Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de minas y metalurgia

Segundo informe parcial de Prácticas Pre Profesionales, realizado en la planta


concentradora “ALONSO” SAC.
Presentado por: Alexander Ortiz Chupa.
Con código 20155376
Docentes a cargo de las prácticas pre profesionales: ing. Jorge Luis Valcárcel
Corzo,
Ing. Cesar Eduardo Lucero Martínez.
INDICE

 AGRADECIMIENTO............................................................................................................1

 INTRODUCCION................................................................................................................2

 OBJETIVOS........................................................................................................................3

 DESCRIPCION DE ACTIVIDAD REALIZADA..........................................................................3

Primera semana........................................................................................................................3

Segunda semana.......................................................................................................................5

Semana 3...................................................................................................................................9

Cuarta semana........................................................................................................................14
1

AGRADECIMIENTO

Con total reconocimiento del esfuerzo que hicieron mis padres en la reconstrucción de mis

valores, agradezco a ellos con una gran expresión de hijo y un cariño y amor que no me

dejarán hasta el final de mis días. Agradezco posteriormente a la empresa que me permite

hacer mis practicas pre profesionales ya que es un honor pertenecer a sus días de labores,

aprendiendo en cada momento, conocimientos que en planta pueden suceder. Agradezco a

los docentes que me imparten todos los detalles que con experiencia ellos pasaron y pasan

en una planta concentradora de minerales. Al respecto agradezco al ing. Cesar Lucero por

los cálculos que puedan llevarse en un día de proceso en una planta de flotación. Al igual

que el ingeniero Valcárcel, con sus detalles para ser un buen profesional.
2

INTRODUCCION

El presente informe contiene los diferentes procedimientos y trabajos de las

operaciones realizadas, como el tratamiento de todo el mineral de cobre y de oro que se

extrae de la mina y que llega de diferentes lugares a la planta “ALONSO” SAC, pasando

por sus diferentes áreas las cuales son: área de comercialización, donde se realizan los

cuarteos de mineral y se manda al laboratorio en los respectivos laboratorios que se

encuentran en la ciudad de Nasca. Los minerales sulfurados son procesados en la Planta

Concentradora para obtener un concentrado de cobre o un concentrado de diversos

minerales como plomo, plata, zinc.

Las etapas de la planta concentradora requiere un adecuado conocimiento en los

equipos que intervienen en la concentración de minerales, poniendo a cada personal a su

alcance un desarrollo perspicaz en el manejo para asi poder llevar un adecuado

funcionamiento.

LA PLANTA CONCENTRADORA “ALONSO” SAC. se encuentra ubicada en las pampas

de Chauchilla lote 27 Vista Alegre.

La empresa “ALONSO” SAC está legalmente constituida y debidamente inscrita

en los Registros públicos de minería y está dedicada al procesamiento de minerales,

comercialización de minerales y/o concentrados las cuales está comprendida por varias

áreas, empezando desde la planta de agregados que se dedica al chancado de los minerales

para la planta de flotación y chancado de ripios que los comercializan a terceros.

Al área de comercialización llegan todos los minerales que son para proceso y los

minerales de alta ley que son comprados por la empresa en donde los minerales son
3

acumulados en canchas para ser cuarteados por lotes de acuerdo a sus proveedores y se

envía las muestras para el laboratorio químico.

La Planta de flotación tiene una capacidad de tratamiento de 350 TM/DIA.

OBJETIVOS

 Incrementar los conocimientos teóricos adquiridos en la Universidad, al poder

aplicarlos en la práctica.

 Recibir los conocimientos y enseñanzas que nos puedan brindar los ingenieros que

laboran en la planta; ya que ellos poseen experiencia en el campo.

 Realizar todos los cálculos referentes a los equipos y capacidades de cada uno de ellos.

 Obtener más experiencia práctica de diversos temas estudiados en la facultad,

llevándolo a un espacio físico, creando nuevas hipótesis que ocurren en las operaciones

unitarias que se desarrollan en la planta metalúrgica “ALONSO” SAC.

DESCRIPCION DE ACTIVIDAD REALIZADA

Primera semana

La primera semana de actividad me plantee reconocer los tipos de minerales que hay en la

cancha de recepción de minerales. El ingeniero a cargo, me explicó detalladamente todas

las áreas que existe en la planta concentradora de minerales “ALONSO” SAC. Entonces

desde ya me ordene e hice un cuadro de actividades de cada día a realizar. El cuadro de

actividades lo veremos detalladamente en el anexo 1 de este primer informe.


4

La primera semana como decía y como describí en el cuadro de actividades anexado en este

informe es el reconocimiento de minerales y los procederes de dichos minerales. Podemos

encontrar minerales clasificados como óxidos y sulfuros. Los óxidos como pudimos

apreciar son compuestos con minerales combinados con el oxígeno como un radical

especifico. Igualmente con los sulfuros el radical en específico y que determina es el

azufre. Estos minerales proceden de lugares como las zonas de Ayacucho, Ica, Palpa, Lima,

Trujillo, Puno. Dichos minerales son extraídos y siendo los dueños, mineros con

*Como me mostraban en la planta llegan grandes cantidades de minerales sulfurados

(covelina, calcopirita, calcosina, etc.)

Expectativas económicas grandes y sabiendo que Nasca es un lugar donde se concentran

la mayor cantidad de plantas concentradoras.


5

El mineral para poderlo definir tuve que recordar las nemotecnias de los primeros ciclos y

los debates que surgían de diversas preguntas que tocábamos en clases con nuestros

compañeros. Hablábamos de comparaciones como un plato de comida y sus ingredientes

para poder definir un platillo suculento de nuestro agrado. Algo así podemos describir a un

mineral, como un plato de comida, literal, donde los ingredientes serian cada elemento que

compone un mineral, pero claro esto en términos didácticos. Es así como maso menos iba

deduciendo lo que me enseñaba el ingeniero a cargo de la planta.

Posteriormente en esa misma semana visité el área de comercialización de minerales, que

esta ubicado en la parte superior, posterior de la planta “ALONSO” SAC.

En el área de comercialización podemos ver que es una importante zona ya que se va a

determinar qué minerales van a ingresa y ser comprados por la planta para su respectivo

beneficio. En esta área se acopia minerales sulfurados de cobre y no solamente minerales

sulfurados, también óxidos como veníamos diciendo.

Me explicaron qué minerales sulfurados de baja ley son procesados en planta luego de

cumplir con un stock mínimo de tonelaje, los sulfurados de alta ley son comercializados ya

sea por los mineros o por el mismo ALONSO SAC.

También me explicaron que los minerales de alta ley que normalmente son superiores a

20% de ley son comercializados ya sea por ALONSO SAC o por los mineros.
6

*aquí podemos ver el área de recepción de

minerales

Ahora para poder hablar de mineral valioso tenemos que entender que parte del mineral en

bruto necesariamente debemos de separar. Es así que podemos hablar de mena y ganga. En

el mineral existen elementos no económicos tomados en cuenta por el ingeniero, esta es la

ganga. Ahora el ingeniero a cargo busca encontrar a la mena en el grupo separado durante

el proceso, mientras más mena haya en el concentrado el concentrado se hace

porcentualmente mas valioso.

Segunda semana

Las etapas a que seguimos en esta maratónica línea de la concentración del mineral valioso es la ya

visitada etapa de recepción y ahora pasamos a una valiosa etapa, como todas, la etapa de

conminución que empieza en la tolva de gruesos. La concentración de un mineral no es fácil porque


7

hay que cumplir diversas etapas hasta llegar a la última. Podemos separar en tres etapas como veía

yo en la planta: la liberación, selección de la parte valiosa y la eliminación del agua.

Bien, a medida que avanzábamos las expectativas de aprender aumentaban, las dudas

también pero eso no impedía a mis ganas de seguir adelante con los avances de las

prácticas. Esta oportunidad me puse a medir la tolva de gruesos. Para hablar de liberación,

debemos entender que cada compuesto impregnado o cada elemento impregnado en el

mineral tiene un diminuto tamaño, por eso lo mejor será llevarlo a los tamaños adecuados

para poder separarlos y liberarlos. La liberación toma una parte donde las chancadoras

juegan un papel inicial y por ultimo la otro etapa de liberación que seria la etapa donde

entran a tallar los molinos de billas. Entonces empezamos a recepcionar al mineral para

llevarlo a las chancadoras para poder reducir de tamaño. Ahora en mi misión por tener una

idea de toda esta etapa de conminución debemos de tener una cantidad material a la cual

vamos a hacer pasar y reducir, esto por un tema de control de consumos y gastos.

La tolva de grueso tenía un diseño de una pirámide trunca, con base cuadrada y en la parte

de la salida acaba en bajada como veremos en el dibujo. La tolva de grueso de material

metálico de acero estaba cubierta con concreto para más consistencia y un mejor abordaje

del mineral que es llenado en la propia tolva con un cargador frontal y con volquetes que

tienen capacidad de 30 toneladas.

El cargador frontal y los volquetes llegan hasta la entrada de la tolva de gruesos.

11m

4m
8

11m

1m 4m
El volumen de la tolva lo saco de una relación exacta de un prisma recto de base triangular,
sola definiéndolo así por estrategia y luego sumando dos volúmenes piramidales rectos de
base cuadrangular que son congruentes.

Vc 1=5 x 4 x 4=80 m 3

Vc 2=5 x 4 x 4=80 m 3

Por lo tanto vemos que al sumarlo los dos, que es para completar el volumen total, de los
volúmenes congruentes nos daría 160m3. Debemos recalcar que “Vc1 y Vc2” significan
volumen congruente 1 y 2.
Ahora vamos a calcular el volumen final que vendría a ser un prisma regular recto con base
triangular.
4x4
Vp= x 1=8 m 3
2

Listo ahora sumamos los volúmenes desglosados. Nos dará un volumen total de 168m3.
Uno de los datos también importantes es el peso especifico del mineral como también la
humedad promedio con la que trabajan en la planta “ALONSO” SAC. El promedio del
peso especifico del mineral es de 2.7 TMH/m3 y la humedad promedio es de 6%. Debemos
recalcar que por lógica el volumen total no es un cálculo al 100%, siempre hay
interferencias en el cálculo por espacios reducidos que intervienen en el cálculo. Por ende
tomamos el 80 % de efectividad para la solución cuantitativa.
9

Ahora hallaremos el volumen útil de la tolva de gruesos:

Vu=168 m3 x 0.8=134.4 m3

Posteriormente hallamos el tonelaje húmedo de la tolva:

TMH =134.4 X 2.7=362.88tmh

Luego hallamos la capacidad de la tolva de gruesos en toneladas métricas secas.

TMS=362.88−362.88 x 0.06=341.11tms .
10

*aquí las imágenes de la tolva de gruesos en la parte de la entrada a la tolva.

Tercera semana

Siguiendo con la parte de la liberación del mineral, dicho mineral debe de llegar a la otra
parte de la liberación que es la parte de la molienda con un tamaño de 3/8” para que tenga
un eficiente proceso. Entonces analizaremos en esta parte a las chancadoras. Entonces
como logré ver, de la mina el mineral no es traído a la planta con un tamaño adecuado para
enviarlo de frente a la molienda, por eso primero tenemos que hacerlo pasar gradualmente
hacia las chancadoras.
De acuerdo al flujograma de la tolva de gruesos hay una especie de canaleta metálica,
directa a la entrada del primer chancador de quijadas. Esta idea del material de la canaleta
es para tener más consistencia y seguridad de recepción del mineral a la chancadora
primaria.

*en la imagen podemos ver señalado con la flecha la canaleta metálica directo a la entrada de la
primera chancadora de quijadas.
11

Es así como vemos en la foto a una trituradora o chancadora de mandíbulas. El modelo de


la chancadora primaria es el modelo “REXON” de una medida de 10”x20” con una
abertura de descarga de 2”. el recorrido dela mandíbula móvil es de ½”.
Con estas mediciones empíricas descritas podemos calcular la capacidad de la chancadora
primaria aproximada teórica.
Tenemos una pequeña fórmula aprendida en clase de preparación mecánica de minerales
para hallar la capacidad de la chancadora de quijadas que sale en unidades de TC/hr.

T =0.6 LS

Donde:
L= longitud de la mandíbula fija (pulgadas).
S=abertura del sed de descargas (pulgadas).

T =0.6 × 20× 2=24 TC /hr

Que en toneladas métricas sale 21.77TM/hr. Entonces tenemos la capacidad teórica de la


chancadora primaria.
Ahora calculamos la capacidad teórica de la chancadora secundaria. La chancadora
secundaria es también un modelo “REXON” de medida de 10”x16” con una abertura de
descarga 1 ½”.

Tc
T =0.6 ×16 × 1.5=14.4
hr

Y en toneladas métricas por hora saldría 13.06 TM/hr. Así tenemos cálculos teóricos de la
capacidad de las chancadoras de quijada.
12

*como vemos en la foto ahí tenemos la chancadora de quijada secundaria tipo BLAKE.

La chancadora cónica es un modelo de la marca “REXON”, esta chancadora trabaja con un


equipo refrigerador con aceite hidrolina. Cuenta con un motor de 75 HP. Funciona a 1192
RPM.
Esta maquina denominada chancadora cónica se le denomina chancadora terciaria, debido a
su ubicación gradual en el circuito, así como vemos en el flujograma.

El motor de la chancadora cónica


cuenta con una polea mayor de medida de 15 ½” y el modela de la faja es 4C. La polea
menor tiene un diámetro de 7 ½” con un modelo de faja 4C.
13

*equipo monitor de la chancadora cónica,


sirve para abrir y cerrar las compuertas hidráulicas.

En la imagen anterior podemos ver como el mecánico a cargo, Joel Vila Barraza, me
muestra un objeto metálico anómalo que se encontró dentro de las chaquetas de la
chancadora cónica. Objetos así se pueden encontrar y pueden malograr los aparatos. Por
eso se puede dar un mantenimiento gradualmente cada semana para tener mayor duración
de nuestros equipos en planta.

Posterior a los cálculos de capacidades de cada chancadora, procedí a saber cuanto de


consumo energético por tonelada de mineral triturado se opera en cada triturador.

Viendo el resultado de la capacidad de la chancadora primaria, procedí a recopilar el dato


de 24TC/hr. Que en día seria 576TC de mineral por día. El motor de la trituradora trabaja
bajo las siguientes condiciones: voltaje de 440 voltios. Donde la formula es:

Volt × Amp ×√ 3× cos ∅


P=
1000

P
W=
T

Donde:

P: energía realmente suministrada


14

W: consumo de energía

Cos ᴓ: factor de potencia

T: tonelaje de mineral alimentado

El cálculo de factor de potencia es un valor que se trabaja en la planta y este valor varía. El
factor de potencia depende de la potencia real y la potencia aparente. En esta oportunidad el
factor de potencia es 0.75. El factor de potencia podemos conseguirlo con la potencia real
dividido entre la potencia aparente. Estos datos que detallamos lo hice gracias al ingeniero
a cargo de la planta el ingeniero Renzo Javier Quispe Mamani. Era tedioso y peligroso
inspeccionar para poder obtener el dato de potencia de los motores que se puede ubicar en
las placas de descripción de cada motor. El amperaje que se trabaja con el voltaje
paralelamente trabajado, es de 46 amperios, esto descrito en placa, por consiguiente un dato
teórico base.

440 × 46 × √ 3 ×0.75
P=
1000

P=26.29 kw

Después podemos hallar cuánto consume de energía en kilo watts por hora por cada
tonelada corta.

TC
T =576
24 hr

26.29 kw
W=
TC
576 hr
24

hr
W =1.1 kw−
TC
15

Esto lo comprendo de la manera que por cada 1TC que pasa por la primera chancadora de
quijada se consume 1.1kw de energía por hora.

Ahora la segunda chancadora de quijada pasa por día 345.6 TC. Con un amperaje de
acuerdo a la placa del motor de 46 amp y un voltaje de 440v. El factor de potencia es de
0.75.

440 × 46 × √ 3 ×0.75
P=
1000

P=26.29 kw

26.29 kw
W=
TC
345.6 hr
24

hr
W =1.8 kw−
TC

Aquí vemos que el consumo de energía por hora por cada tonelada corta es de 1.8 kW.

Estos consumos de energía afectan considerablemente en el presupuesto económico de la


planta, a parte debemos ver si el consumo de energía que se da en las actividades de la
planta son necesarias o se dan con perdidas producto de anomalías que ocurren a las
maquinas.

Entonces vemos que el mineral que se recibe de la mina llega con un tamaño de 6” de
diámetro, aproximada mente un 50% y en algunos casos un 30% con ese tamaño. Y vemos
que cada chancadora tiene una capacidad teórica y con eso un consumo de energía por hora
o día.

Cuarta semana
16

En esta oportunidad del transcurso de las prácticas empezamos con las mediciones de la
faja. Las fajas a medida que me iban explicando y a medida que me iba dando cuenta son
medios de transporte gradual que une secciones correctos y acorde con el proceso y lo hace
de manera limpia. Las fajas son de material de lona totalmente cubierta de jebe y tienen
medidas y tipos. Estas fajas trabajan con las poleas la cual estas poleas permiten el
movimiento de las fajas. Las poleas tienen tres tipos: polea de cabeza, polea de cola y
contra polea. La polea de cabeza esta situada en la parte anterior de la faja y esta acoplada
al motor que la mueve, es de forma cilíndrica. La polea de cola esta en la parte posterior de
la faja acoplada al tornillo templador, es también de forma cilíndrica. La contra polea esta
ubicada debajo de la faja, junto a la polea de cabeza o de la cola.

También si hablamos de faja tenemos que mencionar a los polines cuya misión es de
sostener a las fajas entre las poleas principales y ayudar así a la faja a dar el movimiento
adecuado.

La primera faja que medimos fue el que se transporta de la primera chancadora de quijada
hacia la primera tolva de finos. Debemos de saber que en la planta “ALONSO” SAC,
hablando ya del circuito, tiene una tolva de gruesos ya calculada en anteriores semanas,
tiene dos tolvas de finos. Entonces empezamos con medir la primera faja transportadora
con dirección hacia la primera tolva de finos, en la propia tolva de finos se encuentra una
zaranda vibratoria.

Uno de los cálculos que nos propusimos encontrar es el de la capacidad de las fajas. Esto es
importante ya que dentro de mi preocupación por obtener la hilvanación de mi
comprensión, hacia donde va toda esta intensión de aprender y saber sobre la concentración
del mineral, se topa con los cálculos y las diferencias de resultados que se obtienen en
diversos momentos.

Ahora para el cálculo de la capacidad de las fajas transportadoras se tomo en cuenta la


potencia del motor (P), la longitud total de la faja transportadora (L), la diferencia de altura
entre los extremos de la faja (H).

1980× P
T=
L+ H
17

Donde “T” es la capacidad teórica de la faja que saldrá en unidades de libras por hora. Los
datos de potencia del motor tuvimos que esperar a que entre un nuevo lote de mineral a la
tolva. En ese trance aprovechamos en hacer las mediciones y chequear los datos del motor.
La potencia del motor de la primera faja transportadora es de 10HP. La longitud total de la
faja es de 54 metros. La medida de la altura del suelo hacia el inicio de la faja es de 0.82m,
la medida de la altura del suelo hacia la parte extrema alta de la faja es de 11.22m. de
acuerdo a estos datos la diferencia entre esos extremos es de 11.4m.

L=54 m=177.2 ft

H=10.4 m=34.1 ft

P=10 HP

ft −lb
T=
( 1980.000
HP−hr )
×10 HP
=93.7
lb
( 177.2+34.1 ) ft hr

De esta manera podemos darnos cuenta que en la primera chancadora de quijada debería de
hacer pasar por la primera faja transportadora esta cantidad limite de 84.5 lb/hr. Si excede
esta cantidad podemos concluir que habría un sobre trabajo que se da hacia la faja y
podríamos estar malogrando muy rápidamente dicha faja transportadora, los gastos en la
planta serian gradualmente mayores producto de un mal ordenamiento de los equipos con
sus respectivas capacidades.

En toneladas por hora la primera faja transportadora tiene una capacidad de 0.0425TM/hr.
18

*este es el flujo grama de la parte del chancado hasta la tolvas de finos.

Quinta semana

La siguiente faja transportadora a calcular es la que esta ubicada de la segunda chancadora


de quijada a la que recepciona hacia la chancadora cónica.

La faja transportadora numero dos tiene una longitud de unos 32m, la diferencia de alturas
entre extremos es de 4m y la potencia del motor es de 4.5Hp.

L=32m=104.9ft

H=4.0m=13.1ft.

P=4.5Hp.

1980,000 XP
T=
L+ H

1980,000 X 4.5
T=
104.9+13.1
19

lb
T =75.5
hr

0.034 TM
T=
hr

ZARANDA VIBRATORIA

También podría gustarte