Está en la página 1de 66

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

NACIONAL

ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN CON EL


MUNDO PRODUCTIVO LA FORMACIÓN DE
COMPETENCIAS LABORALES
INDICE

PRESENTACION

I. OBJETIVO DE LA POLITICA

II. LA FORMACION DE COMPETENCIAS LABORALES

A. COMPETENCIAS LABORALES GENERALES

B. COMPETENCIAS LABORALES ESPECIFICAS

III. ALTERNATIVAS PARA LA FORMACION DE COMPETENCIAS


LABORALES

IV. ACREDITACION DE PROGRAMAS DE FORMACION EN


COMPETENCIAS LABORALES,

V. PAPEL DE LOS ACTORES

ANEXOS
PRESENTACIÓN

El desempleo y las oportunidades laborales de los jóvenes son una preocupación


de la actual administración. En la búsqueda de respuestas a esta situación, el
programa de gobierno del presidente Álvaro Uribe planteó la necesidad de
emprender acciones para “adecuar a los trabajadores a las nuevas exigencias del
mercado y aumentar la empleabilidad de la fuerza laboral en su conjunto” 1. En
consonancia, el Plan Nacional de Desarrollo contempla dentro de sus metas la
generación de dos millones de nuevos empleos.

Para lograr este propósito, el gobierno asignó al sector educativo un papel


fundamental de mejoramiento de la capacidad de las personas para conseguir un
trabajo y para emprender iniciativas que hagan posible la generación de ingreso
por cuenta propia. Es así como en el presente cuatrienio se espera que la
educación, en los niveles de básica y media, asegure una “formación sólida en
competencias básicas, ciudadanas y laborales” que sea pertinente a las
necesidades de desarrollo del país y de sus regiones2.
En la actualidad, una amplia proporción de jóvenes que egresan de la educación media
deben enfrentarse a la búsqueda de empleo y a la inminente necesidad de generar ingresos
para su subsistencia y la de sus familias, sin haber recibido una formación orientada para
ello. Para enfrentar esta situación, el sector educativo, además de asegurar el desarrollo
pleno de los jóvenes como personas y ciudadanos, asumirá responsabilidades concretas
para facilitar su vinculación al mundo del trabajo. Esto se realizará mediante diversas
alternativas que combinarán la formación de competencias laborales en todas las
instituciones educativas y el acercamiento al sector productivo, con el objetivo de asegurar
la calidad y la pertinencia de dicha formación.

En virtud de lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional asume como una política


nacional la articulación de la oferta educativa con el mundo productivo y la formación de
competencias laborales, tanto generales como específicas. Para ello, presenta este
documento como instrumento para que las secretarías de educación y las instituciones
educativas emprendan acciones en esta línea.
1 Uribe Vélez, Álvaro. Mano firme, corazón grande. El camino de la confianza. Programa de Gobierno. Mayo 6 de
2002. 2 República de Colombia. Ley 812 de 2003. Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Hacia un Estado
comunitario.

I. Objetivos de la política

a) Contribuir al desarrollo de competencias laborales generales en los estudiantes


de la educación básica y media para facilitar su vinculación activa a la vida
productiva.

b) Promover alternativas de formación de competencias laborales en los


estudiantes de la educación media mediante el acercamiento de las instituciones
educativas al mundo productivo.

c) Mejorar la calidad de la oferta orientada a la formación laboral específica de los


estudiantes de la educación media mediante procesos de acreditación de programas.

II. La formación de competencias laborales

Tradicionalmente, la formación laboral de los estudiantes de la educación media


ha estado a cargo de las instituciones educativas técnicas y diversificadas, las
cuales han sido altamente valoradas por los padres de familia en virtud de que
algunos de estos planteles muestran resultados satisfactorios y sostenidos en los
exámenes de Estado y se considera que aumentan en los estudiantes la

Niveles

posibilidad de conseguir un empleo. El SENA ha apoyado a muchas de estas instituciones


para actualizar y mejorar sus programas; sin embargo, la calidad de los mismos es desigual
y muchos no son pertinentes por su lejanía del mundo productivo. Hoy en día, es necesario
renovar tanto el enfoque como la práctica de la formación laboral de los jóvenes para
responder a los retos emergentes.

Los cambios sociales, económicos, tecnológicos y culturales, enmarcados en los


efectos de la globalización, hacen énfasis en la productividad y competitividad de
los países y de sus organizaciones e imponen nuevos requerimientos y mayores
exigencias sobre las personas para vincularse al mundo del trabajo. En ese
marco, además de formar competencias básicas y ciudadanas para que los
estudiantes alcancen los niveles esperados de desarrollo personal y como
ciudadanos críticos y responsables, la educación debe formar en competencias
laborales que faciliten su inserción al mundo productivo, ya sea de forma
inmediata o luego de sus estudios superiores. Así, la formación de competencias
laborales no tiene el sentido de reemplazar la preparación académica sino que fortalece su
pertinencia para garantizar que los estudiantes se desarrollen en los campos personal,
social, cultural y productivo.

Competencias

[ básicas / ciudadanas

[ básicas / ciudadanas / laborales generales

[ básicas / ciudadanas / laborales generales

[ básicas / ciudadanas / laborales

En este sentido, la educación en su conjunto, y no sólo las instituciones educativas de


carácter técnico o diversificado, debe asumir la tarea de articularse con el mundo
productivo para cumplir su papel en la formación de competencias laborales en sus
estudiantes.
Las competencias laborales son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que
aplicadas o demostradas en situaciones del ámbito productivo, tanto en un empleo como en
una unidad para la generación de ingreso por cuenta propia, se traducen en resultados
efectivos que contribuyen al logro de los objetivos de la organización o negocio.

Desarrollar competencias laborales en los estudiantes contribuye a su empleabilidad, es


decir, a su capacidad para conseguir un trabajo, mantenerse en él y aprender elementos
específicos propios del mismo, así como para propiciar su propio empleo, asociarse con
otros y generar empresas o unidades productivas de carácter asociativo y cooperativo. La
empleabilidad depende de las competencias básicas (lenguaje, matemáticas y ciencias), de
las ciudadanas que permiten que un individuo se desenvuelva en un espacio social, y de
aquellas relacionadas con la capacidad de actuar orientado por un pensamiento abstracto de
carácter sistémico y tecnológico, emplear recursos de diversa índole y relacionarse con
otros en un escenario productivo3. La formación laboral así concebida, no sólo se refiere al
hecho de estar listo para el trabajo, sino a la capacidad de moverse hacia labores retadoras
que generen satisfacción y que contribuyan a la consolidación de un proyecto de vida y a la
actuación del joven como persona y como ciudadano productivo y responsable.

Las competencias laborales pueden ser generales o específicas. Las primeras son las
requeridas para desempeñarse en cualquier entorno social y productivo, sin importar el
sector económico, el nivel del cargo o el tipo de actividad, pues tienen el carácter de ser
transferibles y genéricas4. Además, pueden ser desarrolladas desde la educación básica
primaria y secundaria, y por su carácter, pueden coayudar en el proceso de formación de la
educación superior y, una vez terminado este ciclo, a una vida profesional exitosa.

A su vez, las competencias laborales específicas están orientadas a habilitar a un individuo


para desarrollar funciones productivas5 propias de una ocupación6 o funciones comunes a un
conjunto de ocupaciones. En el sector educativo, estas competencias han sido ofrecidas
tradicionalmente por las instituciones de educación media técnica.

¿Formar en competencias laborales generales


o formar en competencias específicas? Una tendencia generalizada en la actualidad consiste
en privilegiar la primera opción. Esta alternativa

3 Brunner, José Joaquín. Competencias de empleabilidad. En:


<http://www.geocities.com/brunner_cl/empleab.html>
4 Brunner, J. Op. Cit.
5 Una función productiva es un “conjunto de actividades laborales, necesarias para lograr resultados específicos
de trabajo, en relación con el propósito clave de un área objeto de análisis”. SENA (2003). Manual de
evaluación y certificación con base en normas de competencia laboral. Bogotá, SENA.
6 Una ocupación es un conjunto de puestos de trabajo con funciones productivas afines cuyo desempeño requiere
competencias comunes relacionadas con los resultados que se obtienen. SENA (2003). Manual de evaluación y
certificación con base en normas de competencia laboral. Bogotá, SENA.

Competencias

ha sido corroborada por las evidencias que muestran que la inserción laboral de los jóvenes
no mejora con la formación específica. Es más, diversos estudios han indagado las
expectativas del sector productivo7 en materia de formación de los egresados de la
educación media, coinciden en afirmar que los empresarios valoran muy especialmente las
condiciones personales asociadas con el comportamiento ético, la comunicación, el trabajo
en equipo y el manejo de recursos e información, y no tienen preferencia particular por
egresados con una formación laboral específica. De hecho, prefieren asumir la formación
de las competencias laborales específicas de sus trabajadores para asegurar
desempeño asociado a tecnologías de
s s
punta aplicadas y a su proceso
adaptadas s s
productivos
.
7 Sobre este punto pueden consultarse los siguientes documentos: (i) Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de
Educación y Universidad de Los Andes (2000). Seguimiento a los Egresados de la Educación Media de Bogotá.
Bogotá; (ii) Corpoeducación y Universidad de Antioquia (2001). Un Balance de las competencias emergentes.
Bogotá, documento de trabajo; (iii) Garay, L.J. y otros (2002). Repensar a Colombia. Hacia un nuevo contrato
social. Bogotá, PNUD- ACCI;
(iv) Fundeca, Fundación Luker, Universidad Autónoma de Manizales y Secretaría de Educación de Manizales
(2001). Caracterización de la educación media técnica y necesidades de formación del sector empresarial en el
municipio de Manizales. Manizales, documento de trabajo.
A. Competencias laborales competencias laborales generales
necesarias en la actualidad para
desempeñarse en un

generales
trabajo o en un espacio productivo
propio, ya Orientarse hacia los resultados, identificar sea en un entorno urbano o rural8. y
emplear métodos creativos e innovadores para la solución de problemas, contar con
Adicionalmente, la reducción de los empleos una visión científico -tecnológica para
tradicionales ha dado paso a formas

abordar situaciones propias del trabajo, temporales y especializadas de contratación y


coordinar y gestionar recursos de diversos a la necesidad de generar ingresos a través de
tipos y relacionarse con otros para obtener iniciativas propias. Esta nueva situación exige
resultados asociados a objetivos colectivos, son otras competencias y condiciones
personales

Competencias laborales generales


8
Puig, J. (2001). Un balance de las competencias laborales emergentes. Bogotá, Corpoeducación y Universidad de
Antioquia. Documento de trabajo.
como la identificación de oportunidades del entorno, el diseño de planes de
negocios, la gestión financiera básica de una unidad de negocio, el mercadeo y
las ventas, la adopción y transferencia de nuevas tecnologías, el manejo de la
autonomía, la incertidumbre y el riesgo. De esta manera, tanto en el ámbito
urbano como en el rural, los jóvenes deben crear nuevas alternativas para
aprovechar las potencialidades de su entorno.

El esquema anterior presenta varios tipos de competencias laborales generales


que serán desarrolladas prioritariamente en el nivel de la educación media.

B. Competencias laborales específicas

Las instituciones de educación media podrán ofrecer un valor agregado a los


estudiantes que tienen más definida su vocación laboral
o que requieren una vinculación más rápida al mundo productivo, mediante una
oferta que les permita desarrollar competencias laborales específicas. La
formación en estas competencias se orientará a las áreas ocupacionales, es decir,
a conjuntos amplios de ocupaciones organizadas por afinidad temática, como son
las finanzas y administración, la salud, las ventas y servicios o la explotación
primaria y extractiva, entre otras, buscando siempre las más relevantes para cada
región. Los requerimientos del sector productivo y los planes regionales y locales
de desarrollo económico y social serán indicativos de las áreas más relevantes
para el diseño de los programas de formación en competencias laborales
específicas.

Además, para evitar la saturación del mercado laboral y la obsolescencia de los programas,
periódicamente se revisarán las salidas ocupacionales, es decir, las ocupaciones que pueden
ser desempeñadas luego de la formación, en virtud de las necesidades y oportunidades
regionales.

En el caso del sector rural, las instituciones educativas que desarrollen competencias
laborales específicas deben habilitar a los jóvenes para que estén en consonancia con las
nuevas dinámicas de producción y comercialización que se están promoviendo en el sector
agropecuario para hacerlo más productivo y competitivo. En tal sentido, se propiciarán
desde las secretarías de educación vínculos con las secretarías de agricultura, medio
ambiente, SENA y otras entidades del sector.

Las competencias laborales específicas a III. Alternativas para la desarrollar


en los programas de formación se formación de competenciasidentificarán y
seleccionarán en conjunto con
laborales
el sector productivo, empleando como
marco de referencia la Clasificación
Nacional de
La formación de competencias laborales
Ocupaciones9.
impone el desafío de desarrollar
habilidades, actitudes, valores y disposiciones
Los planes de estudio de la formación laboral
que permitan a los jóvenes comprender la lógica y
específica se orientarán a la formación
los referentes de la vida productiva y asumir los
de competencias laborales asociadas al
comportamientos deseables en un ambiente comunes
desempeño de funciones productivas
laboral, tanto en trabajos al interior de
a varias ocupaciones afines, o sea, funciones
distintos tipo de organizaciones como en
adscritas a un área ocupacional otras formas
productivas. Estas oportunidades en un nivel medio de calificación10, con el ánimo de
se ofrecerán bajo la responsabilidad de la
generar los itinerarios formativos institución
educativa, una parte como oferta al momento de la articulación con la oferta técnica y
propia del plantel y otra mediante prácticas
tecnológica de la educación superior.
reales en ambientes de trabajo externos
Actualmente, el sector productivo y el
al centro educativo.
SENA están definiendo conjuntamente estas competencias. En el caso de que aún no se
A continuación se presentan algunas
encuentren definidas competencias de campos
alternativas para la formación de
ocupacionales elegidos para el diseño de los
competencias
laborales, tanto generales como
programas, las instituciones educativas podrán
específicas.

Su adopción dependerá de las


identificarlas con el sector productivo.
condiciones propias de las instituciones
educativas, de las

9 La Clasificación Nacional de Ocupaciones es un instrumento elaborado por el SENA, con referencia a


metodologías y tipologías internacionales, en concertación con el sector productivo que agrupa y organiza las
cuatrocientas cincuenta ocupaciones presentes en el país, distribuyéndolas en nueve áreas de ocupación y
desagregándolas en cinco niveles de calificación (desde el semicalificado que no requiere formación educativa
más allá de la básica primaria hasta el nivel de alta dirección y gerencia formado por la educación
universitaria).SENA (2003). Clasificación Nacional de Ocupaciones. Bogotá, SENA. En:
<http://www.sena.gov.co/>
10 El nivel medio de calificación contiene ciertas “ocupaciones que requieren por lo general haber cumplido un
programa de educación básica secundaria y algunos cursos de capacitación, entrenamiento en el trabajo o
experiencia. Estas funciones combinan actividades físicas e intelectuales, las cuales suelen ser variadas, con
algún nivel de autonomía para su desempeño”, según la descripción de la Clasificación Nacional de
Ocupaciones. Para un desarrollo más amplio de este tema, puede consultarse el documento: SENA (2002). Las
competencias: punto de encuentro entre el sector educativo y el sector productivo. Bogotá, SENA.

características, participación y compromiso del sector productivo regional y de la presencia


de otro tipo de entidades que puedan diseñar o apoyar ofertas alternativas de formación.

A. Formación de competencias laborales generales

La intencionalidad de la formación de las competencias laborales generales es un


factor determinante para obtener resultados. Por ello, la formación de estas
competencias será deliberada, sistemática y organizada de modo tal que pueda
ser evaluada para introducir mejoras y cambios que aseguren los resultados
esperados en los estudiantes.
pedagógicas supone que se articulará la teoría con la práctica y se respetarán los tiempos
académicos y la programación escolar. La formación será transversal a las áreas académicas
y alrededor de los proyectos institucionales existentes. Por tanto, se emplearán los recursos
humanos, físicos y de tiempo con que cuentan las instituciones. Dado que el énfasis está en
el desarrollo de competencias laborales y no en una aproximación teórica a éstas, no será
conveniente ni necesario crear clases y materiales diferentes de las que actualmente
abordan las instituciones.

Una estrategia para materializar el propósito anunciado anteriormente puede ser el

Las instituciones educativas emprenderán acciones para formar directamente las


competencias laborales generales, las cuales serán reforzadas con alternativas tales como
prácticas y observaciones laborales de los estudiantes.

a. En las instituciones educativas

Todas las instituciones de educación media ofrecerán una formación de competencias


laborales generales y para ello establecerán los mecanismos óptimos para incorporarlas a
sus planes de estudios y prácticas pedagógicas de manera transversal, lo que quedará
plasmado en sus respectivos proyectos educativos institucionales.

La articulación de las competencias laborales generales a los planes de estudio y prácticas


trabajo por proyectos, que permite que el conocimiento científico y disciplinar adquiera
sentido al ser aplicado a la solución de problemas referidos a situaciones y casos concretos
del mundo laboral. La forma de resolver los problemas mediante el análisis, la selección y
la creación de alternativas, el empleo de recursos, la toma de decisiones manejando los
conflictos propios de la interacción con otros es parte central del proceso de aprendizaje
que los docentes deberán explicitar para favorecer el desarrollo de estas competencias.

Las instituciones educativas, en reconocimiento del impacto de la cultura y el ambiente


escolar en la formación de las competencias laborales, promoverán espacios de
participación e interacción entre los docentes, los estudiantes y de éstos entre si y con la
comunidad para que los jóvenes puedan ejercitar estas competencias cotidianamente.
Además, con el fin de habilitar a los estudiantes para emprender unidades productivas que
les permitan generar ingresos, tales como asociaciones, cooperativas, micro y pequeñas
empresas, empresas unipersonales o trabajo independiente, las instituciones educativas
promoverán ejercicios de formulación y ejecución de proyectos productivos e incorporarán
las competencias asociadas con esta capacidad a sus planes de estudio.

a. Fuera de las instituciones educativas

El mundo productivo no será desconocido para los estudiantes pues éstos


iniciarán un acercamiento directo a través de observaciones pedagógicas
empresariales, prácticas generales, proyectos pedagógicos productivos y trabajos
ocasionales que realicen en sus períodos de vacaciones. Para abrir estos espacios,
las instituciones educativas, con el apoyo de las secretarías de educación,
generarán vínculos con las empresas públicas y privadas, los medianos y
pequeños comerciantes e industriales, las alcaldías y gobernaciones, las juntas de
acción comunal, las asociaciones y cooperativas, las organizaciones no
gubernamentales y los oferentes de servicios sociales.

Este acercamiento les permitirá aprender cómo se relacionan las personas en su


interior, entender la importancia de compartir valores, creencias, reglas y
costumbres, así como la forma en que se organizan las personas y los recursos
para alcanzar objetivos sistemáticamente. De esa manera, los estudiantes podrán
conocer nuevos ambientes, estilos de trabajo, alternativas de asociación y trabajo
cooperativo, así como ocupaciones que les ayudarán a reflexionar sobre sus
propios intereses y expectativas.

La organización productiva ejerce una función educativa en las personas a través de un


“currículo oculto” que en el lenguaje empresarial equivale a la cultura organizacional. El
conjunto de prácticas, costumbres, valores y creencias que se comparten en mayor
o menor grado en una organización se constituyen en su cultura. Cuando un individuo
ingresa a una organización, estos elementos culturales tienen una fuerza considerable que
transforma su comportamiento y su manera de relacionarse con las diferentes personas y
recursos de la empresa. “El estudiante de educación media podrá así vivir y aprender de la
cultura organizacional.”

Las observaciones y prácticas generales que se proponen consisten en la permanencia de


estudiantes, por períodos más o menos prolongados, en organizaciones productivas,
siempre con el seguimiento de la institución educativa. Para articular la educación al mundo
productivo, las secretarías de educación facilitarán el contacto entre las instituciones
educativas y el sector productivo de sus regiones con el fin de explorar posibles espacios
para estas prácticas y observaciones.

Adicionalmente, se tendrán en cuenta experiencias laborales no organizadas


institucionalmente, tales como trabajos temporales o de vacaciones, apoyo a unidades de
trabajo familiar y emprendimientos propios. En estos casos, las instituciones educativas
identificarán claramente estas oportunidades para que los estudiantes compartan sus
experiencias, reflexionen sobre las competencias que les exigen estas actividades e
identifiquen oportunidades de aprendizaje y mejoramiento. Para ello pueden emplear los
espacios dedicados a la dirección de grupo y orientación profesional.

Para la formación de la capacidad emprendedora, las secretarías de educación promoverán


el contacto de las instituciones educativas con entidades públicas y privadas que realizan
proyectos para desarrollar el espíritu empresarial y que promueven iniciativas de creación
de empresa por parte de los jóvenes, con el fin de vincular a sus estudiantes a estos
programas y para aprender de las experiencias en esta materia.

B. Formación de competencias laborales específicas

Con el ánimo de ampliar el número de estudiantes que puedan beneficiarse de la formación


de competencias laborales específicas, las instituciones educativas podrán diseñar
mecanismos para desarrollarlas en su interior o fuera de ella.

a. En las instituciones educativas

Como se mencionó anteriormente, la oferta actual de la formación laboral


específica exige un replanteamiento pues presenta varias dificultades
importantes: a) no responde a los requerimientos del sector productivo por la
falta de vinculación de las instituciones educativas con las empresas; b) se
desactualiza por el rápido avance tecnológico del mundo productivo al que no
pueden acceder de manera inmediata los planteles; c) genera especializaciones
tempranas en los estudiantes, lo que les impide asumir con amplitud su proyecto
de vida; d) se centra en la formación para desempeños muy específicos asociados
a oficios, lo que impide la movilidad entre distintas áreas de trabajo y limita la
polivalencia que actualmente es muy valorada por los empresarios y de gran
utilidad para cumplir con los requirimientos de adaptación permanente que
exigen las condiciones particulares de la producción rural actual; e) contribuye a
la segmentación elitista de la población entre aquellos que trabajan en oficios o
tareas menos sofisticadas y los que tienen posibilidades de ingresar a la
educación superior por sus mejores condiciones socioeconómicas.

Con el ánimo de aportar soluciones a esta situación y para efectos de mejorar la calidad de
los actuales programas de formación en competencias laborales específicas, las
instituciones emprenderán planes específicos de mejoramiento, rotarán los énfasis de sus
programas para evitar la saturación de mercado con egresados con un mismo perfil y
establecerán alianzas entre sí para ampliar las posibilidades de elección de sus estudiantes.

Los planes de mejoramiento incluirán, por un lado, la obligatoriedad de establecer vínculos


y alianzas con el sector productivo para garantizar la pertinencia y oportunidad de sus
programas y para abrir espacios de prácticas para sus estudiantes. En las regiones con
sectores empresariales menos desarrollados, estos vínculos podrán establecerse con las
entidades públicas, los medianos y pequeños comerciantes e industriales, las alcaldías y
gobernaciones, las juntas de acción comunal, las organizaciones no gubernamentales y los
oferentes de servicios sociales. En el caso del sector rural se establecerán alianzas con las
asociaciones y cooperativas de productores y comercializadores, con proyectos productivos
regionales, empresas comunitarias, secretarías y entidades departamentales y municipales
encargadas del desarrollo agropecuario y del medio ambiente. Estos vínculos y alianzas de
las instituciones educativas serán promovidos por las secretarías de educación.
Por otro lado, los planes contemplarán la revisión, articulación y homologación
de sus programas con la oferta del SENA para facilitar oportunidades de
continuidad educativa a los estudiantes11 y para evitar el carácter terminal de la
formación, es decir que ésta finalice en el nivel de la educación media.

Además, se prevé que la formación de competencias laborales específicas en la


institución educativa se realice mediante la articulación de las áreas académicas y
técnicas, lo que permitirá aprovechar los materiales didácticos y espacios físicos
existentes, así como el tiempo escolar.

b. Fuera de las instituciones educativas

1. Programas de formación en competencias laborales


específicas ofrecidos por terceros

Los estudiantes de educación media podrán asistir, en la jornada complementaria


a sus estudios, a centros que ofrezcan programas de formación en competencias
laborales específicas. Este es el caso de instituciones que ofrecen programas de
formación técnica
o de los CASD. Igualmente, los centros de formación laboral, las empresas e
instituciones de educación no formal también podrán ser oferentes de estos
programas.

Además, se considerarán válidas alternativas que promuevan programas


diseñados por una empresa, centro de formación u otro tipo de entidad educativa
para ser prestados directamente en la institución educativa. Las secretarías de
educación apoyarán iniciativas empresariales de soporte a las instituciones
educativas, de modo que se canalicen recursos de cooperación del sector
productivo en esta línea.

Estos programas podrán ser ofrecidos a los estudiantes tanto de instituciones educativas de
media técnica como académica, lo que permitirá vincularlos a la formación laboral. Su
duración será variable y definida en función de las competencias que desarrollarán y los
requerimientos propios de la formación.

En las zonas rurales, se podrán fomentar diversas estrategias de formación laboral que
incluyan el trabajo en las parcelas familiares y la articulación con instituciones de
educación técnico profesional de nivel superior para programar ofertas. Incluso se podrán
explorar posibilidades con los gremios, organizaciones no gubernamentales y con
comunidades religiosas que desarrollan programas de asistencia social y capacitación.

2. Prácticas laborales y contratos de aprendizaje

Para el desarrollo de las prácticas laborales se constituirán alianzas con las empresas para
que reciban estudiantes por períodos más o menos prolongados. Igualmente, y con el ánimo
de ayudar a los estudiantes de más bajos recursos para que culminen sus estudios de
educación media y no deserten tempranamente en búsqueda de empleo, se utilizará la
modalidad del contrato de aprendizaje, como lo estipula la normatividad vigente12. Esta
medida también favorece a los empresarios, pues al vincular estudiantes de educación
media podrán cumplir con la cuota de aprendices que deben cubrir, evitando así pagar en
dinero el equivalente al número de pasantes con los

11 República de Colombia. Ley 749 de 2002. Artículo 6º. 12 República de Colombia. Decreto 933 de 2003. Artículo 6º.
Alternativas para el desarrollo de competencias Competencias laborales Competencias
laborales laborales generales específicas
que debería tener contratos de aprendizaje
o recibir las sanciones por incumplimiento de esta disposición13.

IV. Acreditación de programas de formación en competencias laborales


específicas

Para ser reconocida y valorada, la formación en competencias laborales específicas exige


un reconocimiento de calidad. La acreditación será el mecanismo para asegurar la calidad
de la oferta de programas orientados a la formación de competencias laborales específicas a
los que acceden los estudiantes de la educación media. El Ministerio de Educación
Nacional definirá los criterios y procedimientos para la acreditación y establecerá las
condiciones de selección, operación y vigilancia de los organismos acreditadores
regionales, a cargo de las secretarías de educación.

De esta manera, solamente las instituciones de educación media que cuenten con programas
acreditados de formación de competencias laborales específicas podrán articularse con la
oferta técnica y tecnológica del SENA y de otras entidades.

Con el fin de preparar a las instituciones educativas para la acreditación de sus programas,
el Ministerio de Educación Nacional junto con las secretarías de educación estimularán a
las instituciones para que inicien procesos de mejoramiento de la calidad y pertinencia de
sus programas, apoyarán procesos preparatorios previos a la acreditación y facilitarán el
intercambio de
13 República de Colombia. Ley 119 de 1994.Artículo 13º.

experiencias para que se apropien elementos y prácticas de demostrada efectividad.

a. Criterios para la acreditación

El proceso de acreditación de programas de formación en competencias laborales


específicas tendrá en cuenta los siguientes criterios:

1. 1. Vinculación efectiva con el sector empresarial como exigencia que garantice la


pertinencia del programa ofrecido en relación con la dinámica productiva regional. Deberá
demostrarse la participación del sector productivo en el diseño y ajuste de los programas de
formación, en la disponibilidad de espacios de práctica para los estudiantes y en otras
alternativas de cooperación como por ejemplo el préstamo de instalaciones y el apoyo a
procesos de actualización docente.
2. 2. Número de horas dedicadas a la formación teórica y a la práctica. Las prácticas
de los estudiantes podrán ser definidas por las instituciones en concertación con las
empresas que apoyen sus programas. Igualmente, se considerarán como prácticas los
contratos de aprendizaje, los trabajos temporales, informales o emprendimientos
productivos de los estudiantes que les permitan desarrollar sus competencias laborales
específicas.

1. 3. Pertinencia del perfil de los docentes encargados de la formación específica.


2. 4. Adecuación de los planes de estudio y prácticas pedagógicas para la formación
basada en competencias laborales y las estrategias para la articulación teórico- práctica.
3. 5. Disponibilidad de recursos de infraestructura asociados al área ocupacional de la
formación, bien sea directamente o a través de alianzas y préstamos con otras instituciones
de formación u organizaciones productivas.

a. Organismos acreditadores

Podrán actuar como organismos acreditadores entidades públicas o privadas, tales como
oficinas regionales del SENA, gremios económicos, cámaras de comercio, centros de
desarrollo tecnológico, centros de investigación y universidades, de manera independiente o
a través de consorcios o uniones temporales entre éstas.

El Ministerio de Educación Nacional definirá las condiciones y requisitos de los


organismos acreditadores regionales. Las secretarías de educación tendrán a su cargo las
responsabilidades de brindar aval a los organismos acreditadores regionales, dar
seguimiento a su labor y verificar el cumplimiento de las disposiciones.
V. Papel de los actores

A. Ministerio Educación Nacional

El Ministerio de Educación Nacional asumirá las siguientes responsabilidades


para promover y estimular la formación de competencias laborales en los
estudiantes de la educación media:

a) Orientar la definición de las competencias laborales, tanto generales como


específicas, con base en las demandas del sector productivo y las necesidades
regionales.

b) Orientar a las secretarías de educación para el diseño de planes de


mejoramiento de sus instituciones educativas que permitan la incorporación de
las competencias laborales en la formación.

c) Promover a nivel nacional la vinculación de los sectores educativo y


productivo, para que diseñen y apoyen el ajuste de programas de formación en
competencias laborales acordes con las tendencias productivas nacionales y
regionales.

d) Establecer acuerdos con el SENA para el acceso a la información sobre


competencias laborales específicas proveniente de las mesas sectoriales de
empresarios, para el diseño de los programas de formación en estas
competencias.

e) Reglamentar los procesos de acreditación de programas orientados a la


formación de competencias laborales específicas.

f) Reglamentar los procesos de articulación con el SENA y con la oferta de la


educación superior.
g) Identificar y dar a conocer experiencias exitosas en formación de competencias laborales
para que sirvan de referentes para las secretarías de educación y las instituciones
educativas.

B. Secretarías departamentales, distritales y de municipios certificados

Las secretarías departamentales, distritales y de municipios certificados tendrán las


siguientes responsabilidades en la formación de competencias laborales en los estudiantes
de la educación media:
a) Identificar, con participación del sector productivo, las competencias laborales, generales
y específicas, a desarrollar de acuerdo con su contexto.

b) Incluir en los planes departamentales y municipales de educación estrategias para la


formación y evaluación de competencias laborales, generales y específicas, en los
estudiantes de su región.

c) Acompañar a las instituciones educativas en procesos de mejoramiento de la calidad y


pertinencia de la formación laboral ofrecida mediante la incorporación de las competencias
laborales generales a sus proyectos educativos institucionales y prácticas pedagógicas.

d) Facilitar a las instituciones educativas orientadas a la formación de competencias


laborales específicas la relación con empresarios y con el SENA para identificación de los
programas pertinentes ofrecidos en sus regiones.

e) Evaluar y dar seguimiento a los programas ofrecidos por el sector productivo,


instituciones educativas no formales y otros actores para la formación de competencias
laborales en los estudiantes de la educación media.

f) Promover con las universidades, centros de formación, empresas y el SENA


acciones de actualización de docentes para habilitarlos en la formación de
competencias laborales, tanto generales como específicas.

g) Coordinar los procesos de acreditación a nivel regional.

C. Instituciones educativas

Las instituciones educativas tendrán las siguientes responsabilidades en la


formación de competencias laborales generales y específicas en los estudiantes
de educación media:

a) Articular las competencias laborales generales a sus proyectos educativos


institucionales y sus prácticas pedagógicas.

b) Diseñar y mejorar sus programas de formación en competencias laborales en


conjunto con el sector productivo y/o el SENA.

c) Establecer alianzas y convenios con empresas para garantizar la pertinencia de


sus programas y para asegurar espacios de práctica para sus estudiantes.

d) Emprender acciones para la actualización de sus docentes, de modo que éstos


queden habilitados para orientar la formación de competencias laborales
generales y específicas.

e) Desarrollar acciones como la organización por módulos y créditos de sus


programas de formación en competencias laborales específicas para hacer posible
su articulación con la oferta de la educación técnica y tecnológica.
f) Cumplir los procesos y procedimientos definidos por el Ministerio de Educación
Nacional para acreditar sus programas de formación en competencias laborales específicas.

D. Sector productivo

El sector productivo jugará un papel fundamental en la implementación de la presente


política por cuanto es fuente de información para garantizar la pertinencia de la formación
laboral y aliado estratégico para el diseño de programas de formación de competencias
laborales específicas.

El sector empresarial será convocado para apoyar el desarrollo de las competencias


laborales de los estudiantes a través del establecimiento de espacios de práctica, en el
marco de los contratos de aprendizaje previstos por la normatividad vigente o de otras
alternativas.

Igualmente, los empresarios podrán ser consultados como fuente idónea para los procesos
de acreditación de programas e instituciones, así como para la certificación de
competencias laborales de los egresados de la educación media.

En relación con las instituciones educativas, se promoverá la participación del sector


productivo en los consejos directivos de las instituciones educativas. Adicionalmente, se
espera una importante participación del sector productivo en la revisión de los planes de
estudio, en el diseño de estrategias de articulación de la teoría y la práctica y en la
actualización de docentes de las áreas técnicas.

E. SENA

El SENA, por su estrecho vínculo con el sector productivo, es un aliado


estratégico para el mejoramiento de los programas de formación en competencias
laborales de los estudiantes de la educación media.

En tal sentido, el Ministerio de Educación Nacional renovará el convenio marco


existente con el SENA, ratificando los siguientes puntos:

a) El Ministerio de Educación Nacional promoverá la definición de las


competencias laborales generales, planteadas en el presente documento, con la
metodología empleada por el SENA para su uso posterior en los procesos de
incorporación a la práctica pedagógica en las instituciones de educación media.

b) El Ministerio de Educación promoverá la Clasificación Nacional de


Ocupaciones y las unidades de competencia laboral elaboradas por el SENA
como referentes para el diseño de programas de formación en competencias
laborales específicas.
c) El SENA apoyará la apropiación de la metodología de definición de unidades de
competencia por parte de las secretarías de educación y de las instituciones educativas.

d) El Ministerio de Educación Nacional y el SENA promoverán a nivel regional espacios de


concertación entre las instituciones educativas y el sector productivo, con el fin de
garantizar la pertinencia y la adecuación de los programas a las necesidades y
oportunidades productivas regionales.

e) El Ministerio de Educación definirá mecanismos para el seguimiento y evaluación de los


convenios que las secretarías de educación establecerán con las oficinas regionales del
SENA
.INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
2010
PLAN DE ÁREA MATEMÁTICAS 2010

ÁREA: Matemáticas.

ASIGNATURAS:
Aritmética, Álgebra, trigonometría, Estadística, Probabilidad Y Geometría
(Euclidiana plana y del espacio y analítica).

GRADOS: 6º, 7º,8º,9º, 10º Y 11º.

Grados
Asignatura 6º 7º 8º 9º 10º 11º
Aritmética 3 4
Álgebra 4 4
Trigonometría 5
Estadística 1 1 1 1
Probabilidad 1 1 1
Geometría Euclidiana 2 1 1
Geometría Analítica
Calculo 5
Total 6 6 6 6 6 6

PROFESORES:
Lic Carlos Sotelo
Especialista en Matemáticas

Edison Bastidas
Ingeniero en Sistematización de Datos y Administración de Empresas

JUSTIFICACIÓN

La matemática es una actividad, no es un deporte para


espectadores y en que la justificación central de un programa de
matemáticas es enseñar a los estudiantes a pensar.

Vivimos en un mundo en constante cambio, ya en pleno siglo XXI uno


de los objetivos fundamentales y retos de la educación colombiana
es "Propiciar una formación de las competencias laborales
generales mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al
conocimiento científico, tecnológico, artístico, humanístico,
empresarial y de sus relaciones con la vida social y con la
naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles
superiores del proceso educativo y para su vinculación con la
sociedad y el trabajo." Es así como las matemáticas, por su
abundante riqueza permiten ser presentarlas, intencionalmente,
mediante situaciones problemáticas, que le exijan al educando poner
en práctica la crítica, el análisis y la evaluación de los procesos
realizados, para llegar a la apropiación de los conocimientos teorico
practicos que han sido considerados por la comunidad empresarial
como válidos.

OBJETIVOS
GENERALES:
 Usar el planteamiento y la solución de situaciones
problemáticas, como estrategia didáctica para la presentación
y apropiación de conocimientos y pensamientos matemáticos,
financieros y economicos.

 Ampliar, profundizar y desarrollar capacidades del


pensamiento lógico y analítico para la interpretación y solución
de situaciones problemáticas.

 Expresar el pensamiento en forma verbal, escrita y simbólica


de una manera clara espontánea y coherente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Analizar y resolver situaciones problemáticas, sustentando y


comprobando la solución obtenida.

 Ampliar y desarrollar las capacidades de argumentación,


formulación, análisis y síntesis, facilitando la abstracción y
representación simbólica y grafica.

 Contribuir en el desarrollo de la capacidad de redacción y


comprensión de textos, al plantear y resolver situaciones
problemáticas.
 Desarrollar el pensamiento espacial, para representar e
interpretar de la manera más aproximada, el mundo real
usando la geometría plana y la del espacio.
 Contribuir al desarrollo de competencias laborales generales
en los estudiantes basica y media para faciliar su vinculacion
activa a la vida productiva.

.
Enfoque

Se propone un enfoque o esquema integral de cuatro ejes para la


enseñanza de la matemática en secundaria. La metodología actual de
su enseñanza privilegia la solución de problemas. Se considera que la
solución de problemas es la etapa más alta del quehacer
matemático, tanto en el aula como fuera de ella; sin embargo, son
diversas las circunstancias que no permiten llegar a tales niveles.
Hay ciertas exigencias cognitivas en el aprendizaje de la
matemática, que quizá se hallan descuidadas, tales como el
aprendizaje de algoritmos, el aprendizaje de conceptos del lenguaje
matemático, la propia solución de problemas matemáticos, la
estadistica, el analisis financiero y la contabilidad basica.

La enseñanza de la matemática en secundaria se enfoca en los


estudios que realizó George Polya en 1945 sobre los procesos de
resolución, que derivan en cuatro pasos generales para resolver los
problemas: comprender el problema, concebir un plan, ejecutar el
plan y visión retrospectiva.

La solución de un problema de matemática se debería entender


como el generador de un procedimiento mediante el cual el alumno
combina sus conocimientos previos, reglas, algoritmos y conceptos
para llegar a la solución de una situación nueva. Ademas,
implementar las competencias laborales y estadisticas para el
analisis financiero de mercados.
La estrategia didáctica que subyace en la solución de problemas en
secundaria, aparte de las distintas fases expuestas por Polya, es
de corte constructivista y cognitivista pues los textos oficiales
suponen que el sujeto que aprende pone en marcha ciertas
estructuras mentales o esquemas cognitivos en la solución, a la vez
que intervienen experiencias previas y nociones conocidas que al
ser utilizadas permiten la asimilación.

Las investigaciones de varios psicólogos han concluido que


poseemos memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.
Ciertamente, los profesores de matemática necesitamos que
nuestros alumnos hagan memorización a largo plazo junto con una
inmediata memorización.

Resolución de problemas
Las situaciones que requieren que los alumnos apliquen sus
conocimientos matemáticos a situaciones reales o que surgen en la
vida cotidiana y que por ende conllevan a la solución de problemas,
podrían llamarse así: problemas de matemática.

METODOLOGÍA

La metodología a tratar se enfocará esencialmente en el


planteamiento y la resolución de situaciones problemáticas. El
docente presentará el concepto a estudiar en distintos contextos
(de la vida real, de las matemáticas y de otras ciencias) el alumno
deberá interactuar, analizar y consultar con sus compañeros. Luego
del consenso y el cuestionamiento saldrá un acercamiento al
conocimiento. El profesor cumplirá el papel de orientador, guiará las
actividades encaminadas a la construcción de ese conocimiento.

La construcción, desarrollo y evaluación permanente de los

conocimientos adquiridos día a día nos permite visualizar a corto, y


mediano plazo del proceso que lleva con cada ser humano, y sus

diversas necesidades como:

 Presentar las matemáticas como parte de la cultura


humana que evoluciona con ella, preparando así el terreno
para llegar a la organización de los conceptos matemáticos.
Es así como entran en juego las competencias:
interpretativa, argumentativa y propositiva, que se
pretenden desarrolla en el alumno mediante las situaciones
problemáticas; es decir las matemáticas en contextos
reales, no aisladas del entorno y necesidades del alumno.

 Reconocer la importancia del lenguaje simbólico y de las


técnicas y las insuficiencias y ambigüedades que se pueden
presentar.

 Construir o profundizar los conceptos matemáticos


asignados o cada grado.

 Es necesario crear secuencias didácticas reflexionando

sobre el simbolismo, viendo los limites e insistiendo en los

alumnos la idea que los matemáticos evolucionan y que no es

una ciencia hecha y estática.


 Vincular la matemática con otras áreas donde se puede
apreciar la apropiación y la satisfacción de una necesidad
en situaciones problema permite dar un sentido y crear una
pasión en el alumno sobre las matemáticas. Dentro de este
marco la geometría también constituye un aporte mayor
para aplicar nociones y conceptos tanto espaciales como
cognitivos. Cada tema se desarrolla partiendo de elementos
intuitivos hasta llegar a la formación y conceptualización.

Se brindaran experiencias de aprendizaje de modo que el alumno


pueda redescubrir los conceptos matemáticos a la solución de
problemas.

Al final de cada tema se realizaran actividades y talleres, tanto


individuales como en grupo. Al finalizar cada unidad se
desarrollaran actividades de refuerzo, ejercicios tipo Icfes;
además la elaboración de mapas conceptuales y cuestionario de
evaluación general.

Se buscara la mayor y mejor participación de los alumnos mediante


el trabajo en el tablero, en grupo, la realización de proyectos y
exposiciones.

RECURSOS

Se cuentan con recursos humanos como los docentes (matemáticas

y todas las áreas) y los alumnos.


Con recurso físico las instalaciones del colegio, tanto aula como

espacios al aire libre, y aquellos lugares que representen para el

alumno un espacio diferente de aprensión de conocimientos

recursos de fotocopias para guiar tanto en clase como extraescolar

proporcionadas por el colegio, el docente o en su defecto por el

mismo alumno.

Los libros que ya ha ido adquiriendo el plantel y los que le alumno

pueda adquirir para la profundización personal de los conceptos

vistos.

En cuanto a materiales didácticos consideramos de gran

importancia, trabajar con material sencillo y fácil de construir por

el alumno, por ejemplo tangrams; o en su defecto serán llevados por

el docente y prestados a los alumnos. Esto tiene como propósito


crear responsabilidad, aprendiendo a cuidar lo propio y los demás

materiales dados por el maestro.

PLANES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON


DIFICULTADES

Dentro del proceso educativo es sumamente importante parar,


mirar atrás y observar detalladamente qué se ha hecho, y claro
está, cómo se ha hecho. Como docentes nuestro papel primordial no
es estar señalando errores, por el contrario, dando asesoría a todos
nuestros alumnos y claro está, a los que presentan dificultades,
pero para no caer en un circulo vicioso, de corregir constantemente
los procesos de los alumnos con mayor dificultad, pensamos que es
muy importante la consulta en libros de texto del área, en los que el
alumno redefina conceptos, observe detalladamente ejemplos y
realice ejercicios. Que permitan evaluar, para el mismo alumno, si
se maneja el o los conceptos trabajados. Luego el alumno se
presentará al respectivo docente y sustentará lo trabajado.

Todo alumno de la Institución, en el área de matemáticas, debe


estar en constante consulta, ejercitando lo trabajado, porque la
labor del docente no puede ir más aya de donde el estudiante lo
permita.

También se hablará con los padres y /o acudientes para indicar la


metodología empleada, las fortalezas y debilidades encontradas en
el alumno, para solicitar el debido acompañamiento.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dentro de la evaluación es importante abordar la pregunta:

¿ Cuándo un estudiante es competente en matemáticas?.


Esta pregunta, se podría traducir en: qué tanto ha logrado, o si está
en capacidad de construir en este proceso de significación,
interpretación y argumentación. La matemática se pone en juego
cuando los estudiantes se enfrentan a situaciones problemas en las
que deben usar su conceptualización en el área, buscando darle
sentido al enunciado dentro de sus referentes matemáticos, lo
validan dentro de una estructura conceptual preestablecida, no sin
olvidar el contexto, la intención, el proceso evaluativo no es
unidireccional sino que se toman en cuenta la evaluación y siendo
primordial la retroalimentación bidimensional alumnos- maestros.

La participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje, la


utilización correcta de los recursos y el progreso observado en las
habilidades y destrezas. (Actitud, interés y participación).

Presentación de proyectos, trabajos en grupo o individuales.


Evaluaciones orales, sustentación de actividades en forma escrita.
La evaluación se hará con el objeto de apoyar al estudiante a lo
largo de su aprendizaje en lo relacionado con sus fortalezas y
debilidades.

De está perspectiva, el proceso evolutivo exige determinar


claramente los logros que el alumno debe alcanzar y las
competencias que debe desarrollar progresivamente. Además se
hará un seguimiento permanente que asegure el éxito del
aprendizaje.
Para la evaluación se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

 La Auto-evaluación: el mismo alumno sustenta y evalúa


su proceso (cognitivo, procedimental y actitudinal)
frente a cada uno de los temas evaluados.
 La coevaluación: el grupo evaluará como es el proceso
de sus compañeros, (cumplimiento y actitudinal).

Heteroevaluación: el maestro evaluará el desempeño completo de


cada una de los alumnos, teniendo en cuenta las dos evaluaciones
anteriores y sus registros individuales.

Bibliografía

Echeverría, P. M. La solución de problemas en matemáticas. En


Pozo, J. I. Domínguez, J. Postigo, Y (Comps.), La solución de
problemas (pp. 60 - 65). México: Santillana, 1998.

Gagné, R. M. Las condiciones del aprendizaje. México:


Interamericana, 1985.

Mancera, E. Secretaría de Educación Pública (Productor). La


enseñanza de las Matemáticas en la escuela primaria. [Audiocinta
Vol. 3]. México: SEP., 1996.

Mayer, R. E. Pensamiento, resolución de problemas y cognición.


Barcelona: Piadós, 1986.
Polya, G. How to solve it. (2nd. ed.).Princeton: Princeton
University Press, 1945.

Orton, A. Didáctica de las matemáticas. (2a. ed.). Madrid:


Morata, 1996.

INSTITUCION EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH

PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES

JUSTIFICACION

La siguiente propuesta es el plan de Estudio del Área de Ciencias Sociales de la Institución


Educativa Rural El Cairo para el año escolar 2.008 diseñado para los estudiantes de los
Niveles de Básica primaria, Básica Secundaria y Media Vocacional.

La Constitución Política de Colombia y La Ley General de Educación abren grandes


espacios y posibilidades para que por medio de la Educación los Colombianos
construyamos un nuevo País y nueva sociedad, una nación en donde los distintos actores
que la conformamos logremos desarrollar un sentido más humano e integral; por esta
razón las Ciencias Sociales están llamadas a colaborar de manera urgente y primordial con
esta transformación que necesita nuestro país.

Las Ciencias Sociales nos invitan a soñar en que son viables y posibles otras formas de
actuar, de convivir con calidad, de relacionarnos con el entorno para que seamos
concientes de que el futuro de Colombia esta en nuestras manos. Además desde las
Ciencias Sociales es necesario educar para formar una ciudadanía global, nacional y local;
una ciudadanía que se exprese con un ejercicio emancipador, dialogante, solidario y
comprometido con los valores democráticos que deben promoverse tanto en las
instituciones Educativas como en las aulas y las Clases de esta manera las Ciencias Sociales
estará cumpliendo con su labor Educativa.
pretende impulsar la Institución para lograr una mayor participación y un mayor
compromiso en la construcción de su entorno social desarrollando actividades para
proporcionar a los Estudiantes elementos en la aplicación del trabajo investigativo.
Las Ciencias Sociales teniendo en cuenta las estrategias implantadas por el Ministerio de
Educación Nacional (MEN), tienen la misión de orientar al estudiante en los mecanismos
de participación ciudadana, en la vinculación de eventos comunitarios para que sea
generador del desarrollo cultural, capaz de construir conocimiento entorno a la práctica
democrática, la convivencia y el rescate de valores.

Igualmente el área pretende inculcar en los alumnos el sentido Crítico, Reflexivo, el


Análisis, la Argumentación y la búsqueda de alternativas de solución de algunos problemas
del medio en que se desenvuelve para lograr su bienestar y el de su comunidad.

Es tarea constante no solamente de esta área el abordar las prácticas de rescate e


implementación de Estrategias de respeto por sus semejantes, el de formar líderes que sean
capaces de representarnos en la búsqueda de un mejor desarrollo social.

OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender la importancia del hombre como agente transformador del


medio natural y social que habita, a partir del manejo de elementos
teóricos, tecnológicos y culturales, además del desarrollo de su capacidad
de análisis y critica.
2. Desarrollar habilidades, destrezas, valores y conocimientos a través de la
aplicación de diferentes actividades, que permitirán aplicar sus
conocimientos y ubicación espacio-temporal, además del estudio de
fenómenos históricos relacionados desde su entorno hasta el universo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Hacer de las ciencias sociales un agente de socialización y convivencia.


2. Comprender la importancia de la historia de la sociedad y reconocer al
hombre como su principal agente constructor.
3. Analizar y criticar acontecimientos suscitados en la cotidianidad y el entorno
como fuente de información para la reflexión de la realidad social.
4. Identificar las regiones y sus elementos naturales como una parte
constitutiva de nuestro planeta y el universo, reconociéndolos como
elementos fundamentales para el desarrollo de la vida.
5. Reconocer y analizar las características físicas, geográficas, sociales,
económicas y políticas de las diferentes regiones del país y el mundo.
6. Reconocer la importancia de los recursos naturales y la cultura como
patrimonio de la sociedad.
7. Desarrollar principios de democracia y sentido de pertenencia a partir del
entorno educativo y social inmediato.

ENFOQUE

Formar hombres y mujeres, que de una manera crítica, propositiva y adecuada


afronten la problemática de la sociedad local, nacional y global. Vivenciando
prácticas de responsabilidad, justicia solidaridad y democracia.

El enfoque para las ciencias sociales es un enfoque abierto, flexible e


integrado para propiciar un mayor acercamiento de la Institución a los
problemas que afectan a su entorno más cercano, la nación, el planeta
posibilitando un mayor compromiso con el mundo en que vivimos.
Cuando proponemos un enfoque integrado queremos decir que se trabajara
desde una perspectiva Holística con principio y ámbitos sobre el cual se
desarrollara el ser humano interactuando con su entorno, es decir que es
preciso identificar espacios, tiempos y grupos humanos que desarrollan
actividades sociales, económicas jurídico políticas, culturales y ambientales.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH


GRADO SEXTO
PLAN DE ESTUDIO 2010
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: GEOGR

EJE DE ESTÁNDAR COMPETENCIA LOGRO EJES ACTIVID


SIGNIFICACIÓ TEMÁTICOS; PEDAGO
N NOMBRE DE
LAS GUÍAS
- Establecer la
importancia de las UNIDAD I
disciplinas que
- Interpretativa integran las Ciencias LAS CIENCIAS
SOCIALES
-Argumentativa sociales. - Explicación
- Analizar el proceso ASPECTOS temáticas
evolutivo que sufrió la GENERALES DEL - Proyección
tierra desde su origen PLANETA TIERRA - observación
Nuestro planeta Describe y hasta la actualidad. 1. UNIVERSO Y descripción d
- Establecer relaciones TIERRA. que nos rodea
como un espacio compara las de conjunto existentes 2. EL SISTEMA SOLAR - Elaboració
de interacciones características entre el Planeta tierra y 3. FORMACION Y guías.
EVOLUCION DE LA
cambiantes que que componen al sus componentes - Evaluacion
TIERRA
Hombre, animales y - Elaboración
nos posibilita y el Sistema Solar vegetación.
4. EL RELIEVE DE LA
figuras alusiv
TIERRA
limita. y al Planeta - Explicar los 5. HIDROGRAFIA sistema solar
Tierra diferentes elementos de diferentes com
nuestro planeta. UNIDAD No. 2 del planeta ti
- Establecer relaciones ASPECTO FÍSICO DE
existentes entre tiempo AFRICA, EUROPA,
OCEANIA Y
y clima.
ANTARTIDA
- Conoce las causas
que originaron los 1. ASPECTO FISICO DE
fenómenos físicos en AFRICA
los continentes. 2. ASPECTO FISICO DE
ASIA
- Valorar los diferentes
3. ASPECTO FISICO DE
aspectos entre los EUROPA
continentes. 4. ASPECTO FISICO DE
OCEANIA
5. ASPECTO FISICO DE
ANTARTIDA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH


PLAN DE ESTUDIO 2010
: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA IHS:

ESTÁNDAR COMPETENCI LOGRO EJES ACTIVIDADES INDICADORES PRO


CIÓ A TEMÁTICOS; PEDAGOGICAS DE LOGRO
NOMBRE DE EV
LAS GUÍAS
- Establecer - Emite conceptos
diferenciar existentes UNIDAD No 3 acerca de los
Usa los entre los países GEOGRAFÍA FÍSICA diferentes aspectos
eta procedimientos DE AMÉRICA Y
suramericanos y físicos Americanos.
COLOMBIA
cio básicos de norteamericanos. - Explicación de - Adopta posiciones
- Reconocer la 1. ASPECTO FÍSICO temáticas claras frente a la
nes observación y importancia de la DE AMÉRICA - Proyección de importancia de los
ue recolección de hidrología dentro del 2. HIDROGRAFÍA DE videos Climas, Vientos, - De
y información para - Interpretativa desarrollo económico. AMÉRICA Y DE - Elaboración de mares etc. De América taller
COLOMBIA y Colombia. - Exp
recoger datos - Argumentativa 3. ASPECTO FÍSICO figuras alusivas al
- Elaborar cuadros aspecto físico e - Formula los - Ela
relacionados con DE NORTEAMÉRICA
comparativos de la hidrográfico de problemas que se ensay
4. ASPECTO FÍSICO
el componente evolución física de los DE CENTROAMÉRICA América presentan frente al mal - Ev
países. 5. ASPECTO FÍSICO - Elaboración de aprovechamiento del
físico del DE COLOMBIA Espacio Terrestre.
guías.
continente - Evaluaciones
Americano.

- Describe cual es el
es Analiza la forma - Identificar los aporte de cada método
la de vida de los elementos utilizados HISTORIA de datación con los
omo primeros - Interpretativa por los científicos para UNIDAD No. 1 diferentes restos
conocer los orígenes dejados por el hombre
de pobladores de la -Argumentativa de la Humanidad. 1.RECONSTRUCCION del pasado.
tierra DEL PASADO
- Reconstruir - Proyección de - Diferencia cada una
REMOTO
imaginariamente como de las teorías
vivió el hombre del
2. LOS PRIMEROS videos existentes sobre el - De
SERES HUMANOS
paleolítico, mesolítico 3. ETAPAS - Elaboración de origen del Hombre. taller
y neolítico. CULTURALES EN LA guías - Explica la - Ens
- Explicar los EDAD DE PIEDRA importancia de el - Ev
principales aspectos 4. LA EDAD DE LOS - Elaboración de Hombre Primitivo para y esc
que impulsaron al METALES textos vivir en comunidad.
descubrimiento y - Elaboración de - Plantea argumentos
utilización de los gráficos. acerca de la
metales. importancia del fuego
-Elaboración de en las primeras
mapas comunidades.
- Evaluación - Determina la
importancia de las
herramientas de piedra
para la revolución del
ser Humano.
- Diferencia las
ventajas para los
primeros hombres en
el uso de los metales
sobre el uso de la
piedra.

- Identifica las
características de las
civilizaciones y ubica - Cita los adelantos e
en el tiempo y el invenciones que dieron
UNIDAD No 2 orígenes a las primeras
espacio pueblos,
LAS PRIMERAS civilizaciones.
Reconoce y civilizaciones CIVILIZACIONES
orientales con sus - Explica los aspectos
valora la diferentes dinámicas. 1. LOS
que tuvieron las
presencia de - Entiende los PROTAGONISTAS Y primeras civilizaciones
procesos de SU TIEMPO para organizar sus
diversos legados 2. PRIMERAS
- Consulta asentamientos.
s de culturales de producción,
- Interpretativa distribución y CIVILIZACIONES: características de - Determina la
diferentes épocas - Argumentativa MESOPOTAMICA, estas importancia de la
consumo de bienes en
ia, las antiguas
EGIPCIA, INDIA, Escritura en las - De
dios
y regiones para CHINA, FENICIOS, poblaciones. primeras
civilizaciones. HEBREOS Y PERSAS taller
ón) el desarrollo de - Identifica como los - Proyección de civilizaciones. - Ens
la humanidad antiguas civilizaciones videos. - Describe y diferencia - Ev
reglamentaron las los sistemas y esc
- Elaboración de administrativos de las
conductas se sus
miembros por medio mapas. primeras
de sus instituciones y - Evaluación civilizaciones.
autoridades.

- Determina la
Analiza como importancia del mar
diferentes culturas - Comprende como para el desarrollo de
producen, fue la formación del Grecia.
transforman y pueblo Griego. - Elabora un esquema
distribuyen recursos, - Identificar las representativo de la
bienes y servicios de características del organización política.
Sistema Político, - Explica la formación
acuerdo con las
económico y social de UNIDAD No. 3 del pueblo griego.
características LA ANTIGUA GRECIA - Determina las
físicas de su los griegos.
Y ROMA características de una
- Identificar las
entorno. Polis y la diferencia
s de - Interpretativa creencias científicas, 1. CRETA Y LOS
literarias y artísticas de con una ciudad actual.
- Argumentativa ORIGENES GRIEGOS
- Reconoce algunos los griegos. - LA POLIS
- Explica el aporte
ia, de los sistemas - Analiza el origen de - ESPARTA, ATENAS - Consulta cultural Griego dejado
dios políticos que se Roma. Y PERICLES entorno a la
características de democracia.
ón) establecieron en - Comprende como 2. LEGADO - De
diferentes épocas y fue el proceso de CULTURAL GRIEGO estas - Explica que fueron taller
expansión de Roma. - RUINAS DE GRECIA las Guerras Médicas. - Ens
culturas y las poblaciones.
- Afianza 3. ANTIGUA ROMA - Identifica los aportes - Ev
principales ideas - FORMACION Y
que buscan conocimientos sobre la
MONARQUIA
- Proyección de culturales griegos y esc
organización social, ROMANA videos. dejados en la historia
legitimarlo. política y económica de la humanidad.
- EXPANSION - Elaboración de
de Roma. ROMANA
- Aprecia la - EL ALTO IMPERIO mapas y cuadros
importancia de la ROMANO sinópticos.
civilización Romana y - CRISTIANISMO
su Legado cultural. - Exposiciones
- Evaluación

- Diferencia la
Prehistoria de Europa
con América.
- Explica como fue la
organización social y
- Identifica las económica de los
distintas teorías sobre Mayas, Aztecas e
el poblamiento de Incas.
Analiza como América. - Describe las técnicas
diferentes culturas - Explicar las etapas agrícolas desarrolladas
producen, culturales americanas UNIDAD No 4 por los Mayas.
transforman y diferenciando cada POBLAMIENTO DE - Determina como fue
periodo con sus AMÉRICA la organización
distribuyen recursos,
bienes y servicios de correspondientes Política, La ciencia,
1. AMÉRICA
acuerdo con las características. PREHISTORICA arte y arquitectura de
- Apreciar el - Origen del Hombre. los Mayas, Aztecas e
características
esplendor de la - FUENTES Y Incas.
físicas de su civilización Maya y PERIODOS - Compara el grupo de
s de entorno. Azteca, sus CULTURALES la cultura Maya y los
2. Culturas de América:
Consulta
conocimientos Incas estableciendo
- Reconoce algunos científicos, arte, Maya, Azteca, Inca. características de semejanzas y
ia, 3. CULTURAS - De
de los sistemas - Interpretativa organización estas diferencias en los
dios socioeconómica y
COLOMBIANAS
aspectos sociales y taller
ón)
políticos que se - Argumentativa - Culturas colombianas poblaciones. - Ens
establecieron en política. actuales. económicos.
- Establece las - Proyección de - Explica la - Ev
diferentes épocas y y esc
características videos. producción
culturas y las sociales, políticas y agropecuaria
principales ideas - Elaboración de
económicas del desarrollada por los
que buscan Imperio Inca. mapas y cuadros Incas.
legitimarlo. . Reconoce las sinópticos.
características de las - Exposiciones
diferentes culturas
indígenas - Evaluación
Colombianas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH


PLAN DE ESTUDIO GRADO SEPTIMO 2010
IENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA IHS:
ESTÁNDAR COMPETENCI LOGRO EJES ACTIVIDADES INDICADORES PRO
CIÓ A TEMÁTICOS; PEDAGOGICAS DE LOGRO
NOMBRE DE EV
LAS GUÍAS
GEOGRAFIA
UNIDAD No. 1
REGIONES
GEOGRAFICAS
DE AFRICA Y
ASIA
Identifica las clases
eta - Identifica las 1. ASPECTOS económicas que se
características más GENERALES DE desarrollan en los
cio importantes que AFRICA Y ASIA
Elaboración de países africanos.
nes Analiza como mapas.
ue diferentes Cognitiva
resaltan la parte física
económica y humana
- Característica Consultas
Establece los grados
de desarrollo y
Des
s de su guía
y culturas Interpretativa de África. fuentes subdesarrollo de las
- Establece superficie regiones Exp
producen, Argumentativa secundarias
transforman y diferencias y - Hidrología geográficas. Eva
semejanzas existentes Determina las y es
distribuyen entre las regiones - Economía condiciones en que
recursos, bienes geográficas del viven los habitantes
y servicios de continente Africano y - Regiones de África y Asia.
Asiático. geográficas
acuerdo con las
características
físicas de su
entorno.
Ubica países que
- Identifica las UNIDAD No 2 conforman el
eta REGIONES
regiones geográficas continente Europeo.
cio GEOGRAFICAS
de Europa. Conoce las
nes Determina las DE EUROPA principales regiones
ue características más en que se divide el
1.GENERALIDA Des
y Analiza como importantes del continente Europeo.
continente Europeo. DES DEL Establece guía
diferentes Elaboración de
CONTINENTE diferencias y Exp
culturas Cognitiva EUROPEO mapas.
semejanzas Eva
producen, Interpretativa 2.HIDROGRAFIA Consultas existentes entre y es
transforman y Argumentativa Y POBLACION fuentes regiones
distribuyen EUROPEA secundarias geográficas.
recursos, bienes Determina los
3.CARACTERIST grupos humanos y
y servicios de ICAS DE SUS su problemática
acuerdo con las REGIONES existente en los
características POBLACION países Europeos.
físicas de su ECONOMIA
entorno. POLITICA
CULTURA

Identifica las
regiones geográficas
de Norte, Centro y
Sudamérica.
Ubica los
principales
eta - Establece fenómenos
diferencias y geográficos.
cio semejanzas existentes Valora la gran
nes entre las regiones influencia que ha
ue Analiza como geográficas. UNIDAD No. 3 tenido el clima y la
y diferentes REGIONES hidrografía sobre las
culturas GEOGRAFICAS actividades
- Conoce y ubica las DE AMÉRICA, productivas y
producen, principales regiones COLOMBIA Y comerciales.
transforman y Cognitiva de América. NUESTRA Des
distribuyen Interpretativa - Compara los grados REGION Elaboración de guía
recursos, bienes Argumentativa de desarrollo que mapas. Exp
y servicios de existen entre América Consultas Eva
del Norte, Centro y 1 ASPECTOS Reconoce las
acuerdo con las Sudamérica. GENERALES DE
fuentes principales
y es
características NORTEAMERIC secundarias características
físicas de su A físicas, económicas
entorno. - Condiciones
políticas y sociales
del departamento y
Físicas. municipio.
- Climas y
recursos.
2. CENTRO
AMERICA Y EL
CARIBE
- Aspecto
físico,
económico,
político y
social.
3.GENERALIDA
DES DE
SUDAMERICA
- Clima y
economía

4. REGIONES
GEOGRAFICAS
DE COLOMBIA
5. ASPECTOS
GENERALES
DEL
DEPARTAMENT
O
Aspectos
físicos.
Aspectos
económicos
políticos y
sociales. Identifica las causas
Valle del que llevaron a la
Guamuez decadencia del
Sistema Feudal.
Aspectos Analiza las
físicos condiciones sociales
- Identifica las bases Aspectos que dieron origen a
políticas, sociales, económicos la burguesía.
económicas y Comprende y
Aspectos
religiosos del imperio relaciona los
culturales y
es Islámico.
sociales
conceptos de nación
Reconoce y - Identifica la estado y monarquía.
organización
o valora la sociopolítica,
ue presencia de económica y cultural HISTORIA
diversos legados de los pueblos UNIDAD No 1
LA EDAD
res culturales de Cognitiva bárbaros.
MEDIA EN
diferentes Interpretativa - Analiza la Consultas
importancia de la EUROPA
épocas y Argumentativa unión Religión –
Proyección de
regiones para el Estado en la 1. EL ISLAM Y videos
desarrollo de la conformación del LA EXPANSION Elaboración de Des
ARABE
humanidad. Sacro Imperio
2. EL IMPERIO
mapas, carteleras guía
Romano Germánico. Mesa redonda Exp
- Analiza los cambios ROMANO Y LAS
INVASIONES Eva
socioeconómicos,
políticos ocurridos en BARBARAS y es
Europa del siglo IX a 3. EL IMPERIO
XV. BIZANTINO
- Identifica las 4. EL IMPERIO
principales CAROLINGIO Y
características EL SACRO
socioeconómicas del IMPERIO
imperio carolingio y ROMANO
Bizantino. GERMANICO
- Explica las 5. EL SISTEMA
características FEUDAL Describe el impacto
económicas y 6. LA CRISIS del movimiento
políticas del Sistema DEL renacentista sobre la
Feudal FEUDALISMO Y vida Cultural,
LA EDAD económica y social
MEDIA de la época.
Comprende el
concepto de reforma
Identifica y ubica los religiosa que se
epicentros del origino en Europa
desarrollo urbano y Central.
comercial de la edad Explica el concepto
media. de mercantilismo
- Identifica las causas como causa para el
que dieron origen al descubrimiento del
Renacimiento del Nuevo Mundo.
es Comercio y las Explica como fue el
ciudades. origen de la
o Reconoce y - Identifica las evolución de la
principales Burguesía.
ue valora la condiciones que Identifica los
presencia de dieron origen al cambios políticos y
res diversos legados renacimiento. económicos que se
- Conoce y explica las UNIDAD No 2 dieron en el
culturales de principales ANTECEDENTE renacimiento.
diferentes características del S DEL Analiza el porque de
movimiento de ENCUENTRO la Reforma y
épocas y reforma y DEL NUEVO Contrarreforma.
regiones para el Cognitiva contrarreforma MUNDO Comprende el Des
desarrollo de la Interpretativa Europea. Consultas concepto de guía
humanidad Argumentativa - Explica las 1. Proyección de Mercantilismo. Exp
principales SURGIMIENTO videos Eva
características del DE LA
Mercantilismo. BURGUESIA
Elaboración de Explica los
y es
2. CIUDADES mapas, carteleras antecedentes que
MEDIEVALES Mesa redonda llevaron al proceso
3.RENACIMIENT del descubrimiento
O DEL de América.
COMERCIO Reconoce los
4. ORIGEN DE personajes y hechos
LAS NACIONES del descubrimiento.
5. CAMBIOS Explica que fue una
POLÍTICOS Y capitulación en el
ECONÓMICOS proceso del
DEL descubrimiento.
RENACIMIENTO Identifica como fue
Discute y analiza el 6. RUTAS la primera división
concepto de COMERCIALES del mundo entre
descubrimiento DEL SIGLO XV España y Portugal.
geográfico. 7. REFORMA Y Destaca las razones
- Identifica los
CONTRARREFO
RMA
que impulsaron a
otras naciones
intereses de las 8.MERCANTILIS europeas a realizar
diferentes MO descubrimientos
potencias geográficos.
europeas sobre Explica cada una de
nuevos territorios las consecuencias
es incorporados al del descubrimiento
la Reconoce que mundo. para América.
omo tanto los - Explica los Explica como fue
de individuos como efectos cada proceso de
las económicos, conquista en
organizaciones políticos, UNIDAD No 3 Consultas diferentes regiones o
sociales y LOS GRANDES actuales países de
sociales se DESCUBRIMIEN Proyección de América.
transforman con demográficos videos Des
para América con TOS DEL SIGLO
el tiempo, el XV Elaboración de guía
construyen un descubrimiento. DE ESPAÑA Y mapas, carteleras Define el concepto Exp
legado y dejan Cognitiva PORTUGAL Mesa redonda de Colonia. Eva
- Determina cada Identifica cada uno
huellas que Interpretativa una de las etapas 1. ESPAÑA Y de los organismos y es
permanecen en Argumentativa del proceso de SUS de Administración
las sociedades conquista en DESCUBRIMIEN Española en
actuales. América. TOS América colonial a
2. LOS nivel político y
- Explica la EXPLORADORE Económico.
función de cada S DEL SIGLO Describe las
una de las XVI funciones de las
instituciones 3.CONSECUENC primeras ciudades
económicas de la IAS DE LOS fundadas en
época colonial. DESCUBRIMIEN Colombia.
TOS Describe los
GEOGRÁFICOS aspectos más
4.LA sobresalientes de las
CONQUISTA Instituciones del
ESPAÑOLA EN Gobierno de la
AMÉRICA Nueva Granada.
5 LA Explica las
COLONIZACIÓN actividades
DE AMÉRICA realizadas por
6.INSTITUCIONE España en
S Colombia.
SOCIOECONÓMI Explica las razones
CAS DE LA que tuvo el rey para
- Explica como fue
COLONIA
8.ORGANIZACIÓ
crear instituciones
políticas en
el proceso de N POLITICA DE Colombia colonial.
conquista y LAS COLONIAS
fundación de los ESPAÑOLAS.
primeros
asentamientos
españoles en
Colombia.
- Identifica cada
es uno de los
organismos
o Reconoce la sociopolíticos de
ue utilidad de las Administración
desde España y
organizaciones
Colombia en la
res político época Colonial.
administrativas y UNIDAD No 4
sus cambios a - Determina cada EPOCA Consultas
una de las COLONIAL EN
través del tiempo instituciones COLOMBIA Proyección de
como resultado Económicas de la videos
de acuerdos y época colonial en 1. PRIMERAS Elaboración de
conflictos. Cognitiva Colombia. FUNDACIONES mapas, carteleras Des
EN COLOMBIA
Interpretativa - Explica las 2. ASPECTO
Mesa redonda guía
Argumentativa causas que SOCIOPOLITICO Exp
llevaron a la DE LA COLONIA Eva
crisis del Sistema 3. ASPECTO y es
Colonial. ECONOMICO EN
LA COLONIA
4. ASPECTO
CULTURAL EN
LA COLONIA
5. CRISIS DEL
SISTEMA
COLONIAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
PLAN DE ESTUDIO GRADO OCTAVO 2010

ÁREA CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA GEOGRAFÍA E HISTORIA


EJE DE ESTÁNDAR COMPETENCI  LOGRO EJES ACTIVIDA
SIGNIFICACIÓ A TEMÁTICOS; PEDAGOG
N NOMBRE DE
LAS GUÍAS
GRADO
OCTAVO
GEOGRAFIA
UNIDAD No 1
ASPECTOS
GENERALES DE
COLOMBIA
Identifica
aspectos 1.CARACTERISTI
básicos según CAS GENERALES
Reconoce y analiza las coordenadas 2. POSICION
Nuestro planeta la interacción geográficas de ASTRONOMICA,
como un espacio de permanente entre el
- Cognitiva
Colombia. GEOGRAFICA Y Consultas
interacciones espacio geográfico y
- Analiza el
POLITICA DE Proyección
cambiantes que nos el ser humano y - Interpretativa
proceso de
COLOMBIA
videos
posibilita y limita. evalúa críticamente 3. LIMITES Y
los avances y - Argumentativa formación, FRONTERAS, Elaboración
limitaciones de esta evolución TRATADOS Y mapas, carte
geológica y
relación. RELACIONES Mesa redon
las formas del 4. EVOLUCION
relieve que GEOLOGICA Y
hay en el GEOMORFOLOGI
país. CA DE
COLOMBIA
5. RELIEVE
CARACTERISTIC
AS E
INFLUENCIA
6. FORMAS DEL
RELIEVE
7. CLIMA Y
ELEMENTOS
8. FACTORES E
INCIDENCIAS

UNIDAD No 2
ASPECTOS
GENERALES
DEL ANTIGUO
CONTINENTE
- Reconoce y
- Nuestro
1. REGION Y
planeta como
analiza la
interacción
- Explica los REGIONALIZACI
elementos ON
un espacio de permanente - Elementos
interacciones entre el básicos que
conforman a Básicos.
cambiantes espacio 2. REGIMENES Consultas
que nos geográfico y una región.
POLITICOS. Proyección
posibilita y el ser humano - Analiza los - Democracias
limita. y evalúa - Cognitiva propósitos Parlamentarias.
videos
críticamente Elaboración
- Interpretativa básicos de los - Democracia
mapas, carte
- Sujeto,
los avances y distintos Presidencial
sociedad civil
limitaciones - Argumentativa regímenes - Monarquías Mesa redon
de esta político. Tradicionales.
y estado relación.
comprometido - Profundiza
- Dictaduras
- Analiza 3. SISTEMAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
PLAN DE ESTUDIO NOVENO 2010
A DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA GEOGRAFIA E HISTORIA IHS:
ESTÁNDAR COMPETENCI LOGRO EJES ACTIVIDADES INDICADORES PRO
CIÓ A TEMÁTICOS; PEDAGOGICAS DE LOGRO
NOMBRE DE EV
LAS GUÍAS
GEOGRAFÍA
UNIDAD No 1
CARACTERISTI
CAS
GENERALES DE
LA EVOLUCION
GEOLOGICA DE
AMERICA Y
COLOMBIA

Reconoce y analiza
la interacción
- Explica
1. EVOLUCION
o de permanente entre el
espacio geográfico y geográficame
TIEMPO Y
ESPACIO
- Identifica
nte la posición puntos
nos
a
el ser humano y
evalúa críticamente
- Cognitiva política y
2. ASPECTOS
GENERALES extremos con
los avances y - Argumentativa
astronómica
de Colombia.
- Ubicación y Consultas ayuda de las
coordenadas
limitaciones de esta localización Proyección de Desa
relación. - Interpretativa - Analiza la - Latitud y longitud geográficas. Expo
videos
formación y - Clima-factores
Elaboración de
- Identifica los Eval
estructura 2. AMERICA – movimientos escri
geológica de COLOMBIA mapas, carteleras orogénicos y
Colombia - Formación Mesa redonda e pirogénicos
durante sus geológica en el proceso
etapas de - Periodos – Eras geológico.
3. RELIEVE
evolución.
ACTUAL DE - Establece las
- Identifica los COLOMBIA diferencias
factores y - Formación climáticas
elementos del - Contracción según los
clima y la - Plegamientos pisos
influencia que - Las cordilleras térmicos.
estos tienen
sobre el país.
4. CLIMA
GENERAL
- Evidencia las
clases de
- Identifica las
- Elementos –
factores. clima según
corrientes - 5. su región y
hidrográficas HIDROGRAFIA: características
al igual que la
flora y la
Vertientes, - Ubica las
Ventajas, Cuencas. vertientes
fauna de 6. FLORA Y
nuestro País. hidrográficas
FAUNA: Parques y su dinámica
Naturales. en el
desarrollo de
las
poblaciones.
UNIDAD No 2
ASPECTOS
GENERALES DE
LA POBLACION
COLOMBIANA

1. DEFINICION
2. ESTRUCTURA
Analiza como DEMOGRÁFICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
PLAN DE ESTUDIO GRADO DECIMO 2010
A DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: ECONOMÍA POLITICA IHS:
ESTÁNDAR COMPETENCI LOGRO EJES ACTIVIDADES INDICADORES PRO
CIÓ A TEMÁTICOS; PEDAGOGICAS DE LOGRO
NOMBRE DE EV
LAS GUÍAS
CIENCIAS
POLÍTICAS Y
ECONÓMICAS
1.INTRODUCCION
- Explicar cual
: Un mundo en
Crisis.
es la 2. Que es la
importancia Economía y para
de la que sirve.
economía y la
Objetivo de la
política dentro
economía.
de la
sociedad. Macroeconomía
y microeconomía.
- Identificar las Organización de
características la economía: - Diferencia el
de la Sector Primario, concepto de
microeconomí sector secundario, Economía y
a y sector Terciario. Política.
macroeconom
ía. 3. Que es la
- Define la
es Identifica y toma - Comprender política. importancia
de la
posición frente a - Cognitiva cual es la Para que sirve
economía y
o las principales acción del la política. Consultas
ue causas y - Argumentativa estado a El objetivo de Proyección de
política en
país.
el
Desa
consecuencias - interpretativa través de la
economía y la
la política. videos
- Explica
Expo
res políticas, El Estado Elaboración de Eval
política. La porque es escri
económicas, mapas, carteleras
sociales y - Analizar la administración
Mesa redonda
necesaria la
participación
importancia pública.
ambientales de la La
de la sociedad
de la en el ámbito
aplicación de las organización organización político y
diferentes teorías del estado a política. económico.
y modelos través de las Organización
económicos en el ramas del del poder político. - Identifica cual
siglo XX poder público. La democracia es la
- Explicar la y el comportamiento importancia
de los
importancia democrático.
Derechos y
de la La constitución
Deberes.
organización política.
de la Organización
economía por del Estado
medio del La rama
Sector legislativa.
primario, La rama
secundario. ejecutiva
- Explicar el La rama
porque es judicial.
importante la 4. La participación
participación - La participación en
en la vida la vida económica.
económica y
política dentro
- Agentes
de la económicos.
sociedad. - Empresas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESUS DE NAZARETH
PLAN DE ESTUDIO GRADO UNDECIMO 2010
A DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: ECONOMÍA POLITICA IHS:
ESTÁNDAR COMPETENCI LOGRO EJES ACTIVIDADES INDICADORES PRO
CIÓ A TEMÁTICOS; PEDAGOGICAS DE LOGRO
NOMBRE DE LAS EV
GUÍAS
ECONOMIA Y
POLITICA
UNIDAD No. 1
ACTIVIDAD
ECONÓMICA Y
POLITICA
Identifica y toma 1. La actividad
posición frente a - Identifica las
económica.
2. Como se maneja
- Identifica el Desa
es las principales principales Consultas papel del Expo
la economía. Eval
causas y características 3. La actividad Proyección de estado en el
de la actividad desarrollo escri
o consecuencias - Cognitiva económica.
política. videos
económico y
ue políticas, 4. Sistemas políticos Elaboración de
económicas,
- Argumentativa - Reconoce la y económicos.
mapas, carteleras
político de un
5. El crecimiento país.
Interpretativa relación entre
res sociales y económico. Mesa redonda
economía y
ambientales de la política. 6. El papel del
aplicación de las Estado en el
diferentes teorías - Reconoce a la crecimiento
política como económico.
y modelos
forma de
económicos en el participación y
siglo XX poder.

UNIDAD No. 2
EL
CRECIMIENTO
ECONÓMICO

Identifica y toma 1. El crecimiento - Analiza


posición frente a
- Comprende el
económico.
2. El papel del
porque la
de las principales significado de economía y
causas y estado en el política
crecimiento crecimiento
consecuencias económico. Consultas influyen en
económico. Desa
crecimiento
políticas, - Comprende la 3. Desarrollo y Proyección de Expo
económico.
e económicas, subdesarrollo. videos Eval
sociales y - Cognitiva incidencia de
4. Latinoamérica: Elaboración de - Analiza las escri
los procesos y
ambientales de la - Argumentativa estructuras subdesarrollo y mapas, carteleras diferencias
económicas y dependencia. entre países
ana aplicación de las Interpretativa Mesa redonda desarrollados
diferentes teorías políticas
internacionale y
y modelos s en la subdesarrolla
económicos en el organización dos.
siglo XX de la vida
social y en los
intereses
personales.
- Identifica los
principales
METODOLOGÍA

Será una recopilación del proceso humanista dentro del cual se busca el
desarrollo integral del Educando quien adquirirá formas o modos de
convivencia social, de empatía, de tolerancia, desarrollo de valores, de
participación y convivencia comunitaria.

Estos aspectos deben ser de constante ejercicio puesto que las condiciones
sociales del país y del medio en que vivimos como el descuido de algunas
familias en la orientación y manejo de la juventud es bastante notorio.

El área de Ciencias Sociales busca desde su globalidad llegar a desarrollar


conceptos particulares, situación que se acomoda con la aplicación del
desarrollo Humanista en las generaciones actuales pero que necesitan
constante ejercicio de acercamiento y comprensión puesto que hoy se vive
momentos de muchos desacuerdos tanto a nivel personal, social, familiar e
incluso en la convivencia Estudiantil.

Cabe manifestar que la metodología del Área estará acompañada con el


planteamiento institucional como lo es el de Escuela Nueva, y en conjunto y
por medio de ellos se buscara fortalecer el desarrollo integral de los educandos
para que sea un reflejo de la Misión y Visión que tratamos de lograr ante
nuevos enfoques y normas que exige la educación en nuestro País Colombia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los educandos al estar dentro de un aula de clase están en un proceso continuo


y completo de Evaluación y ya que dentro del área de Ciencias Sociales el
principal protagonista es el hombre se tendrá en cuenta las diferentes
actividades que los estudiantes realicen de acuerdo con la relación que estos
tienen dentro del grupo y con los demás estamentos de la Institución. En
cuanto a lo académico se desarrollaran Evaluaciones de tipo escrito y oral,
exposiciones, trabajos, ensayos, análisis y las diferentes actividades que los
estudiantes propongan para el desarrollo dentro del aula de clase o fuera de
ella.

ACTIVIDADES ESPECIALES DE APOYO

Dentro del área de Ciencias Sociales es importante plantear unas actividades


de apoyo ya que por medio de ellas se podrá complementar el proceso de
enseñanza aprendizaje con los educandos.

Como medio de apoyo en esta Área para los diferentes contenidos se tendrá en
cuenta una metodología muy especial que es conocida como la Conversación
Individual que consiste el diálogo entre Educador y Educando con el fin de
incentivar la búsqueda de un bienestar académico el cual ira acompañado de
nuevas orientaciones para lograr alcanzar los estándares de Ciencias Sociales
que han sido propuestos Por el Ministerio de Educación Nacional (MEN),
también de acuerdo a la temática a tratar se fijaran diferentes actividades como
Ensayos, Sustentaciones, Evaluaciones etc que nos permitirán conocer
resultados.

Además como actividad especial de apoyo se tiene en cuenta las diferentes


actividades de superación que se realizan al finalizar los periodos y
recuperación a final de año con los estudiantes que presentan dificultades en
algunas temáticas como lo plantea el decreto 1290 de la Ley General de
Educación.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Al finalizar el año los estudiantes estarán capacitados para:

GRADO SEXTO

Identificar los elementos del Sistema Solar.


Valorar la importancia de la Evolución de la Tierra.
Realizar análisis comparativos de las Clases de Espacios.
Determinar características y diferencias de las formas del Relieve.
Conocer las formas del Relieve en las diferentes masas continentales.
Relacionar la importancia del Relieve con los diferentes asentamientos Humanos.
Identificar los fenómenos físicos que produjeron las formas del relieve en los
continentes.
Emitir conceptos acerca de los diferentes aspectos físicos Americanos.
Adoptar posiciones claras frente a la importancia de los Climas, Vientos, mares etc. De
América y Colombia.
Formular los problemas que se presentan frente al mal aprovechamiento del Espacio
Terrestre.
Explicar cual es el papel y la función de las Ciencias Sociales.
Diferenciar los aportes que hacen cada una de las disciplinas de las Ciencias Sociales.
Describir cual es el aporte de cada método de datación con los diferentes restos dejados
por el hombre del pasado.
Diferenciar cada una de las teorías existentes sobre el origen del Hombre.
Explicar la importancia de el Hombre Primitivo para vivir en comunidad.
Plantear argumentos acerca de la importancia del fuego en las primeras comunidades.
Imaginar como seria el proceso evolutivo en los primeros seres humanos.
Determinar la importancia de las herramientas de piedra para la revolución del ser
Humano.
Diferenciar las ventajas para los primeros hombres en el uso de los metales sobre el uso
de la piedra.
Citar los adelantos e invenciones que dieron orígenes a las primeras civilizaciones.
Explicar los aspectos que tuvieron las primeras civilizaciones para organizar sus
asentamientos.
Determinar la importancia de la Escritura en las primeras civilizaciones.
Describir los valores cívicos que desarrollaron las primeras civilizaciones.
Analizar que soluciones dieron las primeras civilizaciones a sus problemas económicos.
Explicar los diversos aportes dejados a la humanidad por las civilizaciones.
Describir y diferencia los sistemas administrativos de las primeras civilizaciones.
Relacionar la religión y el gobierno de las civilizaciones.
Citar los adelantos e invenciones que dieron orígenes a las primeras civilizaciones.
Explicar los aspectos que tuvieron las primeras civilizaciones para organizar sus
asentamientos.
Determinar la importancia de la Escritura en las primeras civilizaciones.
Describir los valores cívicos que desarrollaron las primeras civilizaciones.
Analizar que soluciones dieron las primeras civilizaciones a sus problemas económicos.
Explicar los diversos aportes dejados a la humanidad por las civilizaciones.
Describir y diferencia los sistemas administrativos de las primeras civilizaciones.
Relacionar la religión y el gobierno de las civilizaciones.
Determinar la importancia del mar para el desarrollo de Grecia.
Elaborar un esquema representativo de la organización política.
Explicar como fue la formación del pueblo griego.
Determinar las características de una Polis y la diferencia con una ciudad actual.
Ubicar en un mapa las colonias Griegas y el país actual al cual pertenece.
Explicar el aporte cultural Griego dejado a la democracia.
Explicar que fueron las Guerras Médicas.
Identificar los aportes del siglo de Péricles.
Identificar los aportes culturales griegos dejados en la historia de la humanidad.
Elaborar un mapa de América y ubicar los restos encontrados de los antiguos
pobladores americanos.
Diferenciar la Prehistoria cultural de Europa con América.
Explicar como fue la organización social y económica de los Mayas y Aztecas.
Describir las técnicas agrícolas desarrolladas por los Mayas.
Determinar como fue la organización Política, La ciencia, arte y arquitectura de los
Mayas y Aztecas.
Comparar el grupo de la cultura Maya y los Incas estableciendo semejanzas y
diferencias en los aspectos sociales y económicos.
Explicar la producción agropecuaria desarrollada por los Incas.

GRADO SEPTIMO
Identificar las clases económicas que se desarrollan en los países africanos.
Establecer los grados de desarrollo y subdesarrollo de las regiones geográficas.
Determinar las condiciones en que viven los habitantes de África y Asia.
Ubicar países que conformaron el continente Europeo.
Conocer las principales regiones en que se divide el continente Europeo.
Establecer diferencias y semejanzas existentes entre regiones geográficas.
Determinar los grupos humanos y problemática existente entre los países Europeos.
Conocer las razones por las cuales los países y continentes regionalizan sus territorios.
Identificar las regiones geográficas de Norte, Centro y Sudamérica.
Conocer la influencia que ha tenido el clima y la hidrografía sobre las actividades
productivas y comerciales.
Reconocer las principales características físicas, económicas políticas y sociales del
departamento y municipio.
Identificar las causas que llevaron a la decadencia del Sistema Feudal.
Analizar las condiciones sociales que dieron origen a la burguesía.
Comprender y relacionar los conceptos de nación estado y monarquía.
Describir el impacto del movimiento renacentista sobre la vida Cultural, económica y
social de la época.
Comprender el concepto de reforma.
Explicar el concepto de mercantilismo como causa para el descubrimiento del Nuevo
Mundo.
Explicar como fue el origen de la evolución de la Burguesía.
Identificar los cambios políticos y económicos que se dieron en el renacimiento.
Analizar el porque de la Reforma y Contrarreforma.
Comprender el concepto de Mercantilismo.
Explicar los antecedentes que llevaron al proceso del descubrimiento de América.
Explicar que fue una capitulación en el proceso del descubrimiento.
Identificar como fue la primera división del mundo entre España y Portugal.
Destacar las razones que impulsaron a otras naciones europeas a realizar
descubrimientos geográficos.
Explicar cada una de las consecuencias del descubrimiento para América.
Explicar como fue cada proceso de conquista en diferentes regiones o actuales países de
América.
Definir el concepto de Colonia.
Identificar cada uno de los organismos de Administración Española en América
colonial a nivel político y Económico.
Describir las funciones de las primeras ciudades fundadas en Colombia.
Describir los aspectos más sobresalientes de las Instituciones del Gobierno de la Nueva
Granada.
Explicar las actividades realizadas por España en Colombia.
Explicar las razones que tuvo el rey para crear instituciones políticas en Colombia
colonial.
Relacionar los aspectos culturales coloniales dejados como herencia española.
GRADO OCTAVO

Ubicar la posición geográfica y astronómica de Colombia.


Identificar la influencia de los factores del clima.
Conocer los componentes socioeconómicos y políticos de su región.
Reconocer el papel desempeñado por los diferentes regimenes políticos del mundo a
través del tiempo.
Conocer cuales son algunas de las religiones más destacadas del mundo.
Establecer la relación entre las etapas geológicas.
Identificar los factores y elementos del clima y sus clases.
Explicar cuales son las actividades económicas básicas y los sistemas políticos de Asia.
Interpretar el uso de las coordenadas en la posición estratégica de Europa.
Conocer las etapas del desarrollo geológico-geomorfológico del clima y suelos de
Europa.
Identificar las características demográficas, económicas, sociales e históricas de los
países Europeos.
Ubicar la posición geográfica, astronómica de África y Oceanía.
Analizar las etapas de formación geológica.
Identificar las características económicas, políticas, sociales y culturales de África y
Oceanía.
Establecer comparaciones entre los sistemas de gobierno.
Identificar las regiones de África y Oceanía como medios de extracción de flora y fauna
para las grandes potencias.
Explicar los conceptos del colonialismo, semi-colonialismo e imperialismo.
Interpretar los acontecimientos internacionales como resultado de la dominación
imperialista.
Establecer relaciones de Causa-Efecto frente a las clases de Expansionismo.
Explicar las consecuencias de las diferentes revoluciones.
Emitir conceptos claros sobre los fenómenos políticos, económicos que surgieron en
Europa y en el Mundo como resultado de las revoluciones.
Conocer los países que desarrollaron guerras de independencia.
Analizar los intereses que defienden los países potencia con la implementación del
Colonialismo.
Identificar las causas por las cuales los primeros movimientos de independencia fueron
un fracaso.
Emitir conceptos críticos sobre los conflictos armados dentro del Sistema Colonialista.

GRADO NOVENO

Identificar puntos extremos con ayuda de las coordenadas geográficas.


Identificar los movimientos orogénicos y epirogénicos en el proceso geológico.
Establecer las diferencias climáticas según los pisos térmicos.
Evidenciar las clases de clima según su región y características.
Ubicar las vertientes hidrográficas y su dinámica en el desarrollo de las poblaciones.
Interpretar el proceso de formación de la población colombiana.
Conocer las causas básicas de los movimientos poblacionales del país.
Nombrar las causas de las migraciones internas y externas de Colombia.
Ubicar los principales grupos regionales y explicar algunas diferencias.
Identificar las causas de los principales problemas que atraviesa la población
colombiana.
Explicar las formas de distribución territorial del País.
Analizar las características de los factores de producción.
Valorar los aportes económicos de los sectores productivos al desarrollo de las regiones
del país.
Establecer relaciones y diferencias en los niveles de producción de los sectores de la
Economía Nacional.
Identificar los principales grupos financieros de Colombia.
Identificar el papel del Fondo Monetario Internacional y del Neoliberalismo en
Colombia.
Identificar los aspectos físicos, económicos y sociales de las regiones.
Reconocer las formas de organización, infraestructura jurídica de las regiones.
Analizar algunos de los aspectos que ayudaron para que unas regiones adquieran mayor
importancia que otras.
Establecer diferencias en los niveles poblacionales, económicos y de comunicación
entre las regiones.
Ubicar los países europeos.
Determinar las causas por las cuales se presentaron en Europa conflictos Armados.
Establecer relaciones político económicas existentes entre los países europeos.
Explicar las razones por las cuales los países europeos suspendieron los
enfrentamientos.
Conocer los nombres de los pactos o acuerdos que se fijaron entre los países
protagonistas de los conflictos.
Identificar las consecuencias que dejo la Primera Guerra Mundial.
Identificar los países que desarrollaron la carrera armamentista a comienzos del siglo.
Determinar los principales acuerdos y tratados que se firmaron entre países .
Identificar el Bloque de países que participaron en la segunda guerra mundial.
Diferenciar los fenómenos políticos de los económicos teniendo en cuenta
características.
Explicar las razones por las cuales Estados Unidos inició los procesos de dominio en
América.
Determinar los campos en donde más repercutieron las revoluciones Cubana y
Mexicana.
Definir con claridad los principales problemas que actualmente tiene Colombia.
Conocer el proceso evolutivo que tuvo Colombia en los siglos XIX y XX.
Reconocer las consecuencias políticas, económicas, sociales y Culturales resultantes
de las primeras revoluciones.
Argumentar porque el fenómeno de la dependencia es nocivo para los países en todos
sus aspectos.

GRADO DECIMO
Diferenciar el concepto de Economía y Política.
Definir la importancia de la economía y política en el país.
Explicar porque es necesaria la participación de la sociedad en el ámbito político y
económico.
Identificar cual es la importancia de los Derechos y Deberes.
Reconocer el porque es necesario tener un control sobre la economía y política del
país.
Interpretar el papel de diferentes entidades que controlan el aspecto económico y
político.
Analizar la importancia de los sindicatos dentro de la sociedad.
Reconocer la importancia del mercado a nivel mundial.
Explicar el porque ha tenido una fuerte hegemonía la violencia en nuestro país.

GRADO ONCE

Identificar el papel del estado en el desarrollo económico y político de un país.


Analizar porque la economía y política influyen en crecimiento económico.
Analizar las diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados.
Reconocer la incidencia del neoliberalismo en América latina.
Conocer los conceptos de Neoliberalismo, globalización y bloque económico.
Identificar el papel del estado y sus políticas en relación a sus gobernados.
Analizar las causas y consecuencias de la globalización.
Reconocer la importancia de la tecnología.
Explicar por qué es importante mantener una política de control de natalidad.

METAS DE CALIDAD
GRADO SEXTO

Determina las características que influyen en la formación del espacio terrestre y


cósmico.
Relaciona las funciones existentes entre los elementos terrestres y los elementos
Cósmicos.
Emite conceptos claros sobre la importancia de preservar el medio ambiente.
Identifica las formas del relieve de los continentes.
Enumera actividades que conllevan a mantener la conservación del relieve.
Suministra los mecanismos necesarios para contrarrestar los efectos de los fenómenos
naturales.
Asume diferentes posiciones frente a los procesos físicos del Continente.
Analiza las diferencias y la importancia del Relieve Americano y Colombiano.
Suministra los mecanismos necesarios para contrarrestar los efectos de los fenómenos
naturales
Comprende el surgimiento de la vida humana como un gran hecho en nuestro planeta.
Establece relaciones entre las diferentes formas de vida humana en la tierra y la vida
que llevaron los primeros humanos.
Gráfica y dibuja escenas de la vida humana primitiva.
Valora los primeros adelantos técnicos de los primeros grupos humanos.
Reconoce la importancia de la vida humana en sociedad como base y principio de
realización personal.
Organiza grupos de trabajo y desarrolla habilidades comunicativas con sus compañeros.
Reconoce en las primeras civilizaciones los orígenes de los distintos estilos de vida que
hay en nuestro planeta.
Argumenta entorno a los avances y aportes que nos heredaron las primeras
civilizaciones.
Describe los procesos de vida de las primeras civilizaciones en la tierra.
Analiza los valores y virtudes que heredamos de las primeras civilizaciones.
Comenta y compara con sus compañeros diferentes aspectos de su comunidad.
Valora la amistad y crea lazos de unión y solidaridad.
Hace análisis de artículos, fotografías y textos que nos dan a conocer situaciones que
los seres humanos heredamos de estas Civilizaciones.
Identifica las situaciones culturales de estas civilizaciones.
Explica la importancia de Grecia y Roma a través del tiempo.
Identifica los principales grupos humanos que vivieron en América precolombina.
Fundamenta con argumentos los modos de vida llevados por las comunidades humanas
precolombinas.
Representa gráficamente los diferentes procesos de vida llevados en América
Precolombina.
Da importancia al reconocimiento de las distintas culturas precolombinas.
Muestra agrado por tratar temas sobre comunidades precolombinas.

GRADO SEPTIMO

Fundamenta la importancia de la Cartografía en estudio de los países.


Reconoce la importancia de la división territorial.
Determina acciones tendientes a conservar los recursos económicos y humanos en los
diferentes países.
Determina los factores que influyen en la regionalización de los países y continentes.
Valora la importancia que tiene la regionalización para conocer el proceso de desarrollo
o atraso de los países.
Entrega elementos de juicio que contribuyen a lograr un mejor aprovechamiento de los
recursos económicos y naturales en los países.
Analiza las razones por las cuales Norteamérica tiene más desarrollo que Sudamérica.
Determinar mecanismos para impulsar el desarrollo en algunos países de Centro y
Sudamérica.
Identificar los componentes físicos, geográficos y humanos del Departamento.
Analiza la importancia que tuvo la Edad Media.
Compara los diferentes Imperios de la Edad Media y establece sus diferencias.
Explica el porqué de la crisis de la edad Media.
Argumenta el proceso de surgimiento de la Burguesía.
Explica la formación de las nuevas naciones.
Identifica las razones de los cambios políticos y económicos del renacimiento.
Explica y fundamenta las razones que tuvieron las potencias Europeas para conquistar
América.
Plantea diversas maneras de comprender el fenómeno del descubrimiento del nuevo
mundo.
Establece relaciones de comparación entre vida Europea con la Americana.
Se reconoce como parte de un proceso histórico con influencia de muchas culturas.
Argumenta la importancia de reconocer y valorar los aportes de las culturas durante la
época colonial.
Proponer diversos modos de aprovechar la herencia dejada por la colonia en nuestro
país.
Valorar el tipo de vida colonial y reconocer los aportes dejados

GRADO OCTAVO

Interpreta la función de paralelos y meridianos.


Profundiza sobre la importancia de la Geología.
Analiza los factores climáticos y su incidencia.
Identificar elementos de su región y su importancia.
Identifica los regimenes según los continentes y sus actuales acciones.
Gráfica mapamundis y explica el papel de las religiones en el desarrollo
demográfico del mundo.
Relacionar el uso de la latitud y longitud Europea.
Identifica las formaciones antiguas recientes y clases de clima.
Nombra los grupos étnicos y analiza la evolución histórico cultural de Europa.
Determinar las características físicas de África-Oceanía y sus relaciones.
Explica las dinámicas de desarrollo y relaciones económicas, sociales y políticas.
Propone acciones de análisis y juicios sobre el manejo general de las zonas de
colonización de África y Oceanía.
Conoce las razones por las cuales se desarrollaron el Imperialismo y el
Colonialismo.
Identifica los mecanismos que permiten que los países no se conviertan en Colonias
o Semicolonias.
Comparar con argumentos la importancia que tuvo para los países colonialistas las
distintas revoluciones.
Analiza las condiciones socioeconómicas en que se dieron las distintas
revoluciones.
Presenta alternativas de mejoramiento entre los países dominantes y dominados.
Explica que los conflictos armados del siglo XVIII y XIX fueron de carácter
territorial.
Identifica los aspectos estructurales que más se afectaron con la guerra de
independencia.
Determina los mecanismos para que los países no generen conflictos armados.

GRADO NOVENO

Define conceptos del diastrofismo y vulcanismo.


Ubica zonas geológicas.
Identifica zonas del relieve y explica su influencia.
Explica el proceso de evolución geológica del País.
Identifica los factores y elementos del Clima.
Explica los cambios climáticos por influencia de fenómenos naturales.
Plantea hipótesis sobre el rol de las corrientes hídricas en crecimiento poblacional.
Explica el origen poblacional y formas de doblamiento.
Determinar los factores que han influido en el proceso de movilidad poblacional en
Colombia.
Valora la importancia del crecimiento poblacional controlado en el país.
Emite elementos de juicio sobre las diferencias de los grupos regionales del país y sus
principales dificultades.
Reconoce la importancia de la economía en el desarrollo del País.
Fundamenta el papel que desempeña cada sector en evolución económica de las
regiones.
Identifica acciones entorno a los niveles de producción a favor de los más necesitados.
Realiza juicios sobre la concentración de las finanzas entre los grupos más solventes del
país.
Reconoce el papel de estos organismos en las ultimas reformas del Estado.
Identifica los aspectos físicos, económicos y sociales de estas regiones.
Valora los elementos sociales y organizacionales como dinámica de desarrollo.
Explica algunas estrategias de las regiones en el desarrollo nacional.
Reconoce los aspectos del porque estas zonas no han logrado el desarrollo integral en
relación con las otras regiones.
Identifica los parámetros sobre los cuales se desarrollaron los conflictos mundiales.
Analiza las causas por las cuales en Europa se presentaron constantes revoluciones.
Propone alternativas que contribuyen a mejorar las condiciones internacionales.
Determina las razones por las cuales se presentaron conflictos entre los países
Euroasiáticos.
Identifica las causas por las cuales se generaron los conflictos internacionales.
Determina los tratados y acuerdos como factores que contribuyen ha aminorar los
enfrentamientos Bélicos.
Establece condiciones y características frente a los fenómenos políticos de la época.
Compara los estilos de vida de la sociedad americana antes y después del siglo XX.
Presenta alternativas de solución frente a la actual problemática que vive el Estado
Colombiano

GRADO DÉCIMO

Explica y fundamenta el Concepto de Economía y Política.


Identifica la importancia que tienen los derechos y deberes dentro de la sociedad.
Comprende cual es el manejo de la economía y la política dentro de un país.
Analiza el porque la economía y la política son dos ciencias que necesitan
la una de la otra

GRADO ONCE

Identificar las principales características de las actividades económicas y políticas.


Analizar el papel del estado y sus políticas frente al crecimiento económico.
Analizar las consecuencias de los recursos naturales y económicos.
Identificar las diferencias de los sistemas económicos.
Analizar las ventajas y desventajas de la globalización.
Reconocer el papel de la tecnología en la economía y política de un país.
Analizar las consecuencias de la natalidad según el país y sus políticas.
Asumir una posición frente a la conservación del medio ambiente.
BIBLIOGRAFÍA

- TANÁCS Erica y RUEDA Paul Wilson Contextos sociales 6; Editorial


Santillana Bogotá Colombia 2004
- TANÁCS Erica y RUEDA Paul Wilson Contextos sociales 7; Editorial
Santillana Bogotá Colombia 2004.
- TANÁCS Erica y RUEDA Paul Wilson Contextos sociales 8; Editorial
Santillana Bogotá Colombia 2004
- TANÁCS Erica, RUEDA Paul Wilson, ORTIZ JIMENEZ José Guillermo,
Contextos sociales 9; Editorial Santillana Bogotá Colombia 2004.
- GALINDO NEIRA Luis Eduardo y ORTIZ JIMENEZ José Guillermo,
Economía y Política 1 y 2, Editorial Santillana Bogotá Colombia 2004.
- CASTRO Elizabeth, GARCÍA ORTIZ Fabio, y otros Ciencias Sociales
Integradas 6 Tomo 1 y 2, tercera Edición; Ed. Voluntad, Bogotá Colombia
1989.
- BURREL Roy, GARCIA ORTIZ Fabio y otros, Sociedad en Construcción
6, Primera Edición, Oxford University Press-Harla de Colombia, 1996
- NOREÑA María Isabel, GARCIA ORTIZ Fabio y otros, Ciencias Sociales
Integradas 8 Editorial Voluntad, Bogotá Colombia 1991.
- MORA B. Carlos Alberto, Peña B. Margarita, Historia Socioeconómica de
Colombia, Editorial Norma Bogotá Colombia 1985.
- GALLEGO GARCÍA Germán, Olimpiadas Sociales 7, Editado por
Villegas, Ed. Voluntad Santa Fé de Bogotá 2000.
- GRUPO EDITORIAL NORMA, Civilización 8, Ciencias sociales
integradas.

También podría gustarte