Está en la página 1de 50

UNIDAD TEMÁTICA 2

SISTEMA LOCOMOTOR

Cátedra de Anatomía y Fisiología Humana


Universidad de Morón
Esqueleto axial y apendicular

La porción axial está formada por los huesos situados


alrededor del eje: los huesos de la cabeza, los huesecillos
auditivos, el hueso hioides, las costillas, el esternón y las
vértebras.

La porción apendicular está formada por los huesos de las


extremidades (miembros) superiores e inferiores, además de
los huesos de las llamadas cinturas, que conectan las
extremidades con el esqueleto axial.
DIVISIONES DEL ESQUELETO

I. Esqueleto Axial
II. Esqueleto Apendicular

I Esqueleto Axial

1. Cráneo: Incluye los huesos craneales, huesos de la cara,


orbitales y agujeros del cráneo.
•Huesos hioides.

2. Torso o tronco: Se compone de las vértebras, sacro,


columna
vertebral como un todo y el tórax (esternón y costillas).
Función de los huesos

• Sostener las partes blandas del organismo


• Integrar palancas que, mediante articulaciones
y músculos, determinan los movimientos del
cuerpo,
• Formar cavidades donde se alojan los órganos
nobles del organismo: corazón y pulmones,
encéfalo, etc.
• Modelar el cuerpo.
Descripción de formas de los huesos

Huesos largos: predomina la longitud sobre el espesor y el


ancho. Constan de un cuerpo o diáfisis y de dos extremos
epífisis. La unión de la diáfisis con la epífisis se llama metáfisis.
A este grupo corresponden los huesos de los dos primeros
segmentos de los miembros.
Huesos cortos: de volumen restringido, sus 3 ejes son
semejantes. De forma variable. Generalmente cuboidea, se los
encuentra en el carpo, el tarso, etc.
Huesos planos: el espesor es reducido, con predominio de la
longitud y el ancho. Constituyen las paredes de las cavidades
craneana, nasales, orbitarias y pelviana. Forman amplias
superficies de inserción muscular: escapular, coxal, occipital.
Huesos planos:

- Predomina en ellos la superficie más que el volumen.

- Están compuestos por dos capas de tejido óseo


compacto que encierran otra de tejido óseo esponjoso.

Ejemplo:

omóplatos,
cráneo y el pubis
Huesos cortos

- Son pequeños y en general proporcionados por todos sus


lados.

- Se encuentran habitualmente en la columna vertebral y las


articulaciones

- Ejemplo de las vértebras


carpo y tarso
Huesos largos

• Son los de mayor longitud del organismo. Predomina en


ellos el tejido óseo compacto.

• Constituyen las extremidades


Diáfisis: Cuerpo o
porción principal
del hueso, la cual
es hueca,
cilíndrica y
compuesta de
hueso compacto

Epífisis:
Constituyen los
extremos de los
huesos largos.
Cartilago epifisiario
•CRECIMIENTO DE LOS HUESOS LARGOS

• Huesos largos se prolonga hasta la adolescencia

El crecimiento en longitud, ocurre zona del disco epifisario


( cartílago hialino)

• Osificación endocondral se va generando hueso nuevo,


mientras que en el extremo opuesto se va depositando nuevo
cartílago para mantener el disco.

• En la pubertad, se produce el cierre de las epífisis, y finaliza


el crecimiento en altura.

• El esqueleto NO permanece inalterable como una


estructura pasiva.

• El tejido óseo es un tejido metabólicamente activo.


Columna
vertebral
Tipos de
Vértebras
Esqueleto Apendicular
1. Cintura torácica o escapular: Constituída de la
clavícula y la escápula (omoplato).

2. Extremidad superior: Los huesos que componen la


extremidad superior son el húmero, cúbito, radio,
huesos del carpo, metacarpianos y las falanges.

3. Cintura pelviana: Incluye los huesos coxales o


iliacos.

4. Extremidad inferior: Sus huesos son el fémur, la


fíbula o peroné, la tibia, la rótula (patela), los
huesos tarsianos (o tarsos), los metatarsianos y las
falanges.
ARTROLOGÍA

Las articulaciones son formaciones que unen uno o más


huesos. Según su grado de movimiento se las clasifica en:

• Articulaciones inmóviles (sinartrosis) - de


acuerdo con el tejido articular: fibrosas.
• Articulaciones semimóviles (anfiartrosis) - de
acuerdo al tejido articular: cartilaginosas
• Articulaciones móviles (diartrosis) - por tener
líquido sinovial: sinoviales
Sinartrosis: en los huesos del cráneo y de la cara y
son:

• Suturas dentadas: engranamientos o


dentelladuras (huesos grandes de cara y
cráneo).
• Suturas escamosas: talladas a bisel
• Suturas planas armónicas: se ponen en
contacto superficies planas y rugosas
• Esquindilesis: una superficie en forma de
cresta se articula con una ranura (vómer con el
esfenoides)
Anfiartrosis: cartilaginosas, de movimientos
limitados y de poca amplitud

• Carecen de cavidad sinovial


• Superficies articulares cubiertas por un
cartílago articular, tienen en el medio
formaciones fibrocartilaginosas.
• Ligamentos periféricos que rodean la
articulación, son ej. cuerpos vertebrales y
sínfisis púbica.
Diartrosis: muy móviles con complejidad
anatómica y diversidad funcional

• Las superficies óseas están revestidas de


cartílago.
• Los huesos están unidos por una cápsula
articular y ligamentos.
• La cápsula presenta un revestimiento sinovial
en su cara interior
Movimientos de las articulaciones
• Flexión: movimiento que acerca dos huesos largos entre sí unidos por una
articulación
• Extensión: movimiento en sentido inverso al precedente.
• Abducción: es el movimiento que separa, por ejemplo, los miembros superior e
inferior con relación al tronco o eje medio del cuerpo.
• Aducción: es el movimiento inverso al precedente.
• Elevación: es el movimiento que aleja un segmento o un miembro entero del
plano horizontal del suelo.
• Descenso: es el movimiento inverso al precedente.
• Rotación lateral -supinación-: es el movimiento que orienta lateralmente la cara
anterior del hueso.
• Rotación medial -pronación-: es el movimiento inverso al anterior
• Circunducción: resulta de la sucesión de los movimientos anteriores.
Puedeefectuarse hacia delante o hacia atrás
Miología
Es el tratado o estudio de los músculos
Los músculos son formaciones anatómicas que gozan de la propiedad
de contraerse, es decir, de disminuir la longitud bajo el influjo de una
excitación. Aquí estudiaremos los músculos estriados que obedecen al
control de la voluntad.
Por su configuración externa se los denomina en general: largos,
cortos, anchos y anulares.
Se insertan o fijan por sus extremos llamados puntos de inserción, en
general sobre el esqueleto, algunos en la piel (cutáneos) y en otros
lugares. Lo hacen por tendones en general y tienen una inserción de
origen -fija-y una inserción terminal -móvil-.
Características de los músculos:

• Representan el 50% del peso corporal.

• Son fundamentales en la regulación térmica y el


metabolismo general.

• Su inserción en los huesos se realiza mediante


tendones y membranas fibrosas llamadas
aponeurosis.
• Posee, generalmente, un punto en cada extremo que
se inserta en los huesos: EL ORIGEN Y LA
INSERCIÓN

• origen está fijo o relativamente fijo durante el


movimiento
• inserción el que se mueve
• vientre es la parte intermedia

• Por lo general, ambos extremos se fijan a huesos


distintos abarcando articulaciones a las dan
movimiento. En ocasiones un extremo, o ambos, no
están fijos a huesos sino a la piel, ejemplo de los
músculos de la cara
Anatomía funcional de los músculos
Tono muscular : Un músculo en reposo presenta cierto grado de contracción
fisiológica refleja que recibe el nombre de Tono Muscular. Se observa en la
conservación de la actitud postural en la posición de pie en el que actúa el tono
de los músculos del tronco y de la planta del pie. Esto se puede anular cortando
el tronco que lo inerva, con el curare o con la anestesia.
Contractilidad
• Contracción isométrica o estática que pone en tensión el músculo sin
modificar su longitud. Cuadriceps femoral se opone a la flexión de la
rodilla en posición de pie por el peso del cuerpo.
• Contracción isotónica que acorta el músculo acercando sus inserciones
y suscita un movimiento propio para cada músculo.
Acción mecánica de los músculos
Las diversas piezas del esqueleto son semejantes a palancas y
poseen, como ellas, un punto de apoyo, una potencia y una
resistencia.
El punto de apoyo es el punto inmóvil en torno al cual gira la palanca.
En el hombre lo constituye la articulación.
La potencia es la fuerza que impulsa a la palanca a desplazarse. Esta
representada por el músculo o los músculos que se insertan en ella. La
resistencia es la fuerza que se debe vencer.
Músculos agonistas: son los que participan en un
movimiento determinado con la contracción de un
grupo muscular y su acción
Músculos antagonistas: se oponen a los agonistas y
por su acción pueden invertir o impedir un movimiento.
Normalmente cuando los agonistas se contraen los
antagonistas se relajan.
El movimiento se realiza en parejas de músculos:

• Músculos agonistas aquellos trabajan en un


sentido

• Músculos antagonistas los que actúan en el


sentido contrario

Ejemplo
1. Los músculos flexores y extensores (que doblan y
extienden)

2. Abductores y aductores (que separan y acercan un


órgano al plano por el cual se supone dividido el
cuerpo en dos mitades).
3. Elevadores y depresores (que elevan o bajan),
esfínteres

4. Dilatadores (que comprimen y dilatan)


5. Pronadores y supinadores (que hacen girar la mano
de tal modo que la palma quede vuelta hacia abajo,
quedando el cúbito y radio en posición cruzada o en
paralelo).
Fisiología muscular
Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya
propiedad mas destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras
musculares se contrae cuando recibe orden adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira del
hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo.
El cuerpo humano se cubre de unos 650 músculos de acción voluntaria
Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están colocadas en
forma de haces que a su vez están metidos en unas vainas conjuntivas que se prolongan
formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. Su forma es variable. La más
típica es la forma de huso (gruesos en el centro Los músculos realizan el trabajo de
extensión y de flexión, para aquello tiran de los huesos, que hacen de palancas. Otro efecto
de trabajo de los músculos es la producción de calor. Para ello regulan el funcionamiento de
centros nerviosos. En ellos se reciben las sensaciones, para que el sistema nervioso
elabore las respuestas conscientes a dichas sensaciones.
Los músculos gastan mucho oxigeno y glucosa, cuando el esfuerzo es muy fuerte y
prolongado, provocando que los músculos no alcancen a satisfacer sus necesidades, dan
como resultado los calambres y fatigas musculares por acumulación de toxinas musculares,
estos estados desaparecen con descanso y masajes que activen la circulación, para que la
sangre arrastre las toxinas presentes en la musculatura y finos en los extremos).
Tejido muscular
Este tejido, de origen mesenquimático, está constituido por:

Células musculares (fibras musculares), capaces


de generar movimientos al contraerse bajo estímulos
adecuados y luego relajarse.
Tejido conjuntivo estrechamente asociado a las
células musculares. Este actúa como sistema de
amarre y acopla la tracción de las células musculares
para que puedan actuar en conjunto. Además,
conduce los vasos sanguíneos y la inervación propia
de las fibras musculares.
Tipos de tejido muscular
• esquelético, estriado o voluntario
• cardíaco, estriado involuntario
• liso, involuntario

Cada tipo de músculo tiene células de estructura distinta,


adaptadas a su función específica, pero en todos ellos la
maquinaria intracelular contráctil está formada por filamentos
que se orientan paralelos a la dirección del movimiento. Todas
las variedades de células musculares aprovechan la energía
química almacenada en el ATP y la transforman en energía
mecánica.
Fibras musculares esqueléticas
Las fibras musculares esqueléticas se caracterizan por la presencia de
estriaciones transversales periódicas.
Esta estriación resulta de la existencia en su citoplasma de las miofibrillas
estructuras responsables de la contracción muscular.
Las miofibrillas son estructuras cilíndricas largas (1 a 3 mm de diámetro) que
corren paralelas al eje longitudinal de la célula, y están formados por
miofilamentos finos y miofilamentos gruesos, dispuestos en tal forma que
inducen la apariencia de bandas claras y oscuras que se repiten a lo largo de
cada miofibrilla, determinando la organización de los sarcómeros .
En el citoplasma que rodea a las miofibrillas se disponen tanto las miocondrias
como las cisternas del retículo sarcoplásmico a las cuales se asocian los
túbulos T, en una organizacion precisa con respecto a los sarcómeros y
repetidas a todo lo largo de las células musculares esqueléticas.
Estrechamente asociadas a las fibras musculares esqueléticas se encuentran
las células satélites, separadas del endomisio por la misma membrana basal
que rodea a la fibra muscular. Ellas son células musculares indiferenciadas que
juegan un rol importante en el crecimiento y reparación de los músculos

También podría gustarte