Está en la página 1de 10

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES C.T.

M JUSTO SIERRA O’REILLY


LICENCIATURA EN DERECHO

ASIGNATURA: TEORÍA GENERAL DEL PROCESO


LIC. MARTÍN DE JESÚS ESTRELLA AGUILAR

PROYECTO INTEGRADOR ORDINARIO:


‘’LA IMPORTANCIA DE ESTUDIAR DERECHO PROCESAL’’
‘’ENSAYO’’

ALUMNO:
MANRIQUE CAB EVEY EMIR
SEMESTRE: 2
GRUPO: C
FECHA DE ENTREGA: 2 DE JULIO DE 2021
HORA: 23:59
Contenido

1. Introducción …………………….. 1
2. ¿Cuál es el objeto y fin del Derecho …………………….. 2
Procesal?
3. ¿Cómo se define el litigio? …………………….. 2
4. ¿Cómo se clasifican los medios de …………………….. 2
solución de conflictos?
5. ¿para que existe la Teoría General del …………………….. 3
Proceso?
6. ¿Cuál es la materia de estudio de la …………………….. 3
Teoría General del Proceso?
7. ¿Qué función tienen los principios …………………….. 3
procesales?
8. ¿Qué es la jurisdicción? …………………….. 3
9. ¿Cómo se determina la competencia? …………………….. 4
10. ¿Cómo inicia un proceso …………………….. 4
jurisdiccional?
11. ¿Quién puede ser parte en un proceso ……………………. 5.
jurisdiccional?
12. ¿Cuál es la diferencia entre un proceso …………………….. 5
penal y los procesos no penales?
13. Conclusión …………………….. 6
14. Bibliografías …………………….. 7
1. Introducción

Eduardo B. Carlos (Derecho procesal, [2013, pp. 4-5]) expresa claramente esta concepción unitaria
del derecho procesal cuando define esta disciplina como la ciencia que ‘’estudia el conjunto de normas
jurídicas que regulan el proceso por cuyo medio el Estado, ejercitando la función jurisdiccional, asegura y
realiza el derecho’’.

En la actualidad nos encontramos adquiriendo nuevos conocimientos que se van derivando del
derecho, uno de ellos es por el derecho procesal, por lo que es importante que toda persona pueda contar
con los conocimientos adecuados ante esta materia, por ende, se llevó a cabo la elaboración del respectivo
proyecto en el cual se plantean en modo de ensayo una serie de interrogantes que podrán aclarar las dudas
que toda persona tenga en la actualidad.

Este proyecto fue elaborado con el objetivo de poder argumentar la importancia del estudio de la
Teoría General del Derecho para la adecuada implementación de las materias procesales a través de un
ensayo argumentativo.

Al identificar el contenido del proyecto, se podrá percatar que se hace mención de los puntos más
relevantes de la Teoría General del Proceso, debido a que se aborda una explicación clara de lo que
conocemos como litigio, las partes que intervienen, la competencia, la jurisdicción, etc.

En la realización del proyecto, se pudo detectar al proceso jurisdiccional de manera relevante, por
lo que este resalta quienes son las persona que intervienen, es decir, las partes en el proceso jurisdiccional,
por ello, podemos mencionar que son las personas que se encuentran interviniendo en un proceso judicial
para reclamar una determinada pretensión o para resistirse a la pretensión formulada por otro sujeto. A la
persona que ejercita la acción se le llama ‘’actor’’ (el que actúa), ‘’parte actora’’, o bien ‘’demandante’’. A la
persona que resiste a una acción se le llama ‘’parte demandada’’, o, simplemente, ‘’demandado’’. Esto, en
otras palabras, origina el litigio, lo cual bien sabemos que este se da por medio del conflicto de intereses
calificado por la pretensión de una persona y la resistencia de la otra, aspectos que se podrán encontrar
de manera clara en este respectivo proyecto. Como primer interrogante encontraremos el litigio, seguido
de los conflictos y aclaraciones de la Teoría General del Proceso. Como futuros profesionistas es necesario
ser conscientes de todo lo que se encuentra en el derecho, por lo que como bien sabemos, el derecho es
una palabra corta, pero con un significado y valor muy extenso. El abogado es consciente de ello, por lo
tanto, el estudio ante esta materia es muy extenso, pero con unos resultados muy eficaces, es decir, toda
persona decide hasta donde quiere llegar con conocimientos, el derecho tiene infinidades de conceptos y
aplicaciones, por ello, mientras más se le dedique el estudio, más eficaz será nuestro aprendizaje ante
este. El derecho es como un árbol, si no se riega, este se ira muriendo poco a poco, es decir, si no se
estudia de la manera adecuada, nuestro conocimiento se ira desvaneciendo poco a poco, por ello, es
necesario la implementación autodidacta ante todas las derivaciones del derecho procesal para poder ser
profesionistas adecuados ante la licenciatura de derecho.

1
La importancia de estudiar derecho procesal

2. ¿Cuál es el objeto y fin del Derecho Procesal?

Ovalle Favela José (Teoría General del Proceso [2016, pág. 39]). Con la expresión derecho
procesal -en sentido objetivo- se suele designar al conjunto de normas y principios jurídicos que regulan
tanto el proceso jurisdiccional como la integración y competencia de los órganos del Estado que intervienen
en el mismo.

Todas estas normas y principios son calificados como procesales porque el objeto primordial de su
regulación es, de manera directa o indirecta, el proceso jurisdiccional. Si bien las reglas sobre la integración
y competencia de los órganos del Estado que intervienen en el proceso parecerían referirse solamente a
tales órganos, en realidad tienen un alcance mucho mayor: son las normas que determinan la organización
y la competencia de esos sujetos procesales, en función fundamentalmente de su intervención en el
proceso jurisdiccional.

Sin embargo, este tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por las partes, a través de
una sentencia del juzgador basada en los hechos afirmados y probados y en el derecho aplicable, así
como, en su caso, obtener la ejecución de la sentencia.

3. ¿Cómo se define el litigio?

Francesco Carnelutti expresa el siguiente concepto ‘’ […] Llamo litigio al conflicto de intereses
calificado por la pretensión de uno de los interesados y por la resistencia del otro’’ (Teoría General del
Proceso [2012, pág. 14])

Expresado de forma simple, un litigio se forma con la exigencia de la pretensión de subordinación


de uno y la resistencia u oposición del otro a los intereses del primero. Sólo puede denominarse litigio a
aquella controversia resuelta con la intervención judicial.

Pero también puede ocurrir que las relaciones generes desacuerdos por la contraposición de los
intereses involucrados; un caso es el que sucede cuando dos personas se disputan la propiedad de un
inmueble, por haber éste sido vendido a ambas; otro ejemplo: cuando existen varios sujetos titulares de
una deuda, y el problema puede solucionarse sin la intervención del derecho, pues las alternativas son
ofrecidas, precisamente, por las partes. Sin embargo, cuando este conflicto no puede ser solucionado de
forma amigable, las partes trascienden, entonces, al plano jurídico. Las diferencias se convierten en lo que
se denomina ‘’litigio’’.

4. ¿Cómo se clasifican los medios de solución de conflictos?

Los medios para solucionar este conflicto de interés jurídicamente trascendente, como se puede
deducir del concepto de Alcalá-Zamora (Sistema de derecho procesal civil, [1944, pág. 44]), se clasifican
en tres grandes grupos: la autotutela, la autocomposición y la heterocomposición. Como su nombre lo

2
indica, tanto en la autotutela como en la autocomposición la solución va a ser dada por una o ambas partes
en conflicto; por eso se clasifica a estos medios como parciales, no en el sentido de que sean incompletos,
sino de que provienen de las propias partes. En cambio, en la heterocomposición la solución va a provenir
de un tercero ajeno a la controversia por lo que se clasifica de imparcial.

5. ¿Para qué existe la Teoría General del Proceso?

La Teoría General del Proceso existe para ocuparse del entendimiento de los conceptos, principios
e instituciones que son comunes en las diversas disciplinas procesales, el derecho sustantivo es ‘’el que’’,
el derecho procesal es ‘’el cómo’’, de ahí la relevancia de su existencia, debido a que otorga las bases para
la adecuada comprensión de las materias procesales y su correcto desempeño. Es garantía constitucional
de todo gobernado la de debido proceso y de sacramentar importancia constitucional, como también lo son
la garantía de audiencia y la de exacta aplicación de la ley.

6. ¿Cuál es la materia de estudio de la Teoría General del Proceso?

La materia de estudio de la Teoría General del Proceso son los elementos comunes a todos los
procesos, estos son: los conceptos fundamentales y los secundarios.

• Los conceptos fundamentales de todo proceso, tomando en cuenta la trilogía


estructural de la ciencia del proceso civil de Ramiro Podetti, son: jurisdicción, acción y proceso.
• La jurisdicción, como la función del Estado encaminada a resolver controversias.
• La acción, entendida como el derecho subjetivo procesal que tiene toda persona
para pedir al órgano jurisdiccional su intervención para resolver una controversia.
• El proceso, como el conjunto de actos que se realizan con la finalidad de resolver
una controversia.

7. ¿Qué función tienen los principios procesales?

Los principios procesales son aquellos criterios o ideas fundamentales, contenidos en forma
explícita o implícita en el ordenamiento jurídico, que señalan las características principales del derecho
procesal y sus diversos sectores, y que orientan el desarrollo de la actividad procesal.

Estos principios tienen una doble función: por un lado, permiten determinan cuáles son las
características más importantes de los sectores y ramas del derecho procesal; y por el otro, contribuyen a
dirigir la actividad procesal, ya sea proporcionando criterios para la interpretación de la ley procesal o ya
sea auxiliando en la integración de la misma.

8. ¿Qué es la jurisdicción?

3
La palabra jurisdicción suele ser empleada con muy diversos significados. Couture (Fundamentos
del derecho procesal civil [1974, pp. 27-21]) advierte que, en el derecho de los países latinoamericanos,
este vocablo tiene cuando menos, las cuatro acepciones siguientes.

1. Como ámbito territorial. En este precepto el legislador utiliza la expresión


jurisdicción para referirse a la democracia territorial o ámbito espacial (distrito, circuito o partido
judicial) dentro del cual tuvo su último domicilio el autor de la sucesión y en el que, por tanto, el
juzgador puede ejercer válidamente su función jurisdiccional.
2. Como sinónimo de competencia. La expresión jurisdicción designa la naturaleza
de la función propia del juzgador; en cambio, la competencia es un concepto que se aplica a todos
los órganos del Estado -y no solo a los jurisdiccionales- para indicar la esfera o el ámbito -espacial,
material, personal, etc.- dentro del cual aquellos pueden ejercer válidamente las funciones que les
son propias.
3. Como conjunto de órganos jurisdiccionales pertenecientes a un mismo sistema o
con competencia en la misma materia. En el primer sentido, se suele aludir a la jurisdicción o justicia
federal, la jurisdicción o justicia local o estatal, etc.; en el segundo, a la jurisdicción militar, la
jurisdicción del trabajo, la jurisdicción administrativa, etc. Esta es una acepción que se da por
extensión a la palabra que estamos examinando.
4. Como función pública de hacer justicia. La jurisdicción es, pues, una función
pública, una función de los órganos del Estado.

En resumen, la palabra ‘’jurisdicción’’ proviene de dos vocablos latinos: jus que significa ‘’derecho’’,
y dicere, que significa ‘’decir o ‘’declarar’’. Si se conjuntan ambas raíces latinas, el resultado se aproximará
a ‘’decir el derecho’’.

9. ¿Cómo se determina la competencia?

Artículo 144º Del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, Título Tercero De la
competencia. La competencia de los tribunales se determinará por la materia, la cuantía, el grado y el
territorio.

Estos cuatro factores constituyen los criterios fundamentales, en virtud de que son los que
normalmente se toman en cuenta para determinar la competencia. Al lado de estos cuatro criterios
fundamentales existen otros que eventualmente influyen sobre la competencia del juzgador, a los que
podemos clasificar de complementarios: la prevención, la atracción y la conexidad.

10. ¿Cómo inicia un proceso jurisdiccional?

Este proceso se estudia dentro de la materia de derecho procesal. Esto, ya que para poder resolver
un conflicto ante una autoridad judicial se deben seguir leyes que regulan este proceso. Es decir, los
tramites obligatorios y voluntarios, los plazos a seguir o donde se debe presentar una demanda.

4
Habitualmente los procesos judiciales comienzan con una demanda donde les sigue la
contestación a la demanda y la consiguiente vista judicial, finalizando con una sentencia por parte de la
autoridad judicial.

11. ¿Quién puede ser parte en un proceso jurisdiccional?

Artículo 1º Del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, Título Primero De las
acciones y excepciones. Sólo puede iniciar un procedimiento judicial o intervenir en él, quien tenga interés
en que la autoridad judicial declare o constituya un derecho o imponga una condena y quien tenga el interés
contrario.

Podrán promover los interesados, por sí o por sus representantes o apoderados, el Ministerio
Público y aquellos cuya intervención esté autorizada por la Ley en casos especiales.

12. ¿Cuál es la diferencia entre un proceso penal y los procesos no penales?

Los procesos criminales se activan cuando se le acusa de haber cometido un delito. Las partes en
un proceso penal son el pueblo y la persona acusada. El pueblo es representado por el o la fiscal, también
conocidos como ‘’el Ministerio Público’’. La persona acusada estará representada por su abogado o
abogada. En el proceso, el Ministerio Público presentará prueba para demostrar que, más allá de duda
razonable, la persona acusada es culpable. En nuestro sistema existe la presunción de inocencia, lo que
significa que las personas se presumen inocentes hasta que se pruebe lo contrario. Si una persona es
hallada culpable enfrentara una pena que puede ser cárcel o una multa, dependiendo del delito que haya
cometido (proceso penal).

Por otro lado, tenemos el proceso no penal. Los procesos no penales son, en su mayoría procesos
civiles. Estos incluyen las controversias de familia y vivienda, las reclamaciones de daños y las acciones
de cobro de dinero. Los procesos civiles comienzan cuando una parte, el demandante o querellante,
presenta una reclamación o demanda ante un tribunal o agencia para solicitar un remedio. En los casos
civiles, la parte que pierde no enfrenta cárcel.

5
13. Conclusión

En los procesos jurisdiccionales puedo resaltar como primordial ser conscientes que el juez, el
actor y el demandado, no son los únicos sujetos que derivan derechos y obligaciones del proceso, pues
hay testigos, hay peritos, hay secretarios, hay actuarios, archivistas, escribientes y hay terceros que pueden
deducir un derecho propio. Por lo tanto, no hay una sola relación jurídica procesal, ni tampoco hay solo tres
sujetos en el proceso. No solo existen relaciones jurídicas entre las partes y el juez, entre el secretario y el
juez, entre el tercero y el juez.

En otras palabras, no podemos considerar que haya una sola relación jurídica. En el proceso hay
tantas relaciones jurídicas como derechos y obligaciones reciprocas que se establecen entre sujetos que
intervienen en el proceso, esto se pudo observar en este respectivo proyecto.

Como se pudo observar, el litigio se da para poder resolver los conflictos de intereses por la
pretensión de una persona y la resistencia de la otra, es decir, gracias a esta intervención puedo considerar
adecuado que el Estado dirima los conflictos de interés entre particulares, por lo que esto origina la justicia
de todo acto ilícito o interés no correspondidos de manera adecuada, por lo que cabe resaltar que antes
de llegar al conflicto se busca remediar las cosas de una manera adecuada para que aquellos puedan
razonar y ceder ante un final tranquilo, pero debido a la resistencia de no aceptar, se origina lo que
conocemos como litigio, el cual soluciona este conflicto mediante la pretensión de una persona, gracias a
esto la humanidad puede luchar o llevar a cabo la justicia que se merecen. Al analizar mi propia elaboración
del proyecto, me puedo percatar que voy adquiriendo más conocimientos que me sirven de apoyo en mi
formación académica como profesional en el derecho, es decir, si no contara con los conocimientos, no
serviría mi ayuda profesional a la humanidad, por ello, es importante tener estudios del Derecho Procesal,
sin información o conocimientos, nadie sabría como intervenir en los procesos jurisdiccionales, nadie sabría
cómo actuar en cada etapa procesal, inclusive, fallaría en las presentaciones de pruebas, por lo que cada
etapa cuenta con una determinada fecha para su presentación.

Este proyecto pudo ser elaborado de manera satisfactoria derivado a los conocimientos que ya se
habían impartido en las sesiones pasadas en el centro universitario CTM del Estado de Yucatán en la
ciudad de Mérida, conocimientos brindados por el Lic. Martín de Jesús Estrella en el segundo semestre del
grupo ‘’C’’.

Los aprendizajes adquiridos fueron como semillas de un fruto que se sembraron en inicios de
clases, los cuales, mediante ejercicios, actividades didácticas y recopilaciones de datos, se fue regando
para poder crecer, hoy en día, los conocimientos adquiridos forman una adecuada capacidad cognitiva
ante el aprendizaje del derecho procesal, es decir, el intelecto reconoce las partes del derecho procesal,
así como sus etapas y los conceptos que este puede originar en su interior. La adquisición de los
conocimientos pudo tornarse con dificultades, pero todo ser humano se pone sus límites, el mío se
encuentra en el momento que el derecho sea estático.

6
14. Bibliografías

CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL. (2 de junio de


2015). Recuperado el 26 de junio de 2021, de Gob.mx sitio web:
http://aldf.gob.mx/archivo-185866279a40e1c0599b96dce41cd19c.pdf

García Romero Lucila. (2012). Teoría General del Proceso. Editorial: Ma. Eugenia Buendía
López

García, L. M. R. (27 de enero de 2017). Teoría General del Proceso. Recuperado el 26 de junio
de 2021, de Edu.mx sitio web:
http://brd.unid.edu.mx/recursos/Ejecutivas/Teoria_Gral_del_proceso/TP_lectura01.pdf

Ovalle Favela José. (2016). Teoría General del Proceso. México: Editorial: Oxford 7ª edición.

7
Rubrica
Criterio Excelente Bien Regular
Portada, Obligatorio Obligatorio Obligatorio
ortografía y
redacción
Introducción Se observan los tres Se observan dos Se observa un requisito
requisitos solicitados requisitos solicitados de señalado en la
de manera clara manera clara ordenada, descripción de la
ordenada y correcta. clara y correcta. actividad de manera
(05 puntos) clara ordenada, clara y
(03 puntos) correcta.
(01 punto)
Contenido Desarrolla las ideas Desarrolla las ideas de Desarrolla las ideas
de forma clara y forma clara y ordenada. regularmente claras y
ordenada. Incluyó citas de autores ordenadas.
Incluyó citas de en el contenido. Incluyó algunas citas
autores en el Aborda diez a seis de autores en el texto
contenido. planteamientos relativos (se verificó plagio de
Aborda los once al Derecho Procesal información)
planteamientos Aborda cinco o menos
relativos al Derecho (08 puntos) de los planteamientos
Procesal relativos al Derecho
Procesal
(10 puntos)
(06 puntos)
Conclusiones La conclusión es La conclusión es La conclusión es
coherente y lógica, coherente y lógica, regularmente coherente
además responde de además responde de y lógica, y/o responde
manera reflexiva y manera reflexiva y de manera reflexiva y
crítica los tres crítica, pero solo crítica solo uno de los
elementos responde dos de los elementos solicitados.
solicitados. elementos solicitados. (01 puntos)
(05 puntos) (03 puntos)
Referencias en Obligatorio
estilo APA
Total 20 puntos 14 puntos 08 puntos
Calificación
obtenida

También podría gustarte