo). La Expectativa de vida: Más de 10 años en vida silvestre; 21
años en cautiverio.
En el Neotrópico, La cacería es transmisión generacional, y parte integral
de su economía. O. virginianus es la especie con mayor aprovechamiento
y provee mayor cantidad de productos y subproductos para el hombre,
asimismo es utilizada con fines alimenticios, comerciales, ornamentales,
ceremoniales y medicinales (Bodmer y Pezo, 2001; Zapata, 2001; Milner-
Gulland et al., 2003)

4. Conclusiones

El uso de O. virginianus es inducido por la economía familiar,


importancia en la alimentación, valor cinegético, en otros casos la cacería
es actividad complementaria o estrategia de subsistencia. Debe
considerarse un modelo bioeconómico dinámico que integra los
componentes biológicos y humanos del sistema. En consecuencia, la
principal limitante de este modelo es inclusión de muchas variables
complicados a medir, (entre estos, tamaño poblacional de presas, intensidad
de uso, esfuerzo y costos de cacería y el valor de los productos en el
mercado. El manejo de O. virginianus es actividad regulada por leyes,
normas y reglamentos nacionales, así como por tratados internacionales.
La importancia social que tiene O. virginianus está relacionada con
usos tradicionales, como el autoconsumo familiar, economía local y
subsistencia.
En el Perú, la concientización; es elevar el nivel de vida con
autogestión colectiva, por programas educativas (capacitación y difusión)
costumbres locales, probabilidad económica cultural, aceptación de O.
virginianus, como animal doméstico y cooperación de la población civil,
autoridades, fuerzas armadas, policiales, autoridades políticas. El
aprovechamiento en Perú evalúa posibilidades y límites de manejo en el
punto de vista biológico, docilidad doméstica aceptable, con manejo bajo 2
objetivos:
El objetivo extensivo concierne a la protección, manejo de hábitat y
uso racional Posterior del incremento en número de individuos hasta su
capacidad de carga en hábitat alterados o no. El objetivo intensivo
concierne a cría de O. virginianus en viviendas, de áreas Rurales, o
propiedades privadas (fincas), para evitar la alta mortalidad de juveniles,
registrados por depredación en condición natural, para consumo y
proyección a repoblación en otras áreas.
Cuando exista indicios de calificar de común o abundante a una
población, estarán dadas las condiciones para su aprovechamiento para el
máximo beneficio colectivo como cosecha. Establecer unidades de
conservación: Política de fauna con Áreas protegidas y áreas manejadas
(estatales, privadas y ranchos de caza).

También podría gustarte