Está en la página 1de 12

TEMA 6.

EL ROMÁNICO, ARTE EUROPEO

El Románico fue un estilo artístico predominanate en Europa durante los


siglos XI, XII y parte del XIII.

Características generales en relación al contexto histórico


1.Desarrollo del sistema feudal. El arte románico es un reflejo de la
sociedad estamental.
Es un arte rural, arte propio de la sociedad feudal donde encontramos
privilegiados y no privilegiados.
2. La Iglesia. Es una Europa eminentemente cristiana y enfrentada al Islam.
Tuvo una gran influencia social, que reforzó gracias al poder económico y en
lo político el papado llegó a enfrentarse a emperadores del momento.
3. Vida monacal y la orden de Cluny. Hubo un auge de la vida monástica,
aparecieron orden monásticas, como la benedictina en Francia de Cluny y la
de Cister. Los caminos de peregrinación de Cluny favorecieron la unificación
cultural de la cristiandad.(Terror del año Mil)
4. Consolidación de los reinos cristianos, en torno al año mil, la Península
era un mosaico de reinos cristianos en el norte y taifas musulmanas en el
sur.
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA DEL ROMÁNICO.

El Románico es un arte cristiano y un arte internacional, el primero


estrictamente europeo. En cada lugar de Europa se desarrolló una variedad
peculiar, pero en general posee una serie de características comunes. En
cuanto a la arquitectura románica, tenemos que:

*Se usa el pilar, bien de sección cuadrada o bien cruciforme o con columnas
adosadas, y la columna con capitel bizantino labrado, que pierde las
proporciones clásicas: se trata de un capitel troncopiramidal o troncocónico
que soporta casi siempre un cimacio(también, casi siempre, troncopiramidal).

*Los edificios, esencialmente monasterios, iglesias y catedrales, se


construyen con gruesos y robustos muros, de piedra sillar cuando la
economía lo permite, y se cubren con bóvedas.

NOTAS

*La planta tendrá un valor simbólico: su forma aludirá al patíbulo donde


murió Jesucristo (de cruz latina) y sus partes tomarán las del crucifijo
(cabecera, brazos, pies). Además, se orientarán al Este (hacia el sol naciente).
Todo es simbólico: se señalan los puntos cardinales, la cúpula simboliza al
cielo, en el corazón está el altar, etc. La planta de las iglesias es de estructura
basilical, con nave central y a veces dos o más naves laterales, con nártex a
los pies, transepto y uno o varios ábsides en la cabecera, generalmente
semicirculares (a veces son cuadrados o poligonales) y cubiertos con bóveda
de cuarto de esfera. En el crucero, donde se cruzan transepto y nave central
se suele levantar un cimborrio, cubierto a veces con cúpula, sobre pechinas o
sobre trompas.
*Se usan el arco de medio punto, las bóvedas de cañón (reforzadas por arcos
fajones) en la nave central de los templos, y de arista en las laterales,
apoyadas en gruesos muros apuntalados por contrafuertes o estribos, que
coinciden con los arcos fajones. Los arcos que separan las naves se llaman
formeros (los que siguen una dirección paralela a las naves), siendo a veces
peraltados (realzados). Los arcos perpiaños son los que siguen una dirección
perpendicular a las naves en las naves laterales, enmarcando bóvedas de
arista.
*Es una arquitectura masiva, poderosa, de estrechos vanos e iluminación
escasa. Al exterior su apariencia es muy plástica. Abunda la decoración a
base de arquillos ciegos (arcuaciones), columnas adosadas, aleros apoyados
en modillones de rollos, ajedrezados (o escaqueados), bandas lombardas,
canecillos, etc.

NOTAS

arquillos ciegos
Ajedrezado

Se alzan cúpulas sobre el crucero que es el


espacio en el que se cruza el transepto y la nave central, a veces con
cimborrio e incluso coronada por una linterna.
FACHADA ROMÁNICA

En los edificios románicos los vanos,


puertas y ventanas, suelen ser abocinados. Las portadas generalmente
quedan formadas por una serie de arcos concéntricos que van disminuyendo
progresivamente de tamaño conforme se introducen en el muro, las
arquivoltas. El acceso propiamente dicho suele ser adintelado, dando lugar
así al tímpano, espacio comprendido entre el dintel y el arco, que es uno de
los lugares preferidos para situar la decoración escultórica.
Si el dintel es muy ancho y largo y se refuerza con un soporte central, el
parteluz, que también suele estar profusamente decorado con esculturas.

Tímpano de la iglesia de Santa Fe de


Conques

IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN…fueron construidas por cuadrillas


itinerantes que se desplazaban de obra en obra, lo que hizo posible la
difusión del Románico por toda Europa. A partir del siglo XII, con el
desarrollo de las ciudades, estos trabajos serán desarrollados por los gremios
locales.

Muchas de estas iglesias se situaron a lo largo de vías importantes como el


Camino de Santiago, y la gran afluencia de peregrinos dio lugar a una
tipología especial de iglesia cuyas dimensiones y distribución pudieran
conciliar su realidad como templo en el que se oficiaban misas y como lugar
donde acudían los peregrinos en masa. Por ello:
Se estructuran en varias alturas, de manera que se construye un segundo
piso sobre las naves laterales, llamado tribuna, con ventanasque dan al
interior. Sobre la tribuna se abrirán, a veces, ventanales (claristorio),
preludiando el estilo gótico.
Suelen tener torres campanario flanqueando la portada principal, a los pies, y
girola o deambulatorio y con absidiolos en la cabecera, que conforman capillas
con diversas advocaciones.
Las naves laterales continúan en el transepto y forman un circuito con el
deambulatorio, de manera que los peregrinos no tienen por qué interferir con
las misas que se celebran si no lo desean. El transepto tiene en su nave
central la misma altura que la nave principal. Poseen un amplio cimborrio,
con cúpula o en forma de alta torre.
Suelen tener una cripta, anular, donde se conservan las reliquias.

Los monasterios son recintos rurales amurallados y autosuficientes.


Conocemos
Entre sus instalaciones destacan:
El claustro. En las catedrales, como en los monasterios, se solía adosar el
claustro a la iglesia, situada al norte de éste. Solía tener un jardín interior
cuatripartito, con un gran árbol, un pozo o una fuente en su centro. A su
alrededor se distribuía el resto de estancias. Suele tener una decoración
escultórica que cubre tanto los pilares de las esquinas como los capiteles
(capiteles historiados) de las columnas que lo soportan, a veces
geminadas.
La sala capitular, donde los monjes se reunían para orar y leer capítulos de la
regla (conjunto de normas que rigen una comunidad monástica). Solía
situarse al este del claustro.
El dormitorio se sitúa sobre la sala capitular, con acceso a la iglesia.
La biblioteca y el escritorio (scriptorium) sesituaban casi siempre en un piso
superior, para aprovechar la luz.
El refectorio (comedor comunal), situado al sur y aledaño a la cocina, situada
en el extremo opuesto de la iglesia, para evitar incendios.

La arquitectura románica es básicamente una arquitectura cristiana que


tiene un marcado acento catequético; Dios aparece en el románico como
Todopoderoso y Eterno. De ahí derivan dos principios de la arquitectura
románica: su grandeza y solidez.
VARIEDADES NACIONALES DEL ROMÁNICO

En Europa entre otras cabe destacar la región de la Toscana en Italia que


mantuvo la tradición más clasicista, se usa mucho la columna. La torre-
campanario se suele separar del cuerpo de la iglesia. Señalamos el conjunto
de Pisa, formado por la catedral, el campanile y el baptisterio.

NOTAS

En Francia, la iglesia de San Trófimo, en Arlés, que se edificó entre los siglos
XI y XII. Curiosamente, la iglesia debió comenzarse por el ábside; posee tres
naves: las laterales son estrechas y, característico del románico, la ausencia
del luz parece caracterizar esta construcción. La portada occidental
manifiesta plenamente la integración de arquitectura y escultura: se
encuentra representado el Juicio Final centrado en el Cristo Todopoderoso
(Pantocrátor) dentro de una almendra mística.

El monasterio de Cluny que lamentablemente, pese a la importancia


histórica que tuvo, sólo han llegado hasta nosotros algunos restos del
inmenso monasterio (torres), que fue destruido en la época de la Revolución
Francesa.
ROMÁNICO DEL CAMINO DE SANTIAGO, donde destacan San Martin de
Frómista, la Catedral de Zamora y sobre todo, la Catedral de Santiago de
Compostela, ejemplo arquetípico de iglesia de peregrinación y uno de los
monumentos románicos mejor conservados de Europa.

Construida en la ruta de peregrinación a


Santiago de Compostela. Realizada en piedra, desde el exterior podemos
observar claramente su planta, gracias al desnivel entre sus naves,
tratándose de una iglesia de planta de cruz latina con tres naves
longitudinales que descansan en su interior sobre pilares cruciformes con
columnas adosadas, siendo la central más alta que las laterales más una de
crucero que no sobresale de la planta del edificio. Las tres naves
longitudinales terminan cada una en ábsides semicirculares mientras que
sobre el tramo del crucero se levanta un cimborrio octogonal que se cubre en
su interior con una cúpula sobre trompas. En la fachada principal dos
torrecillas circulares la flanquean.
Otro ejemplo importante, del cual hemos visto su planta es la catedral de
Santiago de Compostela, constituye el modelo de iglesia de peregrinación, con
un importante conjunto escultórico el Pórtico de la Gloria (lo estudiaremos en
escultura).

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA

-Cuando la escultura aparece en edificios, se subordina totalmente a la


arquitectura, dándose la llamada ley de adaptación al marco.
-Es expresionista y sin proporciones clásicas, y es explicativa y narrativa,
primando el contenido del mensaje sobre la forma. Poseen un carácter
docente y pedagógico destinado a una población analfabeta.
-Es simbólica, alegórica, expresionista y antinaturalista, con isocefalia, y las
manos, ojos y gestos amplios y desproporcionados. La anatomía se oculta
bajo pliegues planos y geométricos.
Los volúmenes se aplanan y se esquematizan.
-Se constata el horror vacui, la tendencia a cubrir con escultura hasta el
último resquicio.
-Las figuras son hieráticas, sin movimiento, rígidas y frontales.
Sonestereotipadas, de canon alargado, adosadas al paramento, con ojos
expresivos y tosquedad técnica, y siempre se policroman.
-Se estructuran en escenas únicas. Según nos acerquemos al gótico, lo harán
en forma de registros o bandas.
-Se esculpen relieves en las líneas de imposta, abundando en canecillos, en
las esquinas de los claustros, en la madera de los coros, en pilastras, etc.,
pero, sobre todo, en capiteles y portadas de iglesias (especialmente las
arquivoltas, las jambas y los tímpanos).
-Los motivos decorativos suelen ser variados: vegetales, geométricos, de la
historia bíblica, hagiográficos (santos), grillas (animales y seres de los
bestiarios), etc. La temática de la arquitectura románica es esencialmente
religiosa, y coincidirá prácticamente con la que utilizará la pintura, puesto
que ambas se conciben como subordinadas al conjunto arquitectónico.
-Se establece una jerarquía de tamaños y de temas, según la importancia
de los personajes, pasajes bíblicos, etc. Así, por ejemplo, los ábsides de las
iglesias y los tímpanos de las portadas principales serán ocupados por el
Pantocrátor o Cristo en Majestad, con el Tetramorfos, y a veces el Crismón
(además de ser el acróstico de Cristo es el símbolo del misterio trinitario) o la
Virgen María; en las portadas secundarias, aparecerán la Ascensión, el
Juicio Final, etc.; y en lugares menos relevantes todo tipo de escenas,
elementos, etc., de manera que los temas profanos se reservarán a canecillos,
capiteles, etc., e incluso, se ejecutarán temas eróticos o representaciones de
seres diabólicos en lugares indignos, como las misericordias de las sillerías
de coro. Los temas se sacan de escenas del Viejo y el Nuevo Testamento y de
representaciones de santos, figuras trinitarias, evangelistas, etc.

PÓRTICO DE LA GLORIA (CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA)

El conjunto escultórico fue


elaborado por el maestro Mateo y su taller, quiso plasmar la historia de la
Salvación de la Humanidad.
Está formado por tres portadas en arcos de medio punto, siendo la portada
central más alta y ancha que las laterales y reservándose para ella la
decoración más importante del conjunto. La portada central es la que vamos
a describir: el tema principal del conjunto es la visión apocalíptica de San
Juan, cuyo relato es fielmente representado en el conjunto. Así, comenzando
la descripción desde arriba, en la arquivolta, con una disposición radial,
aparecen representados los Veinticuatro Ancianos; en el tímpano, de forma
semicircular al estar limitado por el arco de medio punto y el dintel de la
puerta se representa la escena más importante. En el centro, de tamaño
mayor que el resto de las figuras, aparece Cristo coronado y sentado en un
trono, mirando al frente mientras levanta las palmas de las manos mostrando
las heridas de la crucifixión, también visible en el costado desnudo. A su lado
aparecen los cuatro evangelistas escribiendo en pergaminos la buena nueva
de la Salvación y acompañados por sus símbolos (Tetramorfos).
San Juan…águila San Lucas….buey San Mateo… cofre San
Marcos….león

En las jambas, a la derecha de Cristo se encuentran los profetas que


precedieron a la llegada del Mesías. El parteluz, o sea, el pilar central divide
la puerta en dos, está ocupado por la figura casi exenta de Santiago,
coronado con una aureola de bronce con incrustaciones de vidrio, quien,
sentado y portando un pergamino en la derecha y un cayado en la izquierda,
parece recibir a los peregrinos que hasta la puerta se acercan. En los
capiteles tenemos, temas vegetales, animales reales o fantásticos, o incluso
monstruosos.
En escultura exenta, lo más característico es el Crucificado y también la
Virgen con el Niño.

Normalmente a la Virgen se presenta con actitud hierática y con el niño


sentado en sus rodillas, a veces incluso con la bola del mundo en la mano.

Cristo en Majestad

PINTURA ROMÁNICA

La pintura románica tiene las mismas características esenciales de la


escultura. Es tributaria de la arquitectura, y apenas existen ejemplos de
pintura exenta, por lo que lo más característico será la pintura mural.
Aunque se conservan algunos ejemplares de pintura al temple, lo normal es
que se realizara al fresco. Sus características esenciales, además de las ya
vistas para la escultura, son:
*Se usa el temple y el fresco, con una paleta escasa, donde el color es
a veces usado de manera discrecional, con un valor simbólico.
*Se pinta sobre cualquier paramento (horror vacui), y, sobre todo, en
cúpulas, ábsides y frontales de altar.
*Las líneas se perfilan y los colores se aplican en grandes superficies,
generalmente en tintas planas de gran luminosidad.
*No aparece la perspectiva, la proporcionalidad ni el movimiento, y los
volúmenes se aplanan. Es antinaturalista, muy expresionista, con una fuerte
tendencia a la simetría y al hieratismo simbólico.
*La pintura tiene un carácter narrativo y didáctico, con composiciones
simples y estereotipadas, llenas de símbolos y convencionalismos (pies en “V”,
isocefalia, repetición de gestos y posturas, etc.), y con una fuerte
jerarquización, tanto de tamaño de lo representado como en la ocupación del
espacio.
NOTAS

San Clemente
de Tahull, se presenta al Pantocrátor con la Mandorla o almendra mística y
en actitud de bendecir con la mano derecha. En la mano izquierda lleva el
libro abierto, está sentado en el arco del cielo.

EL SIMBOLISMO DE LA LUZ Y EL COLOR

Las iglesias románicas eran edificios majestuosos que proclamaban la


grandeza de la Iglesia en un mundo en el que no existía el color y el
sufrimiento era cotidiano. Todo en los templos románicos es simbólico, y en
un mundo donde la inmensa mayoría de la población era analfabeta, el
mensaje de Cristo se difundía mediante imágenes lo más expresionistas
posible para que su significado se pudiera comprender con facilidad. Todo
estaba policromado, escondiendo la dureza de la piedra tras un manto de
colores vibrantes y puros, muy alejados de los apagados ocres de las pobres
viviendas de adobe y techumbre vegetal de los campesinos.

La luz jugaba un papel esencial dentro del programa simbólico e iconográfico,


ya que se pasaba de una penumbra y oscuridad casi totales hasta el lugar
más pleno de luz, el crucero, que recibía la iluminación desde el cielo a través
de los vanos del cimborrio, en una especie de camino ascensional hacia el
altar.
En los muros se solían disponer las imágenes con una jerarquía precisa: en
las partes bajas, los lugares escondidos y elementos que servían de soporte
(como basas de pilares y columnas o
canecillos), que no aparecían como en la actualidad, sino policromados, se
situaban imágenes
infernales, grotescas o pecaminosas. Es decir, el mundo de las
profundidades, del pecado.
Según se iba ascendiendo en importancia y en altura, se situaban imágenes
del mundo sensible: escenas cotidianas, labores agrícolas, reyes,
gobernantes, etc., o sea, del mundo terrenal.
Por fin, en los lugares privilegiados, se situaban imágenes simbólicas del
mundo de la Gracia,
incluidas las vidrieras, que siempre proyectaban una luz coloreada. En este
último escalón jerárquico también se respetaba, más si cabe, el orden de
prevalencia, de manera que los lugares privilegiados se reservaban para
Cristo o la Virgen María y los menos relevantes para ángeles, santos
secundarios o representaciones de las almas bienaventuradas, respondiendo,
también, a una relación de tamaño que acentuaba la importancia de cada
elemento.

NOTAS

También podría gustarte