Está en la página 1de 14

LA JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y

AMBIENTAL EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Y


NACIONAL EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES
Herrera Rivera Emerson, Jeanet Zambrano Rafaelo
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales
CALLAO 2019

RESUMEN
El presente artículo trata sobre recopilar sentencias se material ambiental a nivel europeo,

analizando el tema, la jurisprudencia en el continente europeo en materia ambiental es muy

variado, sin embargo hay un Convenio en el cual todos los países Europeos están involucrados,

y es el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), en un inicio, no existe penalidades

por naturaleza para las violaciones contra en el medio ambiente en este convenio, entonces, lo

que se ha hecho es una interpretación, de como un atentado, una violación a uno de los derechos

y artículos presentes en el CEDH puede ser tomado como un atentado también contra el medio

ambiente, tal es el caso de la sentencia Oneryldis v. Turquía, aquí, la acumulación de gas metano

en un vertedero de residuos sólidos generó una explosión que produjo la muerte de 31 personas,

por lo que se acudió al TEDH alegando que se vulneró el artículo 2 del CEDH, otro es el caso

Caso Lopez Ostra v, España, este es el caso de la señora Gregoria López Ostra residente en

Murcia, cerca del centro de la ciudad. En julio de 1988 comienza a funcionar, sin licencia, una

planta de tratamiento de residuos sólidos y líquidos, construida con una subvención pública.

Debido a un defectuoso funcionamiento, empezó a despedir gases, humos y malos olores,

ocasionando problemas de salud a muchas personas, la señora Lopez Ostra acude al tribunal

alegando la violación del artículo 8 del CEDH, como notamos en ambos casos se realiza una
vulneración de los Derechos Humanos sin embargo al mismo tiempo se realiza una

contaminación al medio ambiente, este puede ser por ruido, emisión de gases tóxicos, descarga

de efluentes tóxicos, entre otros. Luego se recopiló las sentencias de materia ambiental dictadas

por el país español, en España durante los últimos años se han presentado casos de contaminación

y violencia ambiental, atentados contra el sector agua tal como se muestra en la sentencia del

Tribunal Superior (STS) deL 26 de febrero de 2015 en el cual se resuelve el recurso contra el

RD 355/2013, estimándolo en parte, ya que antepone la protección de las aguas y la conservación

del estuario a un proyecto de dragado del canal de navegación del puerto de Sevilla que, sin la

debida justificación, se había incluido en el Plan. Tambien se han presentado sentencias

protegiendo la fauna silvestre, parte importante del medio ambiente, tal es el caso de la La

sentencia de 20 de julio de 2016 del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº1 de

Guadalajara estima parcialmente la demanda formulada por un ganadero de Guadalajara,

condenando a la Junta de Comunidades a indemnizarle con 5000 euros para resarcir el ataque de

lobos a su cabaña ganadera, que causó la muerte a doce cabras y un ternero. Y por último casos

presentados en el Estado peruano.


ANTECEDENTES

 (Cabrera, 2015), en su artículo Crónica de Jurisprudencia del Tribunal Europeo de

Derechos Humanos. La presente crónica tiene como objeto servir de referencia sobre la

prolífica actividad jurisprudencial del Tribunal Europeo de Derechos Humanos a lo largo

del pasado año 2015. Dicha jurisprudencia ha sido sistematizada siguiendo como patrón

inicial el orden de los artículos plasmados en el Convenio.

 (Giles, 2016), en su artículo en su artículo Jurisprudencia Ambiental de la Unión Europea.

En el período comprendido entre el 1 de junio y el 30 de septiembre de 2016. Tres de

estas sentencias se dictaron en procedimientos incoados por la Comisión Europea en el

marco del artículo 258 TFUE, en relación con el incumplimiento por parte de distintos

Estados miembros de actos legislativos de la Unión Europea que tienen por objeto la

protección del medio ambiente.

 (De la Varga, 2014 II), en su artículo en su artículo Jurisprudencia General: Derecho

Administrativo. Esta publicación está comprendida entre abril 2014 a octubre de 2014,

donde la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha resuelto

sentencias que versan sobre varios permisos de investigación de hidrocarburos, sobre

parques eólicos y sobre residuos radioactivos, así como también el acceso a la

información ambiental y la participación pública.

 (De la Varga, 2015 I), en su artículo en su artículo Jurisprudencia General: Derecho

Administrativo. Esta publicación está comprendida entre octubre 2014 a abril de 2015,

donde la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha resuelto

sentencias como el urbanismo, la evaluación ambiental estratégica, la evaluación de

impacto ambiental, la fractura hidráulica, la responsabilidad medioambiental, la

protección de las aguas, la protección de la biodiversidad.


INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto de investigación veremos la recopilación de sentencias de la Unión

Europea, así como también de España y Perú que están orientadas a los conflictos socio

ambientales y está orientada a brindar a los usuarios interesados en materia ambiental un conjunto

representativo de pronunciamientos. Con la finalidad de encontrar diferencias en la hora de

solucionar los conflictos socio ambientales.

Problema general: ¿De qué manera incide la jurisprudencia administrativa y ambiental en el

ámbito internacional y nacional en la solución de conflictos socio ambientales?

Objetivo general: Verificar de que manera incide la jurisprudencia administrativa y ambiental

en el ámbito internacional y nacional en la solución de conflictos socio ambientales.

Población de estudio: Son las sentencias que se realizaron en la Unión Europea, y la muestra

serán las sentencias dictadas por el estado español y estado peruano para realizar la comparación

y estas giran en torno a los conflictos socio ambientales.

METODOLOGÍA
La presente investigación consta de recopilar sentencias dictadas en Europa, todas ellas de

materia Ambiental, basándonos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), las

cuales fueron adoptadas e interpretadas de como una violación de uno de esos derechos puede

generar una violencia ambiental, dentro de los árticulos presente en el CEDH existen dos que son

de mayor relación con la problemática ambiental, estos son el Artículo 2 Derecho a la Vida y el

Artículo 8 Derecho a la vida privada y familiar. Las violaciones de estos derechos son llevadas

al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, los cuales dictaran las sentencias correspondientes.

(CABRERA, 2015)

De igual manera recopilar sentencias dictadas en el país de España, todas ellas de índole

ambiental, basados en la legislación española, vale decir tomando en cuenta Decretos, Leyes,

Directivas españolas en vigencia, asimismo para Estado peruano, una recopilación de las
sentencias de materia ambiental dictadas por el Poder Judicial basándose en Decretos,

Resoluciones, Leyes.

Una vez recopilada las sentencias se procederá a realizar una comparación de las sentencias tanto

como a nivel Europeo, Español y Peruano,

SENTENCIAS DEL TEDH

 Caso Lopez Ostra v, España:

La señora Gregoria López Ostra vive en Lorca, Murcia, cerca del centro de la ciudad. En

julio de 1988 comienza a funcionar, sin licencia, una planta de tratamiento de residuos

sólidos y líquidos, construida con una subvención pública. Debido a un defectuoso

funcionamiento, empezó a despedir gases, humos y malos olores, ocasionando problemas

de salud a muchas personas. El 8 de septiembre de 1988 el Ayuntamiento ordena el cese

de una de las actividades de la planta, pero permite que continúe con otra: el tratamiento

de aguas residuales. A pesar de ello continuaron los problemas de salud de la familia de

la recurrente. Los gases y malos olores además de hacen imposible tener una convivencia

familiar normal.

La familia Lopez Ostra acude al TEDH y este sentencia:

 Declara que existe una violación del artículo 8 del CEDH.

 Declara que no existe una violación del artículo 3 del CEDH.

 Caso Oneryldis v. Turquía:

La acumulación de gas metano en un vertedero de residuos sólidos generó una explosión

que produjo la muerte de 31 personas, por lo que se acudió al TEDH alegando que se

vulneró el artículo 2 del CEDH.

El TEDH sentencia:
 Declara culpable al Estado turco de la violación del Artículo 2 del Derecho a la

Vida del CEDH.

 Caso Moreno Gómez, España:

La demandante, víctima del ruido excesivo de su barrio, una conocida zona de copas de

la ciudad de Valencia, acude ante las instancias administrativas y judiciales españolas sin

obtener éxito. Llega a Estrasburgo y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos aplica la

doctrina que sentó en López Ostra añadiendo argumentos de especial significado. En

efecto, Estrasburgo, recordando que el Convenio no reconoce derechos ilusorios, sino

derechos efectivos y reales, constata que el Barrio de San José, zona de residencia de la

demandante, había sido declarado «zona acústicamente contaminada». Sin embargo,

ninguna medida se había adoptado para eliminar las circunstancias que provocaron la

declaración.

El TEDH sentencia:

 Declarar culpable al Estado español por la vulneración del artículo 8 del CEDH.

 Caso Ruano v. España:

La señora María Ruano quizo oponerse a la instalación, ya aprobada, de un transformador

de energía eléctrica, acude al Tribunal alegando que las vibraciones y Ondas

electromagnéticas pueden significar un riesgo para su salud, así acusa una violación del

artículo 3 y 8 del CEDH.

El TEDH sentencia:

 No se ofrecen pruebas sobre la contaminación electromagnética, no se presenta el

umbral mínimo de gravedad exigible, por lo que se declara inadmisible la

demanda contra el Estado español.


SENTENCIAS ESPAÑOLAS

● Protección de las aguas

En relación con el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir y

su afectación al Parque Nacional de Doñana, la STS de 26 de febrero de 2015 resuelve la STS de

26 de febrero de 2015 resuelve el recurso contra el RD 355/2013, estimándolo en parte, ya que

antepone la protección de las aguas y la conservación del estuario a un proyecto de dragado del

canal de navegación del puerto de Sevilla que, sin la debida justificación, se había incluido en el

Plan. El Tribunal apela al principio de precaución para determinar que, cuando una actuación

como el dragado previsto comporte o pueda comportar un empeoramiento de las masas de agua,

deben justificarse en el Plan los motivos de tales modificaciones y alteraciones, cosa que no se

hace, máxime cuando se pone en riesgo un lugar singularmente protegido desde el punto de vista

ambiental como es dicho Parque

Nacional, que goza de protección internacional e interna

2016

 Responsabilidad patrimonial por ataque del lobo como especie protegida a una

cabaña ganadera

La sentencia de 20 de julio de 2016 del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº1 de

Guadalajara estima parcialmente la demanda formulada por un ganadero de Guadalajara,

condenando a la Junta de Comunidades a indemnizarle con 5000 euros para resarcir el

ataque de lobos a su cabaña ganadera, que causó la muerte a doce cabras y un ternero. La

sentencia estima la concurrencia de los requisitos que dan lugar a la existencia de responsabilidad

patrimonial de la Administración, esgrimiendo el carácter de especie


protegida del lobo y por tanto su no deber de soportar el daño causado. La solución

judicial se ampara en las propias normas autonómicas (en el caso el Decreto 114/2014,

de 20 de noviembre) que vienen regulando la concesión directa de ayudas a ganaderos de

la Sierra Norte de Guadalajara para paliar los daños producidos por ataques de lobos.

Frente a la tesis de la Administración, que entiende exonerada su responsabilidad en base

a estas medidas de fomento, el juzgador entiende que no se prevé en la norma la incompatibilidad

pretendida, sin presuponer que el acogimiento a las ayudas suponga la

renuncia al resarcimiento de daños a cargo de la Administración competente en materia

de protección del medio ambiente. Por tanto, se trata de una acción de responsabilidad

patrimonial, de naturaleza distinta a las ayudas, perfectamente legítima que tiende en este

caso a la reparación integral del daño sufrido. Destaca en la sentencia que el carácter de especie

protegida del lobo impide a los ganaderos tomar medidas para la defensa de sus

bienes, en cumplimiento de la normativa ambiental estatal y autonómica, recayendo en

definitiva la responsabilidad en la Administración.

 Permiso de investigación de hidrocarburos por un período de seis años

La STS de 25 de abril de 2016, resuelve el recurso contencioso-administrativo interpuesto contra

un permiso de investigación de hidrocarburos por un período de seis años. La asociación

recurrente pide la nulidad de pleno derecho del Real Decreto que lo otorga alegando tres motivos.

En primer lugar, considera que no incorpora las medidas de protección ni el plan de restauración

que requiere la Ley del Sector de Hidrocarburos. En segundo lugar, alega la falta de evaluación
ambiental. Este motivo es desestimado. El Tribunal entiende que se trata de un “proyecto”

singular de actividad industrial referido a una determinada actividad

exploratoria, y no un plan o programa. Asimismo, considera que no está sujeto a una declaración

de impacto ambiental conforme a la norma entonces aplicable, el Real

Decreto Legislativo 1/2008. El tercer motivo también es desestimado. A pesar de la

desestimación del recurso, es interesante destacar la cuestión relacionada con la

evaluación ambiental, ya que realiza aclaraciones en relación con la cuestión compleja

del ámbito de aplicación de la evaluación de impacto ambiental y de la evaluación

ambiental estratégica al considerar que este tipo de proyectos, en aplicación de aquella

normativa hoy derogada, están excluidos.

 Protección del paisaje en relación con el urbanismo

La STS de 29 de junio de 2016, resuelve un recurso de casación que confirma la sentencia de

instancia del TSJ de Galicia en la que se declara la nulidad de un plan parcial por incumplir los

criterios paisajísticos señalados en la memoria ambiental. Además, el Alto Tribunal considera

que se tendría que haber recogido la alegación planteada por la asociación recurrente sobre la

incorrecta clasificación de este sector como suelo urbanizable: En suma, la razón de decidir

apreciable en la sentencia ahora recurrida es que el Ayuntamiento de Sanjenjo aceptó, en tanto

que en lo relativo al impacto visual, por razón de la distribución de las viviendas en hileras

continuas y la falta de fragmentación del volumen edificado, se prescindió por completo de la

terminante objeción, de un valor significativo en tanto el órgano ambiental pone de relieve el

valor medioambiental de la zona, debido en buena medida a su interés forestal, fuente a su vez

del paisajístico, la reacción municipal es, como indica la sentencia, puramente negativa, esto es,

de mera desatención a lo ordenado. Habría sido más completo el análisis jurídico del asunto si la
sentencia hubiera tomado en consideración la alegación de la demanda relativa a la incorrecta

clasificación como suelo urbanizable del espacio delimitado como SU-14 en el Plan General, que

se rechaza preliminarmente sobre la base de una rigorista concepción del recurso indirecto frente

a disposiciones generales, aquí trasladable a las relaciones entre instrumentos de planeamiento,

pero tal limitación no es posible superarla en casación ante una sentencia estimatoria que sólo

acoge un motivo, pero determinante a su vez de la invalidez de todo el plan parcial objeto de la

impugnación. Pues bien, no es aceptable que corresponda al órgano promotor, en la terminología

de la Ley 9/2006, esto es, al Ayuntamiento que adopta la iniciativa de aprobación del plan parcial

sometido a evaluación ambiental estratégica, calificar sus propias soluciones ambientales como

mejores que las ofrecidas en la Memoria ambiental o suficientes para enervar el efecto adverso

de un informe desfavorable, fuera o no vinculante en un sentido estricto.

 Aprobación de la modificación del Plan de utilización de los espacios portuarios del

puerto de Marín y ría de Pontevedra

La STS de 18 de octubre de 2016, que resuelve un recurso de casación contra la Sentencia dictada

por la Sala de lo Contencioso-Administrativo (Sección 8.ª) de la Audiencia Nacional el 11 de

noviembre de 2013, por la que se estimaba en parte el recurso contencioso-administrativo

interpuesto por el Centro de Ocio Marín-Morrazo, S. L., contra la Orden FOM/1597/2010, de 4

de junio, por la que se aprueba la modificación del Plan de utilización de los espacios portuarios

del puerto de Marín y ría de Pontevedra, la cual fue anulada. En este recurso se alegan cuatro

motivos de casación, que son desestimados. La cuestión fundamental que se plantea en este litigo

y que debe dilucidar el Tribunal Supremo es si la modificación de un plan de utilización de

espacios portuarios debe someterse o no a evaluación ambiental. El Tribunal Supremo considera

que sí resulta exigible la evaluación ambiental estratégica para la modificación del Plan de usos

de los espacios portuarios. Esta sentencia es interesante para delimitar de nuevo el ámbito de

aplicación de la evaluación ambiental estratégica. Además, y ello debe ser destacado, frente al
razonamiento seguido por el abogado del Estado en el litigio que dio lugar a la sentencia objeto

de análisis, considera que la ausencia de una evaluación ambiental legalmente preceptiva del Plan

no puede quedar subsanada por la evaluación posterior de las concretas actuaciones

contempladas en dicho plan o programa. Destacamos el siguiente fragmento:

[…] Dicha tesis resulta inaceptable, pues supondría admitir la no preceptividad de la obligación

de evaluación ambiental de planes y programas, en realidad de la Ley 9/2006. Como es evidente,

la obligación de someter a evaluación ambiental tales planes y programas tiene precisamente el

objetivo de hacer una previsión ambiental sistemática a más largo plazo, evitando el riesgo de

que una evaluación específica de actuaciones concretas en un determinado ámbito territorial no

permita ver el efecto acumulativo de las mismas y su incidencia ambiental conjunta. La

evaluación ambiental de planes y programas, contemplada en diversos instrumentos

internacionales mencionados en la exposición de motivos de la Ley 9/2006, y la Directiva

2001/42/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la evaluación de los efectos de

determinados planes y programas en el medio ambiente, justifican la aprobación de la citada Ley

9/2006, cuya eficacia quedaría invalidada en gran medida si se admitiese que la falta de

realización de una evaluación legalmente preceptiva de un plan o programa quedase subsanada

por la evaluación posterior de las concretas actuaciones contempladas en dicho plan o programa.

SENTENCIAS DICTADAS EN EL ESTADO PERUANO

 Resolución N° 010-2016-OEFA/TFA-SEE

La conducta infractora es por no tener medidas de seguridad en los sistemas de contención de los

generadores eléctricos también de no contar con paredes rígidas que eviten derrames y/o fugas

en los almacén temporal de residuos sólidos , esta Sala ha determinado que existe certeza o nivel

de precisión suficiente en la descripción de las normas respecto a los hechos que califican como

infracción administrativa, y que los hechos imputados a Enersur (a partir de los hechos detectados
en la Supervisión Regular 2012), corresponden con las conductas descritas en el tipo infractor

correspondiente. Por consiguiente, las imputaciones efectuadas contra Enersur en el presente

procedimiento administrativo sancionador, no vulneran el principio de tipicidad establecido en

el numeral 4 del artículo 230° de la Ley N° 27444, debiéndose por tanto desestimar lo señalado

por la apelante en el presente extremo de su recurso.

 Resolución N° 462-2018-OEFA/TFA-SMEPIM

En lo que respecta a la valoración de los muestreos efectuados en el monitoreo realizado en

octubre del 2016, este colegiado considera importante advertir que, como lo ha señalado en

reiterados pronunciamientos, el monitoreo de una emisión en un momento determinado refleja

las características singulares de este en ese instante. En tal sentido, los monitoreos efectuados en

el 2016 no inciden en la responsabilidad de ADINELSA por no efectuar el monitoreo de los

efluentes de la C.H. Santa Leonor durante el primer y segundo trimestre del periodo enero - julio

del 2017. Por ello, pese a que con posterioridad a la comisión de la infracción el titular realice

acciones destinadas a efectuar sus monitoreos conforme al compromiso asumido en su

instrumento de gestión ambiental, ello no significa que dichas acciones lo eximan de

responsabilidad por la comisión de la conducta infractora imputada.

En consecuencia y en el marco de los argumentos expuestos en los considerandos precedentes

corresponde desestimar los argumentos planteados por el administrado en su recurso de apelación

y confirmar la resolución apelada.

Artículo 9º de la Resolución Directora Nº 008-97-EM/DGAAE que aprobó los

niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las

actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica (RD 008 97)


Artículo 8º del Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (RPAAE) 13

y el literal h) del artículo 31 º de la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE).

 Resolución Nº 464-2018-OEFA/TFA-SMEPIM

La empresa ENGIE no realizó un programa de vigilancia ambiental que permita verificar que el

vertido proviene de la desaladora la cual genera impactos irreversibles sobre el medio marino en

los considerandos de la presente Resolución, se confirma el extremo de la Resolución Directora

Referido a la medida correctiva. Se declaró la existencia de responsabilidad administrativa de

Engie Energía Perú S.A. por la comisión de la conducta infractora, así como la medida correctiva

detallada por los fundamentos expuestos en la parte considerativa de la misma; quedando agotada

la vía administrativa.

Artículo 24 de la ley general del ambiente, ley Nº 28611 (LGA) artículo 15º de la Ley del Sistema

Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley Nº 27446 (LSNEIA)

Artículos 13º y 29º del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación genera

impactos de Impacto Ambiental.

CONCLUSIÓN
 Los fallos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos se basan en el Convenio Europeo

de Derechos Humanos, de los cuales principalmente se vulneran los Artículos N°2 y N°8,

para ello se tomaron una interpretación y una relación entre los atentados ambientales y

la violación de los artículos del CEDH


 Los casos llegados al TEDH en su mayoría son de casos de violación al artículo 8 el cual

es el Derecho a la vida privada, familiar y domicilio, estas demandas son las más

admitidas por el tribunal, debido a su flexibilidad y facilidad de comprobar.

 Al realizar una comparación de las sentencias de Perú y España con respecto a su

jurisprudencia se concluye que el principio de la irretroactividad se maneja de la misma

forma en estos países ya que en estos países no se puede sancionar retroactivamente.

REFERENCIAS
Bouazza, O. (2006). JURISPRUDENCIA AMBIENTAL DEL TRIBUNAL EUROPEO DE

DERECHOS HUMANOS. Universidad de Rioja, 123-144.

Cabrera, M. (2015). CRÓNICA DE JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE

DERECHOS HUMANOS,2015. Derecho Comunitario Europeo, 345-387.

De la Varga, A. (2014 I). JURISPRUDENCIA GENERAL: DERECHO ADMINISTRATIVO.

REVISTA CATALANA DE DRET AMBIENTAL , 1-19.

De la Varga, A. (2014 II). JURISPRUDENCIA GENERAL: DERECHO ADMINISTRATIVO.

REVISTA CATALANA DE DRET AMBIENTAL, 1-16.

De la Varga, A. (2015 I). JURISPRUDENCIA GENERAL: DERECHO ADMINISTRATIVO .

REVISTA CATALANA DE DRET AMBIENTAL, 1-19.

De la Varga, A. (2016 I). JURISPRUDENCIA GENERAL: DERECHO ADMINISTRATIVO.

REVISTA CATALANA DE DRET AMBIENTAL, 1-22 .

De la Varga, A. (2016 II). JURISPRUDENCIA GENERAL: DERECHO ADMINISTRATIVO

. REVISTA CATALANA DE DRET AMBIENTAL, 1-18.

Fernandez, R. (2013). JURISPRUDENCIA AMBIENTAL INTERNACIONAL . REVISTA

CATALANA DE DRET AMBIENTAL, 1-9.

También podría gustarte