Activida 6 Desarrollo Subir

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

1

ACTIVIDAD 6 ANÁLISIS COMPETITIVO DEL PANORAMA ECONÓMICO


COLOMBIANO

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO


NRC 13950

HENRY ANTONIO HERNÁNDEZ ID.662422


JESUS ADRIAN BUENAVER RAMIREZ ID.661507
MILDRED YULIETH BEDOYA IBANEZ ID.662492
EDWIN DIOSET PRIETO ORTIZ ID.662497

DOCENTE
MILLER MAURICIO SERRANO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CIENCIAS EMPRESARIALES
CÚCUTA
2021
2

INTRODUCCION

Dado que Colombia es un país en vía de desarrollo, el entendimiento de los problemas que
lo rodean y que constituyen una preocupación fundamental para conducir al sistema
económico por un sendero de crecimiento sostenido en circunstancias de bienestar económico
y social, constituye un tema relevante. El crecimiento económico de los diferentes
departamentos Colombianos, las grandes diferencias en cuanto a su PIB per cápita(producto
interno bruto ) y el incremento de las diferencias entre éstos, parecen ser algunos de los
elementos que caracterizan el proceso de crecimiento en Colombia en las últimas décadas;
también es importante conocer las variaciones que han presentado algunos índices como los
del PIB, la tasa de desempleo e igualmente se deben tener claros los manejos que se han
realizado a la tasa de cambio durante las dos últimas décadas, ya que el resultado de las
políticas cambiarias y monetarias que se han colocado en práctica, han influido en el
desarrollo económico de nuestro país. Sin duda alguna, el crecimiento económico es un tema
de mucho interés para los economistas, ya que este representa el bienestar futuro de los
habitantes de un país.

Para conocer los resultados de este desarrollo en Colombia, es importante evaluar las
políticas económicas que han implementado los diferentes gobiernos elegidos durante los
últimos veinte años y cuales han sido sus prioridades, objetivos y políticas y si realmente su
aplicación ha re abundado en un desarrollo económico optimo, que haya favorecido no
solamente al sector industrial del país, sino también a toda la población colombiana. Si se
tiene en cuenta, que el desarrollo y bienestar de un país o región está determinado por su
crecimiento y desarrollo económico, se encuentra que Colombia se halla ante una difícil
situación, ya que las diferencias entre los niveles de producción Per cápita de sus
departamentos, implican consecuencias graves para el nivel de vida de sus habitantes.

Esto amplía las desigualdades entre ricos y pobres, que quizás son una pieza fundamental
de las causas del conflicto armado que vive el país. Las diferentes situaciones políticas son
otro punto importante que debe ser tenido en cuenta en este trabajo, ya que es indudable la
incidencia que tiene un buen ambiente político en el desarrollo económico, ya que este ofrece
confianza y garantía a las relaciones internacionales que se tengan con otros países del
mundo, lo cual afecta de manera positiva o negativa el comercio internacional, que, sin duda
alguna, tiene una incidencia alta en el buen desarrollo de la economía colombiana.
3

Objetivos

Analizar el comportamiento de la economía colombiana durante las dos últimas décadas,


conociendo las acciones que han realizado los diferentes gobiernos que se han establecido
durante dicho periodo de tiempo, donde podremos conocer sus aciertos y desaciertos en
cuanto a decisiones económicas se refiere.

Conocer los aspectos en los cuales la economía de nuestro país ha avanzado satisfactoria e
igualmente es importante saber cómo han sido impactados los diferentes sectores económicos
por los constantes problemas políticos y sociales que se han presentado desde el año de 1990
hasta el presente.

Opinar sobre conceptos tan importantes como la tasa de cambio, el PIB y las políticas
monetarias y cambiarias que han sido colocadas en práctica para estabilizar los difíciles
momentos de nuestra economía nacional e igualmente el comportamiento de los gobiernos
frente al comercio Internacional, que tanta relevancia tiene en los buenos resultados de los
balances económicos de los gobiernos.

ACTIVIDAD 6

Actuar

Estructure el análisis competitivo teniendo en cuenta las instrucciones que se indican a


continuación:

1. Retomen la consulta de los informes de la superintendencia sobre el sector económico


asignado y las empresas que lo componen.

Colombia: este es un país que se encuentra en vías de desarrollo y que posee una gran
cantidad de materia prima para lograr un correcto desarrollo. El sector secundario en
Colombia representa gran parte del crecimiento económico de ese país. Su fortaleza principal
radica del petróleo, la minería, la industria textil y de confección, la industria automovilística
o la artesanía.

El sector secundario está conformado por todas aquellas actividades que implican la


transformación de bienes, que se utilizan como materia prima para la fabricación de otros
elementos.

El sector industrial colombiano es uno de los que más aportes económicos ofrece al país.
Mucha de la exportación de Colombia está conformada por productos generados de este
4

sector y, aunque las políticas internas son necesarias para el desarrollo del área, también tiene
mucha influencia el escenario internacional.

Características más Relevantes del Sector Secundario de Colombia

Petróleo

La industria petrolera es una de las más importantes de la nación. Este sector genera unos
95 mil empleos y representa el 7% del producto interno bruto.

Minería

La minería es otra de las prácticas más importantes del sector secundario colombiano. En
Colombia existen 211 tipos de minerales que son explotados, entre los cuales destacan el oro,
el carbón, el níquel y el cobre.

Textil y de Confección

El sector textil y de confección genera unos 950 millones de metros cuadrados de telas, lo
que implica que se generan unos 200 mil empleos directos y más de 600 mil empleos
indirectos.

Se exporta cerca del 30% de lo que se produce, producción dividida en diez mil fábricas
distribuidas en todo el país. En la industria textil han surgido nuevos retos, como la necesidad
por ampliar los mercados y aumentar los niveles de productividad.

Industria automotriz

La industria automotriz colombiana representa el 4% de la producción industrial del país,


generando el 3,5% de empleos en el sector manufacturero. Este sector ha experimentado
distintos escenarios. El consumo interno de automóviles fabricados en Colombia ha tendido a
bajar, a diferencia de las exportaciones, que han aumentado algunos puntos.
5

Artesanía

El sector de la artesanía es visto comúnmente como un área que no aporta mucho al


crecimiento económico del país. Sin embargo, cifras de 2016 indican que unos 350.000
colombianos se desarrollan dentro de este ámbito.

El 15% de la industria de la manufactura de Colombia está compuesto por la artesanía.


Dentro de los productos más realizados destacan los materiales tejidos, la talla en madera y el
trabajo con cerámica.

Durante los últimos años se han llevado a cabo distintas iniciativas gubernamentales que
buscan dar apoyo a esta práctica y hacerla competitiva tanto en el mercado interno como
internacionalmente.

Empresas que Hacen Parte del Sector Secundario

 Grupo Nutresa: Sector secundario fundada el 12 de abril de 1920


 El Buen Pastor: Sector secundario fundada en 1920
 Coltabaco: Esta empresa fue creada en 1920 
 Colcafe: La historia de Colcafé, antes llamada Industria Colombiana de Café S.A., se
enmarca en 1920 cuando nace la Compañía de Chocolates Cruz Roja,
 Alpina: Sector secundario fundada en Mayo 1945
 Schreiber Foods: sector secundario fundada en 1945
 Cartón de Colombia S.A.: Fue creada en Mayo 4 de 1945
 Arroz Diana: Fue fundada en 1970
 Natura; Fue fundada en 1970

2. Seleccionen los criterios de comparación que se estipulan en la matriz MPC.

3. Asignen puntajes de acuerdo con el análisis de cada uno de los criterios seleccionados.
6

MATRIZ MPC

  GRUPO NUTRESA ALPINA ARROZ DIANA


Peso
Factores críticos Calificació Peso Calificació Peso
Peso Calificación Ponderad
para el éxito n Ponderado n Ponderado
o
Participación en el 0.20 3 0.6 2 0.4 2 0.4
mercado
Competitividad de 0.02 1 0.2 4 0.8 1 0.2
precios
Posición financiera 0.40 2 0.8 1 0.4 4 1.6
Calidad del 0.10 4 0.4 3 0.3 3 0.3
producto
Lealtad del cliente 0.10 3 0.3 3 0.3 3 0.3
Total 1.00   2.3   2.2   2.8
Nota: (1) los valores de las calificaciones son los siguientes: 1- menor debilidad, 3- menor fuerza, 4 –
mayor fuerza. 
(2) Como señala el total ponderado de 2.8, el competidor 2 es el más fuerte. (3) En aras de la sencillez
sólo se incluye cinco factores críticos para el éxito; pero, tratándose de la realidad, serían muy pocos.

4. Elijan el criterio que consideran más relevante dentro de la matriz MPC.

La tabla anterior contiene una muestra de una matriz del perfil competitivo. En este
ejemplo, la “posición financiera” es el factor crítico de mayor importancia para el éxito, como
señala el peso de o.40. La “calidad del producto” de la compañía de la muestra es superior,
como lo destaca la calificación de 4; la “posición financiera” del competidor 1 es mala, como
lo señala la calificación de 1; el competidor 2 es la empresa más fuerte en general, como lo
indica el total ponderado de 2.8.

Considero que el más relevante es la posición financiera ya que este criterio demuestra la
evolución de la empresa.

5. Documéntense acerca del criterio seleccionado y las características económicas que lo


describan.
7

La Posición Financiera Alpina

La innovación es uno de los cuatro ejes estratégicos de Alpina, entre los que se encuentran:

1. Excelencia operacional (operando de forma excepcional en todos sus procesos


operativos con estándares de talla mundial).

2. Sostenibilidad (asegurando un impacto positivo en lo económico, social y


ambiental a cada uno del múltiple grupo de interés).

6. Crecimiento económico a futuro

El sector secundario en Colombia representa gran parte del crecimiento económico de ese


país. Su fortaleza principal radica del petróleo, la minería, la industria textil y de
confección, la industria automovilística o la artesanía. El sector industrial colombiano es uno
de los que más aportes económicos ofrece al país.

Conclusiones
8

En la actualidad la economía colombiana es el resultado de lo que en su momento se llamó


la APERTURA ECONOMICA, la cual lo único que produjo fue un estancamiento de la
economía nacional en cuanto a la producción se refiere ya que disminuyo el producto interno
bruto por la entrada de productos extranjeros al país.

El narcotráfico trae un efecto nocivo a la economía, ya que genera ingreso de dinero


ilícito al país, generando una devaluación del peso, trayendo un desbalance en los precios de
importación y exportación, generando un desequilibrio en la utilidad de los importadores y
exportadores.

La crisis de nuestro país es tan variada y de tanta magnitud que todos y cada uno de
nosotros, desde nuestra posición, debemos tomar conciencia sobre ella para que cada uno
haga lo que tiene que hacer, para que no sea cómplice de los problemas, aún más graves, que
se pueden presentar a futuro.

Debemos aprender y enseñar a elegir nuestros gobernantes de forma democrática y


participativa, como máxima expresión superior de organización política, gobernantes serios,
responsables e independientes que tengan claridad del modelo de desarrollo que requiere el
país

Debemos respetar los derechos de los demás. Debemos exigir el cumplimiento de


nuestros derechos y debemos cumplir, lo mejor posible, nuestros deberes.

Los gobiernos de las últimas dos décadas han realizado muchos esfuerzos para tratar de
que Colombia logre un desarrollo económico y social sostenible y equilibrado, pero
desafortunadamente por aspectos que degradan nuestra imagen a nivel mundial, han sido
solamente esfuerzos que muchas veces se han quedado en un simple intento fallido.

Es importante reconocer la relevancia que tiene para el comercio nacional mantener


unas relaciones optimas y productivas con los países de la región e igualmente fortalecer sus
programas comerciales con países desarrollados como Los Estados Unidos y adicionalmente
es inminente la necesidad de abrir mercados hacia otros puntos cardinales con los cuales no
se tiene un margen de relación muy constante, esto con el fin de crear mercados innovadores
y no depender de las negociaciones que se realicen generalmente con los mismos países.
Todos estos avances y desarrollos se verán reflejados en el crecimiento empresarial y social
de nuestro país.

Bibliografía
9

 https://www.lifeder.com/sector-secundario-en-colombia/#:~:text=El%20sector
%20secundario%20en%20Colombia,industria%20automovil%C3%ADstica%20o
%20la%20artesan%C3%ADa.&text=El%20sector%20industrial%20colombiano
%20es,aportes%20econ%C3%B3micos%20ofrece%20al%20pa%C3%ADs.

También podría gustarte