Está en la página 1de 3

CRISTIAN CAMILO MOSQUERA BOLAÑOS.

ID: 499733.
LEISHMANIASIS
La leishmaniasis es una enfermedad de tipo infeccioso causada por un parásito protozoo del género
leishmania, transmitida por la picadura de un flebótomo infectado. Este mosquito puede resultar
perjudicial tanto para personas como para animales y se localiza en zonas rurales con clima
mediterráneo, subtropical y tropical.
Periodo pre patogénico.
La leishmaniasis o leishmaniosis, comprende un grupo de enfermedades antropozoonóticas
causadas por varias especies de parásitos de la familia Trypanosomatidae, del genero Leishmania,
que llegan al hombre a través de (AGENTE) la picadura de un insecto díptero perteneciente en
América al género Lutzomyia y en el Viejo Mundo, al género Phlebotomus.
HUÉSPED: Tiene como reservorios a animales domésticos (principalmente el perro, asno y
caballo) y animales silvestres (marsupiales, el oso perezoso, roedores y los cánidos salvajes como el
zorro y el chacal) y en ocasiones al hombre. En el hombre afecta la piel, mucosas y órganos del
sistema mononuclear fagocítico, produciendo cuadros clínicos de Leishmaniosis cutánea,
mucocutánea y visceral respectivamente.
MEDIO AMBIENTE: Su hábitat principal son las madrigueras, cavernas, huecos de árboles,
bosques húmedos tropicales donde se acumule material orgánico o en descomposición y existan
condiciones de temperatura y humedad favorables.
NIVELES DE PREVENCION.
Prevención primaria
 Estudios parasitológicos para definir las especies circulantes en el medio.
 Estudios ecológicos para determinar los animales reservorios.
 Estudios entomológicos para definir cuáles son las especies que se comportan como
vectores, como son sus hábitos: horarios, lugares donde se encuentra su hábitat.
 Aplicación de insecticidas de acuerdo a la especie.
 Mosquiteros de malla fina, Cortinas o mallas finas impregnadas en puertas y ventanas de
las viviendas.
 Uso de repelentes corporales en áreas expuestas del cuerpo al introducirse en las florestas.
 Uso de ropa delgada de manga larga si es posible impregnada con insecticidas, pantalones
largos, medias y zapatos.
Prevención secundaria:
 Sospecha de contacto:
 tratamiento oportuno = Parasitológico, Cultivo del parasito, examen directo o frotis,
Biopsia, serológico.
 Antimoniales pentavalentes.

Prevención terciaria.
 Reubicación laboral.
 Controles médicos periódicos.
 Apoyo psicológico.

CAUSA PATOGENA.
La leishmaniasis es causada por un parásito diminuto de nombre protozoo leishmania. Los
protozoos son organismos compuestos de una sola célula.
Existen diferentes formas de leishmaniasis:
La leishmaniasis cutánea afecta la piel y las membranas mucosas. Las llagas en la piel por lo
regular comienzan en el sitio de la picadura del flebótomo. En algunas personas, se pueden
desarrollar llagas en las membranas mucosas.
La leishmaniasis sistémica o visceral afecta el cuerpo entero. Esta forma ocurre de 2 a 8 meses
después de que la persona es picada por el flebótomo. La mayoría de las personas no recuerdan
haber tenido una llaga en la piel. Esta forma puede llevar a complicaciones mortales. Los parásitos
dañan al sistema inmunitario disminuyendo la cantidad de células que combaten enfermedades.
SINTOMAS
La leishmaniasis es una enfermedad de evolución lenta. Los síntomas clínicos varían dependiendo
de la forma de la enfermedad:
La leishmaniasis cutánea: el período de incubación es asintomático y precede a la aparición de los
signos que son lesiones ulcerosas, excavadas en la piel. Estas lesiones suelen curarse después de
varios meses. Sin embargo, pueden dejar cicatrices visibles.
La leishmaniasis visceral: después de un período sin síntomas de duración variable las
manifestaciones clínicas aparecen con una fase en la que la fiebre se eleva gradualmente y se
observa un aumento de volumen del bazo y el hígado, aparecen signos de anemia (disminución de
los glóbulos rojos o hemoglobina), palidez, fatiga y aumento del ritmo cardíaco. También se
encuentra frecuentemente un aumento en el tamaño de los ganglios. En ausencia de tratamiento,
esta forma evoluciona hacia infecciones diversas y la muerte.
MEDIDAS PREVENTIVAS.
Para evitar el contagio de la enfermedad es necesario protegerse de las picaduras de los flebotomas.
La instalación de mosquiteros, llevar ropa que cubra todo el cuerpo y el uso de repelentes se
recomienda en las zonas en riesgo.
TRATAMIENTO Y MEDICACION UTILIZADA PARA COMBATIRLA.
El tratamiento de primera elección de cualquier forma de leishmaniasis es con antimoniales
pentavalentes. Existen dos presentaciones: el antimoniato de meglumina, que contiene 85 mg de la
molécula Sbv por ml, y el estibogluconato de sodio, con 100 mg de la molécula Sbv por ml.
El mecanismo de acción de estos dos fármacos se basa en la interferencia en la bioenergética del
parásito.
Antes de iniciar el tratamiento, el paciente debe ser evaluado clínicamente, a fin de descartar
alteraciones cardiacas, hepáticas o renales, debido a las complicaciones adversas que causa en
dichos órganos.
Entre los tratamientos de segunda elección en caso de resistencia del parásito a los antimoniales
pentavalentes se encuentran:
La anfotericina: es un antimicótico poliénico muy activo contra la leishmania, que se administra
por vía intravenosa. Su mecanismo de acción descansa en las alteraciones que provoca en la
membrana celular del parásito, alterando su permeabilidad con la pérdida de potasio, aminoácidos y
purinas; no obstante, su uso es muy limitado por las serias complicaciones adversas que provoca,
como nefropatías, miocarditis e hipocalemia, que pueden desencadenar hasta la muerte.
Isotionato de pentamidina: fármaco derivado aromático de la dimidian. Es más tóxica que los
antimoniales pentavalentes y la anfotericina B.
Sulfato de paramomicina: es un antibiótico amino glucósido que inhibe la síntesis de proteína y
altera la permeabilidad de la membrana celular del parásito. Los principales efectos adversos son
nefrotoxicidad y ototoxicidad. Se administra por vía intramuscular.
Miltefosina: es un fármaco utilizado inicialmente como antineoplásico, y después se encontró que
poseía actividad antileishmania. Tiene como mecanismo de acción la inhibición del metabolismo de
la membrana lipídica del parásito. Sin embargo, es teratogénico (produce defectos de nacimiento no
hereditarios), razón por la cual su uso está restringido en mujeres en edad fértil; además, provoca
reacciones gastrointestinales como náuseas, vómitos, diarreas y dolor abdominal. Se administra por
vía oral.

También podría gustarte