Está en la página 1de 5

29/6/2014 ¿Cómo nos venden las guerras?

Lunes , 30 junio 2014 Artículos Sociología Biblioteca Sociólogica Material Sociológico Sobre… Contactar     

Apuntes Economía Género Política Sociedad ¿Sociología? Pensadores destacados Columnistas Anúnciate en el Blog

Noticias Destacadas Como es la sociedad, la familia y el género en China: Mujer y familia en la sociedad republicana

Para buscar escribe y pulsa enter

Recuerde
El blog y su autor son independientes (ni a favor
ni en contra) de las ideas o opiniones de los
artículos que se publican en la web.

¿Cómo nos venden las guerras?


Publicado por: Ssociólogos mayo 14, 2014 1 Comentario Sponsor

Los estados crean marcos mentales para que la sociedad acepte guerras sin cuestionase los
motivos que acabarán con la vida de centenares de personas

Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa
navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la
aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
plugin cookies
ACEPTAR

Suscríbete al blog por correo electrónico


Introduce tu correo electrónico para suscribirte
a este blog y recibir notificaciones de nuevas
entradas:

Suscríbete
Powered by FeedPress

Cada vez que un estado quiere iniciar o meterse en una guerra tiene que persuadir primero a su
población. ¿Pero como lo hace? ¿Qué herramientas utilizan para convencer a la gente para que apoye – o
Encuéntranos en Facebook
http://ssociologos.com/2014/05/14/como-nos-venden-las-guerras/ 1/5
29/6/2014 ¿Cómo nos venden las guerras?
participe– en un conflicto en el que probablemente mueran cientos o miles de personas?.
Primero el estado que desee vender una guerra a su ciudadanos, tiene que convencerles de que es Ssociólogos
legítima; de que estamos en lo cierto; de que los de dentro son “los buenos” y los otros, los de fuera son Me gusta Te gusta esto.
los “malos”. Y, lo consigue, en gran medida, gracias a algunos medios de comunicación que, a menudo, y
en contra de lo que debería ser su función, se convierten en el catalizador para los mensajes del A ti y 12 652 personas más os gusta Ssociólogos.
gobierno, los grupos de presión, las élites financieras…
Gran parte del flujo de información sobre el conflicto en ciernes
intentará ser controlada por los sectores favorables al futuro
conflicto bélico, o era así hasta ahora; que gracias a a la
interconexión mundial vía internet – y sobre todo a las redes
sociales– se han difuminado las fronteras entre pueblos y
culturas. Un acercamiento entre pueblos que dificulta la labor de
Plug-in social de Facebook
los grupos de presión que intentarán desdibujar y afear lo
máximo posible la imagen del enemigo entre sus ciudadanos
para que sean percibidos casi como extraterrestres – si piensas
que exagero intenta recordar que tal son los moradores de
Kirguistán–. Es, en definitiva, un primer movimiento para crear
marcos mentales e ideas preconcebidas entre la población que
les haga más receptivos ante el futuro conflicto. Tweets Seguir
Los únicos instrumentos bélicos no son los tanques y morteros,
sino que también el lenguaje es sumamente importante y efectivo SSociólogos 36m
a la hora de ganar una guerra, ya que la aceptación del conflicto @ssociologos

entre los ciudadanos agiliza en gran medida las labores bélicas. Noam Chomsky – ¿Puede la civilización
sobrevivir al capitalismo? ow.ly/yzpft
En ese sentido, los medios de comunicación, de manera inocente o calculada, utilizan un lenguaje y un
Abrir
estilo periodístico que genera una percepción aséptica y clínica del conflicto. Suelen utilizar abundantes
eufemismos como efectos colaterales –cuando las bombas afectan a la población civil en lugar de blancos SSociólogos 1h
militares–, teatro de operaciones –para referirse al campo de batalla– o neutralizar – matar a alguien–…. @ssociologos
Este uso del lenguaje pretende despojar la imagen de la guerra de sus connotaciones negativas ante la Los medios de comunicación nos presentan
población, mediante un número elevado de eufemismos, estereotipos y términos opacos. A eso, le una realidad social ¿Cuáles son los criterios
añaden un enfoque maniqueista de la realidad con tintes apocalípticos con el fin de asustar a la
Twittear a @ssociologos
población y mantener un estado de paranoia constante. Así, poco a poco, se va implementando en los
ciudadanos una visión negativa sobre los individuos del colectivo enemigo.
División entre nuestro grupo y “los otros”
El truco que se utiliza a la hora de vender las guerras entre la población, desde el punto de vista de la
comunicación, es superlativizar las costumbres que chocan con nuestra visión del mundo y esconder
Síguenos en Google+
aquellas que nos unen. Se crean así unas divisiones muy fuertes entre dos grupos que favorecen todo
tipo de pseudoconflictos. Ssociólogos
Las estrategias de comunicación que proponen dos grupos sociales antagónicos tienen una clara función
Seguir +1
aglutinadora de la sociedad ya que la aparición de un enemigo exterior es uno de los acontecimientos
que más une a un grupo de humanos. Puede ser un resorte animal de nuestro instinto de supervivencia, + 437
pero lo cierto es que una amenaza exterior actúa como un auténtico pegamento de la masa social, como
bien saben los políticos . En las estrategias de comunicación política para favorece la opinión pública ante
la incursión en un conflicto,la información racional disminuye en favor de argumentos más irracionales
destinados a inflamar las emociones. Las personas que se rebelan contra esta situación, denunciando lo
irracional de los argumentos lanzados desde los aparatos propagandísticos, pasan a ser consideradas Lo + Nuevos Comentarios Temas
como traidoras o apátridas.
El grupo adopta la mentalidad que la propaganda desea. Así es adoctrinado en una determinada línea
Nueva Biblioteca Sociológica
ideológica. Esto es peligroso para los disidentes, pues la mentalidad del grupo está en la mente de cada febrero 17, 2013
persona que caiga bajo los efectos de la propaganda, que le considerará como un traidor. El control
social se simplifica. Los propios ciudadanos son los vigilantes de las opiniones de sus conciudadanos. Gestación subrogada: una breve reseña sobre la
Esta permuta del mecanismos psicológicos, fue llevada hasta el extremos en los regímenes más importancia de la elección de las palabras
tenebrosos régimenes totalitarios del siglo XX: la Alemania Nazi y La Unión Soviética. marzo 11, 2014
«El temor al aislamiento (no sólo el temor que tiene el individuo de que lo aparten sino también la duda
El memorable debate entre Foucault y Chomsky
sobre su propia capacidad de juicio) forma parte integrante (…) de todos los procesos de opinión
junio 27, 2013
pública. Aquí reside el punto vulnerable del individuo; en esto los grupos sociales, pueden castigarlo por
no haber sabido adaptarse. Hay un vínculo estrecho entre los conceptos de opinión pública, sanción y Representación de la Mujer en los
castigo», como indica la politóloga alemena, Noelle Neuman en su libro La espiral del silencio, la posición Medios: cosificación sexual
mayoritaria de la sociedad puede llevar a la autocensura de los individuos que tienen una percepción julio 16, 2013
diferente del conflicto a la de la mayoría.
La situación de la multitud contra el individuo , conforma una espiral silenciosa dado que, cuanto más se
La historia machista de los métodos
difunde una opinión dominante, más se silencian, las individuales voces minoritarias en disidencia, con lo
anticonceptivos
cual, se acelera el efecto de las opiniones mayoritarias. Una vez que los grupos de poder o las élites
marzo 27, 2014
dirigentes han ejercido esta doble estrategia: la creación de un enemigo exterior y la legitimación de la
ofensiva, se produce un proceso de desensibilización contra la violencia en la población. Convencidos de
que su posición es la correcta y de que se enfrentan a un inminente peligro, sus acciones o las de su
grupo serán percibidas como positivamente éticas, cuando en realidad pueden ser todo lo contrario.Los 3º MEJOR BLOG DE ACTUALIDAD 2012
grandes beneficiados de esta estrategia son los más poderosos: aquellos que conocen la realidad pero
utilizan el mito para controlar a la gente. Para que la estrategia del enemigo exterior funcione es
necesario, que se produzca una materialización de la amenaza: un ataque o una situación de peligro
inminente. Si repasamos la historia encontramos como diversos gobiernos han utilizado supuestos
ataques realizados por el enemigo para entrar o crear guerras.
Entre las más famosas encontramos el ataque japonés de Pearl Harbor en 1941 fue el pretexto usado por

http://ssociologos.com/2014/05/14/como-nos-venden-las-guerras/ 2/5
29/6/2014 ¿Cómo nos venden las guerras?
el Gobierno de Roosvelt para entrar en la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente se hizo público a
través de las declaraciones de las memorias de entonces Ministro de Defensa, Robert MacNamara, como
se provocó al gobierno japonés: mostrando una actitud agresiva, eliminando las importaciones de
petróleo a suelo nipón, congelando los bienes de los japoneneses en el país, proveyendo de armas a sus
enemigos (China e Inglaterra) a la espera de un ataque que utilizar como pretexto para entrar en la
Segunda Guerra Mundial. Antes del ataque de Pearl Harbor el 83% de la población estadounidense no
quería tener nada que ver con la guerra. Después del bombardeo, el 90% de la opinión pública estaba a
favor y un millón de hombres se presentaron voluntarios. La historia va desvelando nuevos casos
regularmente, como el de la declaración oficial de Guerra de los estados unidos a Vietnam del Norte en
1964. Ésta vino precedida de un falso ataque a dos destructores americanos en el Golfo de Tonkin. Fue la
única excusa para el despliegue masivo de tropas y la guerra completa contra Vietnam del Norte. Sin
embargo, el ataque nor-vietnamita a los destructores americanos nunca sucedió. Fue un acto simulado,
usado para entrar en guerra. El 11-S pudo ser el último pretexto construido para entrar en un conflicto
bélico. La caída de las torres gemelas fue utilizada, de manera casual o premeditada, para entrar en dos
guerras: una contra Afganistán y otra contra Iraq. El 11-S fue el argumento bajo el cual se recortaron las
libertades civiles de los ciudadanos estadounidenses y se instauraron políticas diseñadas para destruir
sus libertades civiles. Actualmente en EE.UU tu casa puede ser registrada sin orden judicial, te pueden Blog Recomendado por
detener y pueden someterte a torturas, todo bajo el pretexto de ser un terrorista.
La segunda fase de la manipulación informativa y la repetición de manera veloz, secuenciada y rápida de
imágenes sangrientas, victimas, muertos… por parte de los medios audiovisuales en un ejercicio que más
que informar, acaba insensibilizando a la gente contra la violencia.Cuando el cerebro de una persona se
acostumbra a ver grandes dosis de violencia, lo concibe como algo normal. Se trata de un caso de
insensibilización a las situaciones traumáticas como causa de una sobreexposición masiva.
Desgraciadamente, esta estrategia se utiliza en la mayoría de los informativos de televisión. El resultado es
la total perdida de sensibilidad ante las noticias relacionadas con sucesos mortales.
El nivel de alerta como herramienta de distracción
La sobreexposición de informaciones relativas a amenazas a la seguridad nacional o conflictos bélicos
son herramientas utilizadas en ocasiones por los gobiernos para distraer a la opinión pública. Si la
agenda de los medios está repleta de situaciones peligrosas para los ciudadanos, las noticias sobre los
problemas internos del país pasarán a un segundo plano.Mantener elevado el nivel de alerta de la
población crea una cortina de humo. Mientras tanto se manipula la información que se quiere esconder,
utilizandola en función de intereses particulares. De esta manera, se pueden esconder los fallos políticos
mediante estrategias de desinformación.

Cuestión económica
Llegados a este punto el lector pensará ¿Cuál es el objetivo de todas estas estrategias de comunicación
política? La respuesta es sencilla: el dinero que a su vez es la llave del poder en nuestro pequeño planeta
azul. La generación de marcos mentales para allanar el paso a los contingentes bélicos es solo un hilo de
un telar precisamente cosido para seguir produciendo una relación asimétrica entre los países del norte y
del sur.
Mediante las invasiones los estados pueden proveerse de recursos energéticos, poner bases en
territorios lejanos para satisfacer sus intereses geoestratégicos, conseguir contratos muy provechosos
para el invasor y minar la moral de los invadidos, que es bastante práctico a la hora de otorgar prestamos
a través de entidades supranacionales como el FMI para reconsturir el país que acabas de destruir. Claro
está el país invadido no podrá pagar los préstamos, dado que sus sectores productivos se han
derrumbado y apenas puede generar recursos, solo le quedará la solución de ir privatizando
progresivamente todas las competencias estatales: agua, luz… que pasarán a manos de empresas
multinacionales. Estas abrirán alegremente su tarjet y contarán con un nuevo público fiel a la fuerza.
Los medios de comunicación de masas generan marcos mentales en la población para convencer a la
opinión pública y legitimar un conflicto bélico. Para cambiar la percepción de la gente sobre el colectivo
que se va a invadir se resaltan los aspectos culturales de esas poblaciones que son incomprendidos por
nuestra sociedad y se eliminan las facetas que ambos pueblos tienen en común, lo cual evita la
posibilidad de que la gente se identifique con aquella que su gobierno va a bombardear.Esta estrategía
de comunicación, se lleva a cabo de una repetición obsesiva de información sobre el conflicto para

http://ssociologos.com/2014/05/14/como-nos-venden-las-guerras/ 3/5
29/6/2014 ¿Cómo nos venden las guerras?
insensiblizar a la población y que lo perciba como algo normal. En cuanto al estilo que utilizan los medios
se percibe un claro uso de eufemismos, simplifcaciones y generalizaciones, tópicos y estereotipos, y
maniqueísmos. Estos recursos combinados acaban provocando una sensación de acuciante paranoia en
la audiencia.Cuando la masa social está convencida de que las mentiras que ha escuchado un millón de
veces son ciertas, las voces disidentes que se alzan para denunciar que todo es una farsa, son silenciadas
mediante la llamada espiral del silencio: la tendencia a la censura y coerción que se produce cuando una
minoría tiene una opinión que no comparte la mayoría.
El telón de fondo que constituye el sistema bajo el que vivimos
jerarquiza la importancia de la gente según sus recursos
económicos. Esa visión es interiorizada por la gente desde una
tierna edad a través de la publicidad. Por ello, cuando en
algún remoto y subdesarrollado, según el criterio que
imponemos, se declara una guerra no se percibe su
importancia real puesto que sienten que esa realidad es muy
ajena a la que ellos viven. Ya puede ser la guerra bien cerca,
como el caso de la guerra de los Balcanes que la gente sigue
sin identiticarse si se dan estas condiciones.Luego, los países
utilizan una técnica publicitaria para con los países que
invaden. Pretenden hacerles creer que van a salvarlos de sus,
mayoritariamente deficientes y poco respetuosos con los
derechos humanos, mandatarios y en realidad es tan solo un
pretexto para invadir el país arramblar con sus recursos,
instaurar un régimen afín, y crear una deuda en este territorio
que convierta al país invadido en dependiente del invasor.
Cuando los ciudadanos se dan cuenta de esta manipulación, la estrategia más utilizada por el estado
invasor es crear una guerra informativa mediante la desinformación. Mientras el caos comienza a brotar,
apoyan a dos bandos rivales (clanes, colectivos étnicos) y favorecen sus disputas, incendiando la situación
hasta el rojo vivo para que la población vea lo necesarios que son allí. Mientras tanto el conflicto bélico les
sirve para mantener el nivel de alarma entre su población, lo que conlleva dos oportunidades para las
élites políticas: por un lado pueden distraer a la oponión pública de graves problemas internos y por el
otro pueden llevar a cabo un recorte de las libertades civiles bajo el parapeto de la lucha contra la
amenaza.
Los grandes medios de comunicación que pertenecen a conglomerados industriales con intereses en
otras áreas: armas, construcción, recursos energéticos, materias primeras. En su mayoría funcionan como
catalizador de los mensajes institucionales desarrollando una actitud a crítica y pasiva, que le favorece en
una doble vertiente: por un lado les granjea el apoyo de los anunciantes, por el otro aseguran los
intereses de su grupo empresarial.Los intereses de los grupos empresariales occidentales no son
precisamente ayudar caritativamente a poblaciones en vías de desarrollo. Así que sus intereses
coincidirán con los estados cuyas guerras se desarrolla en por motivos económicos. Normalmente, todas
las guerras que emprenden los países del norte contra los del sur son por estos motivos.
Artículo de Paradox en ondaterraquea.blogspot.com.es

Compártelo:

 Facebook 490  Twitter 48  LinkedIn 3  Google meneame  Tumblr


 Reddit  StumbleUpon Delicious Evernote diigo Bitacoras  Digg
 Pinterest  Pocket  Correo electrónico  Imprimir

Temas: GUERRAS MANIPULACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN VENDEN

Acerca de Ssociólogos
Artículos, opiniones, entrevistas... recogidos de medios de comunicación y blogs.

« »
Previo: Siguiente:
El estancamiento temporal de las Estrategias de mobbing en las
estructuras sociales – ¿Estamos organizaciones en tiempos de crisis.
estancados o avanzamos? Un problema social no psicológico

Artículos Relacionados

http://ssociologos.com/2014/05/14/como-nos-venden-las-guerras/ 4/5
29/6/2014 ¿Cómo nos venden las guerras?

Zygmunt Bauman – Cómo El mundial simboliza el Saskia Sassen – Las ciudades


leer a Freud en el siglo XXI sistema actual: pocos ganan del mañana y el fin del
3 días ago y muchos pierden campesinado
4 días ago 4 días ago

Un comentario
Héctor Díaz
mayo 14, 2014 de 9:37 pm

Reblogueó esto en #DandoValorALasCosas.


Responder

Deja un Comentario
Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *
Nombre *

Email *

Sitio Web

Publica Comentario

Etiquetas

Alemania análisis bancos capitalismo Ssociólogos by Santiago Pardilla Fernández is


consumo crisis cultura democracia desigualdad licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
destacadas deuda dinero documental economía Unported License.

Educación EEUU empleo entrevista España


españoles Estado europa gobierno género
historia jóvenes medios de comunicación mujer
mujeres mundial mundo país pierre bourdieu poder
política PP social sociales sociedad
sociología sociólogo sociólogos trabajo
universidad Zygmunt Bauman

    

http://ssociologos.com/2014/05/14/como-nos-venden-las-guerras/ 5/5

También podría gustarte