Está en la página 1de 5

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SÍLABO

I. DATOS GENERALES:

ASIGNATURA : FILOSOFÍA
CODIGO DE ASIGNATURA : 0802- 08105
N° DE HORAS TOTALES : 3 HORAS SEMANALES
N° DE HORAS TEORÍA : 1 HORAS SEMANALES
N° DE HORAS PRÁCTICA : 2 HORAS SEMANALES
N° DE CRÉDITOS : 2 CRÉDITOS
CICLO : PRIMERO
PRE-REQUISITO : NINGUNO
TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO
DURACION DEL CURSO : 18 SEMANAS EN TOTAL
CURSO REGULAR : 17 SEMANAS
EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA

II. SUMILLA:

La presente asignatura pertenece al área de estudios generales, es de


naturaleza teórico-práctica y su propósito es informar y desarrollar en el
estudiante las diversas concepciones de los filósofos de acuerdo a su entorno
social desde la Antigüedad hasta la Actualidad; en forma analítica. Su
contenido comprende cuatro unidades: la Primera aborda las concepciones
sobre el origen de la filosofía y su aporte en la Antigüedad; la Segunda
desarrolla la concepción filosófica durante la época Medioeval, la Tercera
considera el pensamiento de los principales representantes de la Edad
Moderna, y la cuarta se refiere al análisis de las Corrientes Filosóficas
Contemporáneas

III. OBJETIVOS
A. OBJETIVOS GENERALES:

Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:

1. Analizar y reflexionar sobre el proceso histórico del pensamiento


filosófico así como de las principales corrientes filosóficas.

2. Reflexionar sobre la relación que existe entre la Filosofía y la carrera de


Ingeniería, valorando su importancia en la formación de hombres libres,
innovadores y competitivos en la investigación, comprometidos con la
verdad y el desarrollo del país, tomando en cuenta su formación
científica y tecnológica.

CICLO I FILOSOFÍA Página 1 de 5


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. Reflexionar sobre los paradigmas relacionados a su concepción de


hombre, siendo capaces de someterla a juicio, reconstruirla y validarla
para brindar un mejor servicio a la sociedad a través de su profesión.

4. Tomar conciencia del rol de la filosofía como concepción del


pensamiento humano en las diversas actividades que le corresponda
desempeñar en su entorno social.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar el curso el alumno estará en condiciones de:

1. Conocer y comprender los problemas gnoseológicos, antropológicos y


cosmológicos más resaltantes de la Humanidad que han sido
solucionados mediante las concepciones Filosóficas.

2. Valorar el fundamento y la importancia de la filosofía en su formación


integral como futuro profesional en el campo de la Ingeniería.

3. Descubrir e inferir las consecuencias positivas y negativas al asumir una


concepción del hombre y el efecto de su desenvolvimiento como
profesional de la Ingeniería al servicio de la sociedad.

4. Practicar los fundamentos de las corrientes filosóficas en su quehacer


personal y profesional.

IV. METODOLOGÍA:

El profesor hará la presentación introductoria del curso y del sílabo


propiamente dicho. Promoverá el diálogo constante de los alumnos y su
participación en clases teóricas y prácticas.
Se utilizarán los métodos y técnicas aplicables al campo profesional:

A. MÉTODOS:
- Inductivo-deductivo.
- Analítico-sintético.
- Hermenéutico.
- Crítico

B. TÉCNICAS
- Debate, simposio, mesa redonda.
- Exposición individual y grupal.
- Participación en talleres
- Investigación: Libros, revistas, páginas webs.
- Comentarios individuales de temas del curso en todo momento: antes,
durante y después de la clase.

CICLO I FILOSOFÍA Página 2 de 5


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Los métodos y técnicas harán que el alumno sea capaz de formular,
plantear problemas y dar respuestas a las diferentes temáticas que ofrecen
la Filosofía y la carrera de Ingeniería; ésta le ayudará a encontrar
soluciones racionales tanto a nivel profesional como también en la vida
personal. De esta manera el estudiante podrá trazarse un proyecto de vida
como profesional y como persona.

V. EVALUACION

El reglamento vigente de la universidad exige la asistencia obligatoria a


clases; el 30% de inasistencias inhabilita al alumno a continuar en el curso,
colocando como promedio final: NSP.

El docente deberá tomar lista en cada clase que dicta registrando las
asistencias en el sistema que le proporciona la Universidad.

La modalidad de Evaluación será la siguiente:

La nota final se establecerá del promedio ponderado de:

NF = 30%EP + 30%EF + 40%PPT

N.F. = Nota final


E.P. = Nota Examen Parcial (30%)
E.F. = Nota Examen Final (30%)
P.P.T. = Promedio de Prácticas y Trabajos (40%)

Solamente se considerará el redondeo de decimales para la Nota Final


(N.F.).

VI. CONTENIDO

PRIMERA UNIDAD: LA FILOSOFÍA EN LA ANTIGÜEDAD

Semana 01
 Origen de la filosofía: Nociones generales. Concepciones
 El quehacer filosófico y su Importancia.

Semana 02
 La Filosofía en Grecia
 El aporte de los pre-socráticos: Principales representantes: Thales de
Mileto, Anaxímenes, Anaximandro, Pitágoras, Heráclito, Demócrito

Semana 03
 Los Sofistas: Métodos.
 Sócrates y la Mayéutica: Aplicación

Semana 04
 PRIMERA PRÁCTICA

CICLO I FILOSOFÍA Página 3 de 5


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
 Influencia del pensamiento Socrático.

Semana 05
 Platón: Características de su pensamiento.
 La Escuela Platónica: Influencia.

Semana 06
 Aristóteles: Principales aspectos de su metafísica.
 La Lógica Aristotélica: Influencia

SEGUNDA UNIDAD: LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

Semana 07
 Características de la Filosofía medieval.
 San Agustín de Hipona: Su visión histórica y su aporte a la Patrística

Semana 08

 Examen Parcial

Semana 09
 Santo Tomas de Aquino: Su filosofía teológica. Obras.
 La Escolástica: Sus fundamentos; Influencia de Santo Tomas

Semana 10
 Filosofía Renacentista: Características y principales representantes.
 Aportes científicos y filosóficos de Copérnico, Kepler y Galileo?

TERCERA UNIDAD: FILOSOFÍA MODERNA

Semana 11
 Filosofía Moderna: Características y Principales Representantes.
 Descartes: Fundamentos del racionalismo y el Método Cartesiano
 Newton: Sus fundamentos y aportes científicos.

CUARTA UNIDAD: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Semana 12
 Berkeley y su aporte filosófico: Su Metafísica
 Kant sus fundamentos y etapas; su Obra “Crítica de la Razón Pura”

Semana 13

 SEGUNDA PRÁCTICA
 Comte y el Positivismo social
 Karl Marx y el Materialismo Dialectico

CICLO I FILOSOFÍA Página 4 de 5


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Semana 14
 Siglo XX: Cambios en las concepciones científicas y su relación con las
Corrientes filosóficas. Husserl y la Fenomenología.
 La Fenomenología Existencial Francesa: Pensamiento de Sartre

Semana 15
 Juan Pablo II. Sus postulados filosóficos
 La Filosofía Latinoamericana: Principales representantes.
 Leopoldo Zea: Su aporte filosófico

Semana 16
 La Filosofía en el Perú: Haya de la Torre y su concepción filosófica.
 José Carlos Mariátegui: Su Pensamiento y Obras.

Semana 17:
 Examen Final
Semana 18:
 Examen Sustitutorio

VII. BIBLIOGRAFÍA

Además de la bibliografía básica, la complementaria y la electrónica, el


alumno usará Internet para ampliar los temas de investigación y consulta
que requiera.

A. BIBLIOGRAFIA BÁSICA

 Yarza, Iñaki. Historia de la Filosofía Antigua. 3ra edición,


Pamplona, Ediciones de la Universidad de Navarra, 1992, 285pp.
 Rosa Medina Prada
 Pintor. Ramos, Antonio Historia de la Filosofía Contemporánea.
Editorial. Biblioteca de Autores Cristianos – Madrid España 2002
 Cruz Manuel, Filosofía Contemporánea Editorial Taurus – 2010
 Castro Carpio, Augusto La Filosofía entre Nosotros. Cinco Siglos
de Filosofía en el Perú. Fondo Editorial PUCP – 2014.

B. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Sanz, Víctor. Historia de la Filosofía Moderna. 1era edición,


Pamplona, Ediciones de la Universidad de Navarra, 1991,530pp.
- Cruz Prados, Alfredo. Historia de la Filosofía Contemporánea. 1ra
edición, Pamplona, Ediciones de la Universidad de Navarra, 1987218pp.
- Artola, Miguel. Textos fundamentales para la Historia. 10ma edición,
España, 1992. 640pp.

CICLO I FILOSOFÍA Página 5 de 5

También podría gustarte