Está en la página 1de 33

LA EMANCIPACIÓN Y LA LIBERTAD AMERICANA Y Área: Ciencias Sociales.

Curso: Historia
Grado: 4to Sec.
PERUANA

I. CONTEXTO HISTÓRICO INTERNO


Los peruanos, casi al mismo tiempo que se operaba la conquista,
empezamos la lucha por arrojar al invasor español. Los movimientos
indígenas, primero, como los de Manco Inca, Santos Atahualpa y Túpac
Amaru; después las sublevaciones y conspiraciones de los patriotas, criollos
y mestizos, surgidas tanto en Lima como en provincias, entre 1800 y 1815,
así lo demuestran. Desgraciadamente, la ansiada liberación no se pudo
conseguir; pero el ánimo no decayó.
Hacia 1816, casi todas las colonias españolas en América del Sur
se encontraban pacificadas. Solo las provincias unidas del Río de la Plata, que
habían proclamado su libertad con la junta de gobierno de 1810, habían
logrado afianzarse; pero esta libertad no era segura mientras existiese el
poder español, cuyo centro era nada menos que el virreinato peruano; por
eso, entre 1810 y 1815, los patriotas argentinos enviaron tres fuerzas
expedicionarias, a través del Alto Perú, que fueron sucesivamente
derrotadas y que demostraron lo impracticable que era llegar al Perú por
esta región. En estas circunstancias se formó la corriente libertadora del Sur.
Por esta misma época, en 1816, el virrey don Fernando de Abascal y Sousa,
personaje que había logrado imponer su autoridad y debelar todo intento
revolucionario emancipador, pidió su cambio siendo reemplazado por el
virrey don José Joaquín de la Pezuela.

1
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

Cuando se habla de Independencia se hace referencia a la libertad, a la


autonomía que tiene un pueblo para decidir sobre su propio destino, sin
depender de otro que decida por él y condicione su futuro. La Independencia
fue la meta anhelada por muchos peruanos durante largas décadas, quienes
deseaban liberarse del dominio español para formar un país libre que se
gobierne por si mismo. La Independencia es la “partida de nacimiento del
Perú” como República.
La Independencia se puede considerar como el proceso histórico que inició
en el siglo en el siglo XVIII y se prolongó hasta 1821 – 1824, el cual tuvo como
característica el conflicto entre los sectores que buscaban independizarse de
España y los que deseaban mantener el dominio español. Como resultado
de este enfrentamiento, se conformaría nuestro estado, tomando como
base las antiguas demarcaciones del virreinato.
La Independencia inicia el tercer gran periodo de la historia del Perú, el cual
llega hasta nuestros días. Observa el esquema:
Periodos de la historia del Perú

La Independencia fue
motivada por una serie
de ideales (solidaridad,
igualdad, justicia, etc.),
muchos de los cuales
aún están por ser
concretados en el Perú
actual.

2
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

El sentido de la Independencia DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

Don José de San Martín Matorras nació en Yapeyú


Los largos años de coloniaje, caracterizados por
(Argentina), el 25 de febrero de 1778. Sus padres
las injusticias y privilegios a favor de una minoría
fueron Juan de San Martín y Gregoria Matorras.
(los españoles, principalmente) fortalecieron las A los nueve años viajó a España y a los 11 inició su
ansias de independencia en ciertos sectores de la carrera militar. Combatió contra moros, franceses y
sociedad virreinal, que tomaron conciencia sobre portugueses.

la necesidad de lograrla. Desde 1808 luchó contra el ejército napoleónico que


invadió España, pero en 1812 se embarcó a Londres, y
Explicar este proceso ha llevado a los
luego a Buenos Aires para luchar por la independencia
historiadores a muchos debates. Hasta la década
americana. En 1813, lideró el regimiento Granaderos a
de 1970, era apreciado como la lucha de Caballo que derrotó a los realistas en la batalla de San
americanos, indios y criollos, contra la Lorenzo.
dominación española; es decir, como si se tratara En 1814, San Martín fue nombrado gobernador de la

de un bloque social compacto de peruanos Intendencia de Cuyo y se instaló en su capital,


Mendoza, para iniciar los preparativos de su expedición
contra españoles. Esto no fue así. Los intereses a
libertadora del Perú. De 1814 a 1817 organizó el
favor de la independencia no fueron uniformes ni
Ejército de los Andes, con el cual cruzó la Cordillera y
homogéneos. En realidad, existió una maraña de logró la independencia de Chile con la victoria de
intereses muy complicada, impulsada por Maipú, en 1818. En 1820 llegó al Perú, y en julio de
diversos factores. 1821 proclamó su independencia en Lima. Gobernó el

Finalmente, los sectores que apostaron por la Perú hasta setiembre de 1822, pero no pudo derrotar
definitivamente al virrey La Serna. Se retiró para dejarle
Independencia lo hicieron con la esperanza de
el camino libre a Simón Bolívar.
que se solucionen los principales problemas del
Llegó a Buenos Aires en 1823 y al año siguiente
Perú; aunque cada grupo lo hizo a partir de sus enrumbó a Europa. Se instaló en Francia y falleció en
intereses como clase social. En todos los casos, se Boulogne-sur-Mer, el 17 de agosto de 1850.
trató de una apuesta por el futuro y de una
promesa por cumplir.

3
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

II. EL CONTEXTO EXTERIOR


Tradicionalmente, se consideran factores externos
de nuestra Independencia a la Independencia de
Estados Unidos y a la Revolución Francesa,
impulsadas por las ideas de la Ilustración. La
primera de ellas porque, al haber sido colonia inglesa y
haberse constituido en el país libre, sirvió de ejemplo a las
colonias hispanoamericanas. La segunda, porque difundió los ideales de
libertad, igualdad, fraternidad y soberanía popular. Otros factores externos
menos evidentes, pero igual de poderosos, actuaron en concordancia con
los anteriores. Entre ellos, tenemos:
 Las Reformas de Carlos III: desde mediados del siglo
XVIII, los reyes Borbones de España, sobre todo Carlos
III, aplicaron una serie de disposiciones para mejorar el
gobierno de las colonias (Reformas Borbónicas). Por
ellas, modificaron las “reglas de
juego” en América, sometiendo a los americanos
(criollos, mestizos, indios y negros) a mecanismo de
control colonial más eficaces, en el orden económico
y político. Estas reformas generaron sentimientos de
rechazo en diversos sectores de la sociedad. Los criollos, por ejemplo,
fueron desplazados de los principales cargos públicos; los nuevos
impuestos afectaron la economía de los comerciantes andinos; los
comerciantes limeños vieron amenguar sus ganancias al establecer
nuevos virreinatos y capitanías, etc.

4
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

 La invasión napoleónica a España. La irrupción francesa (1808)


debilitó el control colonial. En un principio, las colonias rechazaron la
invasión francesa y declararon su fidelidad al rey español. Sin embargo,
pronto desarrollaron sentimientos de autonomía, formando “Juntas de
gobierno”. Lideradas principalmente por criollos, las juntas fueron
semillas de insurrecciones en diversos lugares de América.

 Las Corrientes libertadoras Fueron las expediciones militares a


través de las cuales se derrotó a las fuerzas españolas. La del sur estuvo
liderada por el argentino José de San Martín y permitió la Independencia
de Argentina y Chile; y la del norte estuvo dirigida por el venezolano
Simón Bolívar e hizo posible la independencia de Nueva Granada,
Venezuela y Quito. La necesidad de asegurar la independencia de sus
respectivos países hizo que estas corrientes confluyesen hacia el Perú,
centro del poderío político y militar español en América.
ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU 3. ETAPA DE LAS CORRIENTES
LIBERTADORAS
1. ETAPAS DE LAS
REBELIONES INDÍGENAS • Se inicia en 1820, con
• Se inicia en la primera arribo al Perú del
mitad del siglo XVIII. 2. ETAPA DE LAS REBELIONES libertador San Martín.
• En ella surgen CRIOLLAS • Continúa en 1823, con el
rebeliones, lideradas arribo del Libertador
principalmente por • Se inicia a principios del siglo Simón Bolívar.
nobles indígenas. XIX. • Culmina en 1824, con las
• Entre estas, la más • En ellas surgen rebeliones, batallas de Junín y
importante fue la de lideradas principalmente por Ayacucho.
Túpac Amaru II (1780) criollas.
• Entre estas, sobresalen la de
Francisco de Zela (1811),
Crespo y Castillo (1812) y
Enrique Paillardelle (1813)

5
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
III. San Martín y la Corriente Libertadora del SUR Grado: 4to Sec.

Entre los hechos que impulsaron la Independencia, la invasión francesa de la península proporcionó
las consecuencias desencadenantes más efectivas, al provocar la formación de Juntas de gobierno
en América. Estas, si bien respaldaron al depuesto monarca español Fernando VII (repudiando al rey
francés usurpador), desarrollaron ideales de autonomía, que impulsaron la lucha por la
Independencia en los respectivos países. Por eso, ni bien recuperó su trono (1814), Fernando VII
tomó todas las medidas necesarias para apagar con sangre y fuego las insurrecciones separatistas,
que de esa manera quedaron paralizadas hacia mediados de la década de 1810.
Solo quedaron como únicos focos de agitación libertaria: las Provincias Unidas de ´Río de la Plata
(Argentina) y la región de los Llanos orientales del Orinoco (Venezuela). De ahí surgieron dos
corrientes libertadoras: la Corriente libertadora de sur, y la Corriente Libertadora del Norte.
3.1. ANTECEDENTES DE LA
CORRIENTE LIBERTADORA DEL
SUR
- Contacto de San Martín con los
ideales de libertad de la Revolución
Francesa, siendo militar del ejército
español.
- En 1812, dejó España para retornar a
Argentina. Junto a otros militares fundó en
Buenos Aires
- Una sociedad patriótica conocida
como la LOGIA LAUTARO.
- 1810, se formó la Junta de Gobierno
de las provincias del Río de la Plata.

6
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

- 1813, los patriotas logran la victoria, con el apoyo de la junta y la logia


Lautaro; en la batalla de San Lorenzo.
- San Martín ideó un plan para independizar primero a Chile y luego al
Perú.
- San Martín no quería invadir al Perú por Bolivia debido al accidentado
medio geográfico y a la fuerte concentración de tropas realistas.
- Mientras tanto en 1816, se instaura el Congreso de Tucumán, mediante
el cual se autorizó el plan se San Martín, quien se dispuso a cruzar la
cordillera rumbo a Chile, al mando del llamado “Ejército de los Andes”.
- El ejército de los Andes al mando de San Martín, teniendo entre sus
principales jefes al chileno Bernardo O´Higgins y el argentino Las Heras,
atravesó la cordillera de Este a Oeste por los pasos de Uspallata y los
Patos, para luego apostarse en el valle de Aconcagua (Chile).
- En 1817 se libró la batalla de Chacabuco, que significó una brillante
victoria para los ejércitos independientes.
- Luego de Chacabuco San Martín entró triunfante a Santiago de Chile,
siendo proclamado” Director General” por una asamblea; pero al no
aceptar tal designación, fue elegido O´Higgins para dicho cargo. Pese a
que los patriotas sufrirían una derrota en Cancha Rayada, conocieron su
victoria definitiva en Maipú (1818), con lo que se consolidó la
independencia de Chile.

7
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

3.2. LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA EN EL PERÚ

Consumada la independencia de Chile, San Martín y O´Higgins asumieron la


ardua tarea de organizar la expedición hacia el Perú. Como prioridad
inmediata, fueron implementando una escuadra, que debía ser capaz de
enfrentar a la flota española del Pacifico. Ubicaron a un almirante inglés
Thomas Alexander Cochrane, quien, con aires de corsario, puso a disposición
sus propios buques de guerra, logrando los patriotas una escuadra
importante. Cochrane tomó el mando.
Antes de iniciada la expedición hacia el Perú, Cochrane logró realizar dos
incursiones navales en nuestras costas (1819), hostilizando a la flota
española, bloqueando el puerto del Callao, capturando mercantes y fragatas,
así como haciendo una efectiva labor de espionaje y reconocimiento
terrestre. Con dichas acciones, Cochrane logró el predominio marítimo para
los patriotas.
 El desembarco en Paracas: en agosto de 1820, San Martín y su ejército
partieron de Chile rumbo al Perú. El predominio marítimo les permitió
llegar a la bahía de Paracas sin problemas (Ica) y desembarcar allí,
ocupando Pisco, Chincha y las haciendas inmediatas, sin encontrar
resistencia de los españoles. San Martín estableció su cuartel general
en Pisco. El desembarco conmocionó a los españoles, cuya milicia
estaba en crisis interna. Si bien el ejército hispánico era grande, se
hallaba diseminado en diversas zonas del virreinato, con problemas de
aprovisionamiento y con su comando dividido por rivalidades. El virrey
Pezuela se vio obligado a negociar, llevándose a cabo

8
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.
 La Conferencia de Miraflores (setiembre de 1820)

En esta conferencia no se llegó a


ningún acuerdo, debido a que los
patriotas pedían el reconocimiento
de la Independencia americana y
los realistas propusieron el
reconocimiento de la autoridad del
Rey. En esta conferencia San Martín
a través de Juan García del RÍO
(delegado patriota), hizo saber al
Virrey Pezuela su propuesta para
coronar Rey del Perú a un príncipe
español.
 San Martín en Huaura: a fines de
1820, el libertador se embarcó
hacia el norte y tomó Huaura como
su nuevo cuartel general. El norte
tenía mejores condiciones estratégicas, por sus recursos agropecuarios y
una clase criolla mayoritariamente separatista. En esta ciudad, San Martín
juró la independencia por primera vez y, con ellos promovió la
independencia de todo el norte (Trujillo, Lambayeque, Piura, Cajamarca,
Tumbes, Chachapoyas, etc.), zona que se adhirió a la causa patriota. Dos
hechos más allanaron el camino de San Martín: 1) El intrépido almirante
Cochrane en una acción audaz y temeraria, capturó a la poderosa fragata
española “Esmeralda” fondeada en el Callao) El batallón español de élite,

9
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

Numancia, se pasó a las filas patriotas con todo su armamento y equipo.


Acusado de incapacidad, Pezuela fue reemplazado por la Serna (Motín de
Aznapuquio), a comienzos de 1821. con este otro virrey se negociaron
nuevas conversaciones, produciéndose así la:
 Conferencia de Punchauca – norte de Lima: (junio de 1821) San Martín
propuso que España reconociera la independencia del Perú, Chile y Río
de la Plata, y que se instalara en el Perú una monarquía constitucional, La
Serna se inhibió de dar una respuesta, aduciendo que carecía de
instrucciones de la corte de Madrid en ese sentido. En los días siguientes,
las conferencias continuaron entre los delegados, que se reunieron en
Miraflores. No hubo finalmente ningún acuerdo importante y el resultado
más saltante fue la celebración de un armisticio, que se prorrogó hasta el
30 de junio de 1821. ¿Qué esperaba San Martín para ingresar a Lima?

3.3. SAN MARTÍN Y LA JURA DE LA INDEPENDENCIA


Había llegado el momento en que cada vez más regiones se levantaban,
mientras Lima tenía bloqueadas sus rutas de abastecimiento: el puerto
del Callao y el camino al valle del Mantaro; tanto por el bloqueo de la
escuadra naval de Cochrane, como por las guerrillas montoneras que
hostilizaron a los realistas. Lima quedó desabastecida y próxima al caos, y
el virrey y sus tropas procedieron a evacuarla. San Martín esperaba la
respuesta espontánea de la población para ingresar a Lima, ya que había
diferentes reacciones: los criollos separatistas anhelaban su ingreso, pero
los criollos leales a los españoles temían una revuelta social promovida
por los esclavos y los indios pobres.

10
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

Los criollos ricos sentían un justificable temor frente a la posibilidad de


que las guerrillas o montoneras, compuestas por indios y mestizos,
invadan Lima, la saquearan y la destruyeran.
 La proclamación de la Independencia:
- 6 Julio: La Serna abandona Lima dejando a Pedro José de Zárate al mando
de la ciudad para establecer su cuartel general en el Cuzco.
- Entre el 9 y el 10 de julio, ingresaron San Martín y sus tropas a Lima. Fue
bien recibido por todos aquellos que deseaban cambios frente al injusto
sistema de dominación colonial. Aún quedaba mucho por hacer y los
españoles no estaban vencidos, ocupaban la mayor parte del Perú y podían
recuperarse. Pero el ingreso de San Martín significaba el principio del fin de
varios siglos de dominación y atropello, significaba una gran promesa de
cambio social, que la cumplirían los que encabezarían el nuevo orden
político.
- De esta manera, a invitación de San Martín, el 15 de julio de 1821 se reunió
un cabildo abierto integrada por los vecinos más notables, donde llevan a
cabo la firma del Acta de Independencia (El Acta de la independencia fue
redactada por Manuel Pérez de Tudela).
- El sábado 28 de julio de 1821 San Martín proclama la Independencia. Aquel
sábado memorable, en la plaza de armas de Lima, San Martín pronunció
estas célebres palabras: “Desde este momento el Perú es libre e independiente
por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios
defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!"

11
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

1) La primera Bandera del Perú fue creada por San Martín cuando se
encontraba en:
a. Lima. C. Pisco.
b. Huaura d. Huancayo.

2) San Martín ingresó a Lima después del:


a. Triunfo en la batalla de Junín.
b. Fallecimiento del virrey Pezuela.
c. Golpe de estado del virrey Abascal.
d. Retiro del virrey La Serna

3) La etapa de la Independencia del Perú encabezada por José de San Martín


y Simón Bolívar tuvo como finalidad (UNMSM 1995)
a. Formar la integración de los países americanos.
b. Formar la Federación de los Andes.
c. Eliminar el centro del poder colonial que estaba en el Perú.
d. Anular el poder de Francia en la nobleza limeña.

12
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

4) La primera forma de gobierno que se estableció en el Perú después de la


Proclamación de la Independencia fue (UNAC 2004)
a. La Monarquía Absoluta.
b. La República.
c. El Protectorado.
d. La Monarquía Constitucional.

5. La Conferencia de Miraflores se realizó entre los representantes de:


a. La Serna y San Martín
b. La Serna y Bolívar
c. Pezuela y San Martín
d. La Serna y Sucre

6. San Martín participó en la Batalla de ……………… que selló la Independencia


de Argentina.
a) Chacabuco
b) Cancha Rayada.
c) San Lorenzo.
d) Maipú

13
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

7. El 06 de julio de 1821, La Serna abandona Lima dejando a …………… al


mando de la ciudad.
a) Álvarez de Arenales.
b) Pedro José de Zárate.
c) Conde de San Isidro.
d) Manuel Pérez Tudela.
8. El acta de Independencia fue redactada por:
a) Álvarez de Arenales.
b) Pedro José de Zárate.
c) Conde de San Isidro.
d) Manuel Pérez Tudela.
9. En la reunión celebrada por San Martín y La Serna en la conferencia de
Punchauca, el primero propuso:
a. El pago de una indemnización de guerra
b. La instauración de una Monarquía Constitucional
c. El retiro inmediato de las tropas realistas
d. La entrega del castillo del Real Felipe

10.San Martín ingresó a la Capital después de:


a) La Conferencia de Miraflores
b) La Conferencia de Punchauca
c) El Motín de Aznapuquio
d) El Motín de Balconcillo

14
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

IV. EL PROTECTORADO
Proclamada la independencia, San Martín estableció un gobierno
provisional, conocido como “el Protectorado”. Bajo el título de Protector del
Perú, promulgó el Estatuto Provisorio, con el fin de dar marco legal a su toma
de poder. Hizo promesa solemne de renunciar al mando supremo, una vez
que el territorio se viera libre de la dominación española y el país eligiera a
sus gobernantes.
El Protectorado gobernó según el principio de la “División de poderes”, se
necesitaba un gobierno que ponga las bases del naciente Estado peruano,
que evite la anarquía (mayor preocupación de San Martín) y continuación de
la guerra.
Sin embargo, el Protectorado se desprestigió rápidamente, sobre todo desde
que las acciones militares empezaron a contar derrota, en tanto los
españoles recuperaban sus fuerzas. Luego de fracasar su intento de
conseguir la ayuda de Bolívar, San Martín se retiró del Perú, en 1822.

Principales obras del Protectorado

15
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

4.1. ¿UnaMonarquía en el Perú?


San Martín deseaba en el Perú, un rey como gobernante, pero controlado
por un congreso y regio por una constitución (monarquía constitucional). Le
preocupaba que el país cayera en la anarquía, como ocurría con otros países
recién liberados, entre ellos su propio país.
Para San Martín era una prioridad conservar la separación de España, por
eso, según él, el primer gobierno peruano debía ser fuerte y asegurar el
orden; pero con la independencia del poder judicial y la acción controladora
de un congreso. Con este fin, San Martín creo la “Sociedad Patriótica” donde
se debatió el tema, a la vez que envió personeros a Europa a fin de buscar un
príncipe para el Perú.

16
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

Sus pretensiones encontraron el rechazo de líderes y pensadores criollos,


intelectuales de renombre, como Rodríguez de Mendoza o Sánchez Carrión,
liberales y convencidos republicanos, a quienes la idea de monarquismo, en
cualquiera de sus formas, traía el riesgo de una vuelta al absolutismo. San
Martín mantuvo esperanzas de que el pueblo peruano entendiera a sus ideas
y se adhiera a ellas, pero finalmente esto lo desprestigió.

4.2. Declive militar del Protectorado


Las acciones militares entraron en franco retroceso. De una actitud ofensiva,
los patriotas pasaron a otra defensiva. Entre los principales reveses
estuvieron:
 La sangrienta reacción realista en la sierra, estimulada por la
paralización de las acciones militares, luego de la victoria de Álvarez
de Arenales. Desde los últimos meses de 1821, los realistas fueron
sofocando las rebeliones en la sierra (Cerro de Pasco, Huamanga,
Huancayo, etc.). En la ciudad de Huamanga se inmola doña María
Parado de Bellido (marzo de 1822).
 El retiro de Cochrane y su escuadra, que constituyó un pronto y duro
revés. Esto debido a las divergencias entre Cochrane y San Martín,
que se acentuaron cuando el marino se apoderó de un fuerte caudal,
con el fin, según él, de pagar a su tripulación. Este retiro se produjo
en octubre de 1821.
 La campaña de Ica, a donde se envió una división al mando de Pío
Tristán y Agustín Gamarra. Pero el virrey La Serna envió al diestro
general Canterac, librándose una batalla en la hacienda de Mamacona,

17
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

que decidió la derrota de la división patriota, la cual se reveló menos


diestra en pericia militar.

4.3. La entrevista de Guayaquil, dentro de un ambiente de creciente


impopularidad, San Martín viajó a Guayaquil para solicitar ayuda a Simón
Bolívar. A diferencia de lo que le ocurría a él, Simón Bolívar andaba en racha
triunfal, acaba de liberar Ecuador luego de la batalla de Pichincha. Al cabo de
dos días de conversaciones, San Martín emprendió viaje de retronó al Perú
sin haber conseguido lo que esperaba. Se afirma que Bolívar ofreció una
ayuda que San Martín estimó insuficiente, que se intercambiaron ideas sobre
la forma de gobierno que debían adoptar las nuevas naciones americanas y,
asimismo, sobre el futuro de Guayaquil, ciudad que, pocos días antes, había
sido anexada a la Gran Colombia por presión de Bolívar, habiendo
pertenecido al Virreinato del Perú.
V. CONGRESO CONSTITUYENTE Y JUNTA GUBERNATIVA - Gobierno transitorio
El primer Congreso Constituyente fue convocado por San Martín el 27 de
diciembre de 1821 y se instaló en Setiembre de 1822. Tenía como misión
especial redactar la primera Constitución del Perú. Ante él, San Martín
presentó su renuncia y luego se retiró del Perú. Ante el vacío de poder, el
congreso nombró una Junta Gubernativa, cuyo fin era acabar con las tropas
realistas dirigidas por el virrey La Serna, estuvo integrada por tres personas:
José de la Mar, Manuel Salazar y Baquíjano y Felipe Antonio Alvarado.

18
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

Esta asumió las funciones del Poder Ejecutivo y, por ello, se trató del primer
gobierno peruano. Representa el fin de la tendencia monarquista ya que
estuvo dirigido por republicanos.

Estructura del Congreso Constituyente:


 Presidente de las
Juntas Preparatorias
(honorario): Toribio
Rodríguez de
Mendoza.
 Presidente efectivo:
Francisco Javier de
Luna Pizarro
(Ideólogo) liberal
más importante de la República inicial.
 Vicepresidente: Manuel Salazar y Baquíjano.
 Secretarios: José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier
Mariátegui.
 Diputados: 79
 Sede: El Real Convictorio de San Carlos.

19
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

Principales acuerdos del


Congreso Constituyente: San Martín había comprendido que
 Se acordó nombrar a San la personalidad de Bolívar no
Martín Generalísimo de las aceptaría compartir liderazgos.
Fuerzas del Mar y la Tierra, más
Muestra de desprendimiento o
una pensión Vitalicia.
sensatez, no estuvo dispuesto a
 Se elaboró la Primera
propiciar un conflicto entre
Constitución Política de 1823
(promulgada por Torre Tagle el libertadores. Con su renuncia, san
12 de noviembre de 1823), que Martín transfirió su poder al
fue suspendido para no Congreso y dio un paso al costado.
obstaculizar la Dictadura de Sus integrantes eran intelectuales y
Bolívar. con una gran moral, pero teóricos
 Se eligió el Sistema Republicano en exceso y sin experiencia para
para el Perú, con tres poderes: gobernar.
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
 Se llevó a cabo la formación de
la Junta Gubernativa.

20
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

5.1. La Constitución de 1823.


En esta primera carta magna se estableció el sistema
republicano de gobierno, el cual descansa sobre el principio de
que: “el poder emana del pueblo y éste lo delega a un grupo
de representantes para que gobiernen en su nombre”. Esto, a
su vez, se lleva a la práctica bajo la fórmula de la división de
poderes.
Así nació nuestra tradición constitucional con normas que han
formado parte de todas nuestras constituciones (pese a sus
diferentes tendencias), como las siguientes: a) La soberanía
“reside esencialmente en la nación”, no puede ser de persona
o familia alguna; b) “su gobierno es popular y representativo”;
y c) las provincias “en un solo cuerpo forman la nación
peruana”, que se denominará República peruana.
5.2. Expediciones a Intermedios y gobierno de la Riva Agüero, la
Junta tenía la esperanza de culminar la Independencia con una
hazaña militar de proporciones: expulsar a los realistas
acantonados desde Cerro de Pasco hasta el Alto Perú (Bolivia).
Por tal motivo se efectuaron dos campañas militares conocidas
como a “intermedios”, por estar dirigidas, en principio, a los
puertos intermedios del sur (Ilo, Arica, e Iquique).
Sería el comienzo del primer escenario de anarquía en la
política interna peruana (lo que tanto temió San Martín),
donde se delató lo inconveniente de un gobierno tripartito en
una circunstancia de guerra que requería, más bien, de una
jefatura sólida y unitaria.

Primera Campaña por Puertos Intermedios:


 Objetivo: Poner en práctica un plan originalmente trazado por San Martín: desembarcar
en los puertos del Sur y Centro del Perú, penetrar a la sierra velozmente para destruir a
las fuerzas realistas.
 Plan: Un ejército dirigido por Rudecindo Alvarado iría por el mar atacando por Tacna y
Moquegua. Otro ejército llamado del Centro dirigido por Arenales partiría por tierra.
 Resultado: El ejército del Centro no llegó a partir, mientras tanto Rudecindo Alvarado
había sido derrotado en Tarata y Moquegua (enero 1823) por Canterac y Jerónimo Valdez.
En efecto, la primera campaña a intermedios resultó un desastre; el ejército patriota sufrió
una contundente derrota.
21
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.
El motín de Balconcillo

(27 febrero 1823): Arenales molesto por la derrota renunció al ejército, Santa Cruz asume el
mando. Presionaron al Congreso para que destituya a la Junta Gubernativa amotinándose en el
fundo Balconcillo. Esto motivó que el Congreso destituya a la Junta Gubernativa, nombrando como
presidente a José de la Riva Agüero.
El motín de Balconcillo fue el primer Golpe de Estado en el Perú republicano y el inicio del caudillaje
militar.
Riva Agüero se esforzó por crear un ejército netamente peruano y nuestra primera escuadra (que
puso al mando de Martín Guise). Así, emprendió la segunda campaña a Intermedios.

GOBIERNO DE JOSÉ MARIANO DE LA RIVA AGÚERO Y SÁNCHEZ BOQUETE


(28 febrero 1823 – 16 junio 1823)
Primer presidente del Perú (vía golpe de estado). Fue investido por el Congreso con el Título de
Mariscal.
1. Obras:
 Se organiza el ejército peruano (bajo el mando de Santa Cruz).
 Se crea la primera Escuela Nacional (Armada Marítima peruana) bajo el mando del Almirante
Martín Guisse.
 Envió a Mariano Portocarrero para pedir ayuda a Bolívar, éste envió a Antonio José de Sucre
con 6 000 hombres.
 Culmina el primer empréstito (hecho por San Martín) a los ingleses.
2. Hechos:
2.1. Segunda Campaña por Puertos Intermedios: dirigido por Santa Cruz que tendría el apoyo
de Sucre.
Resultado: Santa Cruz vence a Valdez en Zepita, pero en una actitud criticable rechaza el apoyo de
Sucre y no aniquiló completamente a Valdéz. Esta campaña fue igual de ruinosa que la primera.
Esto motivó que los españoles se organicen y ataquen a Santa Cruz derrotándolo en Ayo Ayo y Sica
Sica. Esta campaña fue llamada por los españoles como «La Campaña del Talón».
 Canterac aprovechando la ausencia del ejército patriota invade Lima (10-06- 1823) desatándose
así la anarquía, esto motivó que el Congreso y Riva Agüero se refugien en el Real Felipe siendo
informados de lo que pasaba en Lima por medio de José Olaya Balandra que llevaba las
comunicaciones. Luego Riva Agüero y el congreso se pelearon entre sí y el primero se fue a
Trujillo con parte del Congreso, a continuar su gobierno; el resto del congreso lo declaró fuera

22
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

de Ley. Entonces asumió la jefatura militar Antonio José de Sucre, quien llegara meses antes enviado
por Bolívar, al mando de una división colombiana.

 Sucre tuvo que viajar al sur, momento que fue aprovechado por José Bernardo de Tagle para
que el congreso lo nombrara presidente (agosto de 1823). Fue en esta hora crítica, con dos
presidentes en disputa que hizo su aparición Bolívar.
 José Olaya fue capturado por los españoles siendo torturado por orden de José Rodil, lo
colgaron de los pulgares, le dieron 200 palazos, le arrancaron las uñas, le destrozaron los
dedos con la llave del fusil, le cortaron la lengua y lo fusilaron.

23
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

4. Luego del fracaso en la entrevista de


Guayaquil, San Martín convocó:
Marca la respuesta correcta: a) a una Asamblea General.
1. El presidente efectivo del Primer Congreso Constituyente fue: b) a una guerra contra Bolívar.
a) José de la Mar e) Simón Bolívar c) a un Congreso Constituyente.
b) Francisco Javier de Luna Pizarro d) al Congreso Panamericano.
c) Toribio Rodríguez de Mendoza e) a la Asamblea Popular
d) José Faustino Sánchez Carrión
5. Se Decretó la Ley de Vientres durante:
2. El objetivo de _________era impedir la reagrupación militar
española y atacar en la zona intermedia del Perú y Chile. a) El Protectorado
a) El protectorado d) Junta Gobernativa a) La Conferencia de Punchauca
b) La primera constitución del Perú b) La Conferencia de Guayaquil
c) Primera campaña de Intermedios c) La Dictadura de Bolívar
3. Sobre el Protectorado de don José de San Martín, señale el d) La Junta Gubernativa
enunciado incorrecto:
6. Presidente del Primer Congreso
a) Abolió los títulos nobiliarios e) Abolió el tributo y la mita.
b) Creó la Biblioteca Nacional. Constituyente del Perú:
c) Continuó la guerra contra los realistas. a) Toribio Rodríguez de Mendoza
d) Convocó al Primer Congreso Constituyente. b) José de la Riva Agüero
c) Javier Luna Pizarro
d) José de la Mar
e) Pérez de Tudela
7. Ordenar Cronológicamente sobre los
hechos ocurridos en la Independencia del
Perú.
I. Motín de Aznapuquio.
II. Batalla de Cerro de Pasco.
III. San Martín desembarca en
Paracas.
IV. Independencia del Perú.
V. Conferencia de Punchauca
VI. San Martín envía a Thomas
Cochrane.
a) IV-V-I-II-III-VI
b) II-IV-III-I-VI-V
c) VI-III-II-I-V-IV
d) III-VI-I-II-IV-V
e) VI-II-III-I-V-IV

24
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

- Cambios. Com Ciencias Sociales 3ero. Secundaria Edit. Santillana.


- Socio mundo Civilización. 4to secundaria. Edit. EBiolibros.
- https://carpetapedagogica.com/corrientelibertadoradelnorte
- https://carpetapedagogica.com/corrientelibertadoradelsur
- http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/siglo-xviii-
peru/reformas_borbonicas.htm
- https://rpp.pe/cultura/literatura/ilustracion-y-reformas-borbonicas-en-el-peru-del-siglo-
xviii-noticia-644528

25
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

26
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

27
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

28
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

29
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

30
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

31
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

32
Área: Ciencias Sociales. Curso: Historia
Grado: 4to Sec.

33

También podría gustarte