Está en la página 1de 6

25/8/2015 ¿Cómo 

influyen las Organizaciones Internacionales en las políticas educativas?

Apuntes Artículos Sociología Biblioteca Sociólogica Material Sociológico Sobre el autor Sobre el Blog Contactar     

Economía Género Internet Movimientos sociales Política Sociedad ¿Sociología? Pensadores Colaboradores COLABORA Visitas

Para buscar escribe y pulsa enter
¿Cómo influyen las Organizaciones Internacionales en las
políticas educativas?
Publicado por: Carolina García febrero 16, 2015 7 Comentarios
Ssociólogos by Santiago Pardilla Fernández is
Tweet 101 Like 1.7k 16 Share 17 licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada
3.0 Unported License.
Dichas organizaciones, que en un contexto de globalización ganan cada vez más peso, fueron
interviniendo progresivamente en las políticas educativas nacionales, cuestionando así el papel de los
actores históricos de la educación, el Estado y la sociedad civil. El programa PISA ilustra la influencia Suscríbete al blog por correo electrónico
creciente de las organizaciones internacionales en las políticas educativas.
Introduce tu correo electrónico para suscribirte
a este blog y recibir notificaciones de nuevas
entradas:

Suscríbete
Powered by FeedPress

Es difícil dar una definición sencilla de las organizaciones internacionales en la medida en que existe una
pluralidad de ellas. Deberíamos, más bien, hablar de organizaciones intergubernamentales puesto que,
en su mayoría, son el producto de una asociación voluntaria de Estados.

Estas organizaciones están dotadas de una administración permanente que coordina sus recursos y
acciones con el fin de alcanzar objetivos comunes. El término “organización internacional”
tradicionalmente remite al sistema de las Naciones Unidas, dentro del cual las instituciones
especializadas en educación son la UNESCO y la UNICEF. Paralelamente, existen otros tipos de
organizaciones internacionales que tienen un peso importante en el sector educativo, como por ejemplo
el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE). Cada una de estas organizaciones tiene su propia historia y por lo tanto
su propia visión de la educación. Encuéntranos en Facebook

En este subapartado distinguiremos las influencias que las organizaciones internacionales ejercen sobre Ssociólogos
los países del Norte y del Sur ya que no nos parece que sean de la misma naturaleza. Hemos 25 789 Me gusta

contabilizado tres tipos de influencias posibles de las organizaciones internacionales, ya sea en el Norte o
en el Sur: en la concepción, en la evaluación y en la financiación.

Te gusta Compartir
La concepción de las políticas educativas

Te gusta esto
La presencia creciente del término valor-objetivo, en el discurso de las organizaciones internacionales
revela su influencia en la concepción de las políticas educativas. Entre las manos de los expertos circulan
buenas prácticas; habría que encontrar la manera de difundirlas en los países en los que el sistema
educativo es ineficiente. Así pues, se proponen habitualmente, como posibles soluciones para el conjunto
del continente africano, los éxitos educativos del Sureste asiático.

http://ssociologos.com/2015/02/16/como­influyen­las­organizaciones­internacionales­en­las­politicas­educativas/ 1/6
25/8/2015 ¿Cómo influyen las Organizaciones Internacionales en las políticas educativas?

La semejanza entre las políticas de los distintos países o la aparición y la importancia creciente de
Síguenos en Twitter
estudios comparativos del tipo PISA, que ponen todos los sistemas educativos bajo la misma lupa, dan fe
de este hecho. Nos dirigimos pues hacia una homogeneización de los modelos educativos y las
Tweets Follow

organizaciones internacionales han contribuido fuertemente a ese fenómeno. Pese a que subsisten SSociólogos 1h
grandes diferencias entre países, cada vez más tenemos que enfrentarnos a la emergencia de un orden @ssociologos
educativo mundial. ¿cuanto influye la cultura católica en el
subdesarrollo latinoamericano? ¿Son los
países católicos los más pobres? ow.ly/MZVGH
La evaluación de los sistemas educativos
Show Summary

Especialistas de las organizaciones internacionales, provenientes por ejemplo de la OCDE o del Banco SSociólogos 20h
@ssociologos
Mundial, analizan de modo implacable los sistemas educativos nacionales y redactan informes detallados
sobre lo que funciona o lo que habría que mejorar. ¿Qué es la Sociología? Su primera definición

Tweet to @ssociologos
La financiación

La cuestión de la financiación atañe sobre todo a los países del Sur. Por ejemplo, el rápido desarrollo de
los sistemas escolares africanos entre los años 1960 y 1980 más adelante se frenó brutalmente a causa
Síguenos en Google+
de una crisis económica que tuvo como telón de fondo un retroceso de la escolarización. Esta crisis en los  
años 1980 tuvo como consecuencia una agravación de la dependencia de algunos países en dificultad Ssociólogos
hacia los recursos financieros provenientes de fondos exteriores. Hubo ciertos aspectos positivos (en los
Follow +1
años 1990 tuvo lugar un aumento de los efectivos escolares) pero fueron principalmente posibilitados
por importantes donativos. + 2,122

Tras la segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional se puso de acuerdo para crear numerosas
organizaciones encargadas de ayudar a los países que lo necesitaran en distintos sectores de las políticas
públicas. Se encargó respectivamente a la UNESCO y a la UNICEF los sectores de la educación y de la
infancia. Durante numerosas décadas, estas dos organizaciones, y muchas otras, contribuyeron a dar Lo + Nuevos Comentarios Temas
forma a las políticas educativas de los países que acababan de acceder a la independencia. La UNESCO,
en especial, tuvo un impacto importante sobre los esfuerzos en materia de escolarización y de Crítica científica a los círculos escépticos y al
alfabetización. Mucho más que flujos financieros destinados a la educación, la UNESCO proporcionó cientificismo desde la sociología
sobre todo asesoramiento experto así como diversas recomendaciones en materia de políticas diciembre 4, 2014
educativas.
La educación según Pierre Bourdieu,
Zygmunt Bauman, Manuel Castells,
Mariano Fernández y Noam
Chomsky
julio 23, 2014

El memorable debate entre Foucault y Chomsky


junio 27, 2013

¿Cuáles son los países más violentos


del mundo? ¿Por qué?
agosto 20, 2012

Zygmunt Bauman: “Facebook está


basado en el miedo a estar solo”
julio 17, 2014

Representación de la Mujer en los


Medios: cosificación sexual
julio 16, 2013

Los años 1980 supusieron un cambio en el liderazgo de las organizaciones internacionales en materia de Nueva Biblioteca Sociológica
políticas educativas en los países del Sur. La UNESCO, entonces actor internacional histórico en el ámbito febrero 17, 2013

educativo, quedó debilitada por la retirada de los Estados Unidos y del Reino Unido, dos de los
principales financiadores de la institución. Paralelamente, el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional (FMI) fueron propulsados al primer plano de la escena educativa en los países del Sur,
interviniendo ante todo en el saneamiento de las finanzas públicas de numerosos países con programas
Ssociólogos 3ºMejor Blog de Actualidad
de ajuste estructural. Algunos estados del Sur se vieron incapaces de financiar sus políticas públicas; a
través de las presiones ejercidas sobre las finanzas públicas, estas instituciones nacidas de los Acuerdos
de Bretton Woods presionaron para que se redujeran los efectivos en el sector de la educación, lo que se
tradujo en algunos países de África por una disminución de los efectivos escolarizados.

Al mismo tiempo, el Banco Mundial empezó a implicarse de manera cada vez más visible a través de la
financiación de proyectos en distintos sectores de la educación, en particular la formación profesional.
Más recientemente, a partir de la conferencia de Jomtien en 1990, esta misma organización se ha
esforzado en promover la alfabetización y el acceso a la educación básica en los países del Sur. La
conferencia de Dakar en el año 2000 intensificó y reforzó el lugar del Banco Mundial en la orientación de
las políticas educativas internacionales. El cambio de liderazgo entre la UNESCO y el Banco Mundial no
pasó desapercibido en el ámbito de la educación en la medida en que ambas instituciones tenían,

http://ssociologos.com/2015/02/16/como­influyen­las­organizaciones­internacionales­en­las­politicas­educativas/ 2/6
25/8/2015 ¿Cómo influyen las Organizaciones Internacionales en las políticas educativas?
originalmente, visiones muy alejadas entre sí. La UNESCO tenía una visión humanista de la educación que
el informe UNESCO (1996),  La educación encierra un tesoro, ilustra bastante bien. En este documento la
educación remite a cuatro pilares: aprender a conocer (valorización de los conocimientos), a hacer
(competencias), a ser (creatividad, realización), a vivir juntos (cohesión social).

El Banco Mundial, por su parte, tiene una visión más instrumental. La educación debe permitir integrar a
los individuos a la economía local o global de mercado. Si tuviéramos que retomar uno de los pilares
anteriormente citados, diríamos que para esta organización lo más importante es aprender a hacer. Las
prioridades por las que aboga el Banco Mundial son diversas. Podemos, sin embargo, quedarnos con tres
principales: (a) dedicar la mitad de los gastos públicos a la educación básica, (b) aumentar la participación
del sector privado en la educación (especialmente en los niveles secundario y superior), lo que permitirá,
según el Banco Mundial, reducir la presión sobre las finanzas públicas al movilizar a algunas familias para
que se hagan cargo de los gastos de escolaridad, y (c) descentralizar la gestión de la educación, dar
prioridad al aprendizaje de conocimientos y de competencias directamente utilizables en el sector
productivo y reformar los currículos escolares.

Este cambio se produjo de manera progresiva y no conflictiva en la medida en que ambas organizaciones
Participación Edublogs 2015
fueron colaborando cada vez más activamente entre sí, y con otras, especialmente en materia de
educación básica, más allá de la disparidad de sus referencias históricas, ideológicas y filosóficas.

Hemos visto antes que la influencia de la organizaciones internacionales no se limita a discursos, sino
que se concreta en acciones políticas fuertes. Sin embargo, esta influencia tiene límites, puesto que hay
que recordar que estas organizaciones no actúan en terrenos vírgenes. Ésta depende, particularmente,
del margen de maniobra de los otros actores estratégicos del sistema educativo. Por otra parte, en los
años 1990, pese a la dificultad que representaba cuestionar la “industria de la ayuda” de la que gran
número de asalariados eran muy dependientes, y pese a la existencia de importantes contradicciones
internas, especialmente entre aquellos con el poder de decidir localmente y los estrategas mundiales de
la cooperación internacional, los actores implicados en el ámbito de la cooperación internacional para el
desarrollo empezaron a tomar cada vez más conciencia. Las relaciones en el marco de la ayuda al
desarrollo no han sido suficientemente cooperativas; han sido más bien asimétricas, a veces con un
tufillo neo-colonialista. Esta “fatiga” de la ayuda ha conducido a que se dediquen más esfuerzos a la
apropiación local o a las asociaciones, principalmente a través de enfoques sectoriales y de un apoyo
directo a los presupuestos nacionales, pero también a través de la articulación de los organismos
exteriores con las estrategias nacionales. La declaración de la OCDE sobre la eficacia de la ayuda al Recomendado por
desarrollo, adoptada en 2005, más conocida con el nombre de Declaración de París, destacó la necesidad
de armonización y de gestión orientadas hacia los resultados, y proporcionó acciones e indicadores que
seguir. 

En los países del Norte, las organizaciones internacionales tienen una influencia no desdeñable en el
sector educativo. Las influencias de la UNESCO y del Banco Mundial son mucho más débiles. La UNESCO
tiene sobre todo un peso en lo que atañe a la cultura o a la comunicación, pero los dos actores
principales son la OCDE y la OMC. En Europa, la Comisión Europea formula además cierto número de
directrices educativas importantes. 

  La OCDE lanzó el informe internacional PISA, que ocupa actualmente un lugar estratégico en las
políticas educativas de los países participantes. Al comparar internacionalmente los resultados y las
competencias de los alumnos, estos estudios comparativos periódicos empujan a poner en marcha
reformas en la política susceptibles de mejorar los resultados del sistema educativo, siempre con la
competitividad económica internacional como telón de fondo.

Para la OCDE (1995), lo que se contempla es una nueva relación entre el Estado y el sector público,
especialmente a través de la exploración de alternativas a la prestación directa de servicios por parte del
sector público y de las medidas tomadas para que la prestación de servicios educativos esté basada en la
competitividad y sea propicia a ella. La corporatización (modo de gestión de la educación que obedece a
imperativos de rentabilidad) y la privatización son para la OCDE importantes opciones políticas en este
contexto. En lo que respecta a la OMC, el AGCS de Marrakech (Acuerdo General sobre el Comercio de
Servicios) de 1995 definió todo lo que la OMC considera como servicios. Encontramos allí los sectores
financieros, los transportes, las telecomunicaciones, pero también la salud, la educación y la cultura.

La integración de la educación en el campo cubierto por los acuerdos internacionales sobre el comercio
ha suscitado entre los actores afectados ciertas inquietudes en cuanto a la capacidad de los países para
regular la mercantilización de la educación. Según el AGCS, un servicio educativo se puede proporcionar
en el plano internacional de cuatro maneras: (a) transfronteriza, por ejemplo a través de la enseñanza a
distancia (b) consumo del servicio en el extranjero, por ejemplo el desplazamiento de estudiantes que
viajan al extranjero a estudiar, (c) presencia comercial, por ejemplo con los campus de ultramar, y (d)
desplazamiento de personas físicas, a saber, la circulación de los especialistas para ofrecer el servicio
educativo. Observamos que esos cuatro modos ya existen en distintas regiones del mundo. Así, cada vez
más universidades norteamericanas, europeas o australianas abren campus offshore en Oriente Medio y
en Asia.

http://ssociologos.com/2015/02/16/como­influyen­las­organizaciones­internacionales­en­las­politicas­educativas/ 3/6
25/8/2015 ¿Cómo influyen las Organizaciones Internacionales en las políticas educativas?

Las organizaciones internacionales tienen un papel clave en el proceso de internacionalización de las


políticas educativas. Más allá de sus importantes aportaciones financieras a algunos países del Sur, hay
que subrayar su capacidad para orientar las políticas educativas.

Fuente foto 1 y foto 2

Compártelo:

 Facebook 1K+  Twitter 101  LinkedIn 17  Google meneame  Tumblr


 Reddit Delicious Evernote diigo Bitacoras  Pinterest 100  Pocket
 Correo electrónico  Imprimir

Temas: POLÍTICAS EDUCATIVAS

Acerca de Carolina García


Abogada y mediadora actualmente cursando grado de Ciencias Políticas en la UBU, cuento con
un máster sobre la Unión Europea y otro de mediación. Actualmente trabajo como mediadora
intercultural en Estyes en Tallinn, Estonia mediante el programa europeo de SVE. Cuento con
experiencia profesional en países como Francia, Reino Unido y Bélgica. Me apasiona el Derecho
Internacional y espero poder dedicarme a ello de por vida. Espero poder compartir con todos
vosotros artículos interesantes sobre sociología y temas de actualidad

« Previo:
El Conseller Boi Ruiz, perseverante en
su absurda lógica
Siguiente:
“Con las colas estamos peor que cuba,
el modelo fracaso” y el silencio de los
inocentes
»
Artículos Relacionados

Sobre la Producción de El origen y las funciones de La época más pacífica de la


Seguridad de Gustave de la cárcel historia ¿Realidad o ilusión?
Molinari 4 días ago 5 días ago
2 días ago

7 Comentarios
quirino
febrero 17, 2015 de 6:38 pm

es una aportación e y magnifico material para mi proyecto de vida y un abrazos


Responder

Ssociólogos
febrero 18, 2015 de 11:46 am

Muchas gracias por tu comentario


Responder

CLAUDIA BRUSA
febrero 22, 2015 de 2:32 am

muy bueno, me sirve para seguir ampliando mi campo de conocimiento, ya que estoy cursando la
Licenciatura en Ciencias de la Educación…
Responder

http://ssociologos.com/2015/02/16/como­influyen­las­organizaciones­internacionales­en­las­politicas­educativas/ 4/6
25/8/2015 ¿Cómo influyen las Organizaciones Internacionales en las políticas educativas?

Beatriz
marzo 5, 2015 de 5:54 am

Hola! magnífico artículo. Estoy haciendo un trabajo concreto sobre esta temática y querría saber si puedo
ponerme en contacto con la autora para poder intercambiar alguna idea. !Gracias!
Responder

Ssociólogos
marzo 5, 2015 de 3:52 pm

Correo: ssociologos@gmail.com
Responder

Carolina
marzo 9, 2015 de 12:12 pm

Gracias a todos por los comentarios sobre el artículo. Si queréis podéis contactar también directamente
conmigo a través de carolinagarciahervas@gmail.com y en ssociologos@gmail.com. Siempre me gusta
debatir sobre los temas y ampliar conocimientos.
Responder

Irma Tuñon Berrocal


junio 14, 2015 de 5:31 am

Excelente artículo, un aporte a la temática de la educación


Responder

Deja un Comentario
Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *
Nombre *

Email *

Sitio Web

Publica Comentario

¿Qué es Ssociólogos? Recuerde Enlaces destacados


El blog Ssociólogos, fue creado por un estudiante El blog y su autor son independientes (ni a favor ni Salud y trabajo
de Sociología de la Universidad de Alicante, para en contra) de las ideas o opiniones de los artículos
difundir el conocimiento sociológico por España y que se publican en la web.
compartir los apuntes de clase: Santiago Pardilla
Fernández. Así, se publican diariamente artículos, Revolución de los casinos onlines
opiniones, textos... de alumnos, profesores e
investigadores de las Ciencias Sociales, tanto de
España como de Sudamérica. Se publican
entrevistas a referentes de las ciencias sociales. Préstamos Pre-crisis y post-crisis
También se difunden investigaciones, trabajos y
tesis con referencias sociales. Además, permite
descargar apuntes de la carrera de Sociología, o de
temas que tratan otras carreras, como Economía,
Historia, Filosofía, etc. Es un sitio recomendado por
la Federación de Sociología Española, Associació
Valenciana de Sociologia y Colegio Sociólogos/as
de Navarra. Ha conseguido superar el millón y

http://ssociologos.com/2015/02/16/como­influyen­las­organizaciones­internacionales­en­las­politicas­educativas/ 5/6
25/8/2015 ¿Cómo influyen las Organizaciones Internacionales en las políticas educativas?
medio de visitas en 2014 y fue considerado el 3º
Mejor Blog de Actualidad del 2012.

    

http://ssociologos.com/2015/02/16/como­influyen­las­organizaciones­internacionales­en­las­politicas­educativas/ 6/6

También podría gustarte