Está en la página 1de 34

Manual de Post Siembra y Mantenimiento

Eco Renovación.

BARRANQUILLA 2017.

1
MANNUAL DE MANTENIMIENTO
Tabla de contenido.
1. MANTENIMIENTO DE ÁRBOLES……………………..………………….3
1.1. RIEGO………………………………………………………………..3
1.2. FERTILIZACIÓN…………………………………………………..5
1.3. PODA………………………………………………………………….7
1.4. FUMIGACIÓN…………………………………………………….11
2. MANTENIMIENTO DE PLANTAS…………………………………………15
2.1. RIEGO…………………………………………………………………15
2.2. FERTILIZACIÓN……………………………………………………16
2.3. PODA…………………………………………………………..……..18
2.4. FUMIGACIÓN……………………………………………………….22
3. MANTENIMIENTO DE GRAMA…………………………………………….24
3.1. RIEGO………………………………………………………………….24
3.2. FERTILIZACIÓN…………………………………………………….28
3.3. PODA…………………………………………………………………..31
3.4. FUMIGACIÓN……………………………………………………….33

2
MANNUAL DE MANTENIMIENTO

1. MANTENIMIENTO DE ÁRBOLES.
1.1 RIEGO.
Aplicar agua suficiente y frecuentemente en forma suave y constante (teniendo en cuenta
que la presión del agua no impacte fuertemente el suelo) direccionando el chorro de agua
a la base de los arboles (cerca de su zona radicular) y no al tronco y/o hojas con el fin de
mantener el suelo húmedo (a capacidad de campo) a una profundidad mínima de 60 cm
durante los primeros seis meses después de su trasplante.

Después de los 6 meses de trasplante (o una vez establecido un nuevo sistema de raíces)
se puede disminuir la frecuencia de riego teniendo en cuenta el no permitir que se seque
completamente la cama de siembra. Se debe tener en cuenta el no ¨sobre-regar¨ las
camas de siembra ya que esto puede generar problemas de hongos, anoxia en suelo,

3
lixiviación (lavado) de nutrientes y poco desarrollo radicular luego del trasplante; además
del obvio desperdicio y sobrecosto por consumo innecesario de agua. Es deber del
operario encargado del riego observar y analizar cuidadosa y constantemente la situación
y estado del suelo y su humedad, con el fin de realizar la labor de riego de la manera más
óptima. El operario debe realizar excavaciones periódicas (a la profundidad recomendada
de humedad (60 cm aprox.) en las camas de siembra para revisar y confirmar que la
cantidad de agua y frecuencia son adecuadas y/o suficientes. Con base en la observación
sobre el bulbo húmedo producido por el riego, el regador debe estimar el tiempo de riego
y el volumen de agua a aplicar diariamente. Es deber del regador conocer y aprender
sobre las especies sembradas y conforme a dicho conocimiento programar el tiempo y
cantidad de riego acorde con el paisajismo (variedad, especies, tipo de suelo, etc).

4
La aplicación de riego debe ser dinámica (variable) ya que esta es función de las
condiciones atmosféricas. En época de verano se debe efectuar un riego eficaz mínimo de
3 veces por semana; mientras que en temporada de lluvias se debe revisar la humedad de
la cama de siembra y determinar la necesidad de regar, pues si los niveles de humedad
son satisfactorios es recomendable no sobre-regar.

1.2 FERTILIZACIÓN.
Los arboles deben recibir su primera fertilización a los 3 meses de realizado el trasplante.
Se debe utilizar un fertilizante que contengan tanto los macro-nutrientes (nitrógeno,
fosforo y potasio) como micro-nutrientes (zinc, hierro, calcio, manganeso, etc.) en forma
balanceada y en radicales fácilmente absorbibles por el árbol. Se pueden utilizar
diferentes tipos de fertilizantes. Existen fertilizantes orgánicos (como el compost, lombri-
compuesto, humus, ácido húmico, entre otros) que pueden ser aplicados sin ninguna
restricción a menos que sean derivados de producciones pecuarias (gallinaza, porquinaza,
etc.) los cuales pueden tener elementos biológicos nocivos (como virus y bacterias) si no

5
son tratados adecuadamente. Los fertilizantes inorgánicos comerciales (como el triple 15,
nitrato de amonio, Agrimins) se pueden utilizar siguiendo las recomendaciones del
productor, siendo los más recomendados por nosotros los fertilizantes ¨recubiertos¨ o de
lenta disolución, ya que estos liberan lentamente el producto dando una acción más
duradera.

Los fertilizantes (orgánicos e inorgánicos) deben ser aplicados al tallo y follaje (en caso de
ser fertilizantes foliares) o a la zona radicular (en caso de ser granulados) aplicando
inmediatamente abundante agua con el fin de evitar quema química. La persona
encargada del cuidado debe conocer y familiarizarse con los efectos que tienen la
deficiencia y/o exceso de un nutriente sobre el estado de la planta.

Dependiendo del tipo de fertilizante utilizado (pureza, concentración, etc.) se debe aplicar
en promedio una dosis mensual aproximada de 60-150 gr/árbol adulto (de triple 15 u otro
similar) y una dosis trimestral de 1 k de compost y 200 gr de Agrimins ubicando el
producto al suelo a una distancia mínima aproximada de 40 cm del tallo con el fin de que

6
el fertilizante se infiltre sobre la zona de raíces. Se debe utilizar equipo de protección
durante la aplicación.

1.3. PODA
A los árboles se les puede efectuar varios tipos de poda, las más comunes y frecuentes en
nuestro caso son las podas de formación y las de renovación. El primer tipo de poda, como
su nombre lo indica, consiste en darle una forma determinada a un árbol por medio de
cortes selectivos a diferentes ramas cuando el árbol está preferiblemente joven. Las
razones para hacer este tipo de poda pueden ser varias, pero principalmente se hacen por
razones estéticas (mejorar su forma y presencia, dar una visual determinada, etc.), de
balanceo del árbol (con el fin de compensar el peso del árbol debido a crecimientos
descontrolados de un extremo del árbol, para evitar volcamiento, etc.) y por control (con
el fin de evitar caída de ramas por sobrepeso o el conflicto con peatones, vehículos y/o
obras civiles, cables de conducción, etc.).

7
La poda de renovación consiste en cortes moderados a ramas existentes que tienden a dar
un vigor adicional a ramificaciones nuevas siempre teniendo en cuenta el espacio interno
para el desarrollo de los nuevos brotes. Este se realiza especialmente en árboles
¨maduros¨ (adultos) que presentan afectaciones (como enfermedades, mal formación,
decadencia por la edad y/o malas condiciones, etc.).

La poda de árboles es una especialidad que debe ser ejecutada por gente idónea con la
experiencia y formación necesaria ya que implicas labores de trabajo en altura y su mala

8
ejecución puede generar problemas del árbol (desgarres, volcamientos, muerte, etc.) y en
la salud/integridad de los operarios que realizan dicha labor.

Cada especie de árbol tiene una particularidad para la poda, por lo que es necesario que
se evalúe y planee con tiempo las labores de poda a realizar. En términos generales se
tiene establecidos que no se debe hacer podas que afecten más de 1/3 del follaje (dejar al
menos 75% del follaje existente por poda).

9
Por ser tan especializada esta labor, se requiere utilizar las herramientas adecuadas
utilizándolas de forma correcta por parte del operador para evitar lesiones en el árbol o el
operario. Según el diámetro del tallo se debe utilizar la herramienta acorde.

Después de realizados los cortes es recomendable aplicar cicatrizantes que tiene como
objetivo cubrir la herida de ataques de plagas (insectos, virus, bacterias, etc.). Existen
diferentes marcas comerciales de cicatrizantes las cuales se pueden utilizar sobre la herida
después del corte.

10
1.4. FUMIGACIÓN.
Las labores de fumigación tienen 2 aspectos primordiales; el preventivo y el curativo.
Se recomienda hacer fumigaciones preventivas de tallo y follaje como mínimo una vez
al mes utilizando una mezcla ¨compatible¨ de un insecticida (sistémico o no, de amplio
espectro, residual y de no alta nivel de toxicidad ya que se aplica en un lugar público)
con un fungicida de amplio espectro.

11
Existen muchos productos comerciales avalados en Colombia por el ICA que se pueden
utilizar, lo cual nos da la posibilidad de tener diferentes productos con el fin de tener
rotación mensual de productos (y elementos activos) con el fin de evitar la generación de
inmunidad y/o resistencia al producto por parte de la plaga a controlar. Favor consultar

12
con un profesional competente sobre el tipo de productos a utilizar, los equipos que se
requieren (termo-nebulizadora, fumigadora de espalda, equipo de protección personal,
etc.) y el entrenamiento que debe tener la persona que va a hacer la aplicación. Tener en
cuenta las recomendaciones (fichas técnicas, fichas de seguridad y registros sanitarios)
que dan las diferentes casas productoras de agroquímicos. Se pueden utilizar insecticidas
como el Karate Zeon, Engeo, Actara, Dursban, Lannate, entre otros; así como fungicidas
como el Ridomil, Dithane, oxicloruro de cobre, Antracol, etc. De otra parte, las
fumigaciones de tipo curativo deben ser consecuentes y aprobadas por un profesional
idóneo luego de identificar claramente de forma particular cual es la afectación a la que
está sometida la planta. Las aplicaciones de agroquímicos para controlar plagas se deben
programar y hacer en la mayoría de los casos de manera semanal por 3 o 4 aplicaciones
seguidas siguiendo las indicaciones técnicas necesarias.

13
14
2. MANTENIMIENTO ARBUSTOS Y CUBRE SUELOS

2.1. RIEGO DE ARBUSTOS Y CUBRE SUELOS.


Las plantas extraen del suelo el agua que necesitan, y esa necesidad vendrá determinada
por diversos factores tales como la temperatura del ambiente, el clima, intensidad de la
luz, el viento, el grado de humedad de la atmósfera y la cantidad de agua que la planta
utilice para disolver los aportes minerales y orgánicos que retendrá dentro de su
estructura, devolviendo a la atmosfera por la transpiración el agua no necesitada.

Por otro lado la calidad del suelo que vayamos a utilizar para el cultivo será un factor
determinante a la hora de calcular un riego: la porosidad de su textura, y su contenido en
arcillas arenas y limos van a ser factores determinantes de la permanencia del agua en la
zona radicular de donde las plantas extraen el agua, y al mismo tiempo, su sustento.

El primer año después de plantación es casi imprescindible regar. El sistema radicular es


aún muy pequeño y, por tanto, con poca capacidad de absorber agua. Una vez pasado el
primer o segundo año, ya se habrá establecido en ese lugar y probablemente podrá
sobrevivir con poco o incluso sin riego, dependerá del clima, pero para tener plantas
lustrosas y floreciendo en abundancia, generalmente requerirá aportes regulares de agua
en las primeras horas de la mañana y un segundo riego finalizando la tarde, esto para
evitar altos niveles de evaporación del agua.

15
La aplicación de riego debe ser dinámica (variable) ya que esta es función de las
condiciones atmosféricas. En época de verano se debe efectuar un riego eficaz mínimo de
3 veces por semana; mientras que en temporada de lluvias se debe revisar la humedad de
la cama de siembra y determinar la necesidad de regar, pues si los niveles de humedad
son satisfactorios es recomendable no sobre-regar.

2.2. FERTILIZACIÓN.
Los Arbustos y Cubre suelos deben recibir su primera fertilización a los 3 meses de
realizado el trasplante. Se debe utilizar un fertilizante que contengan tanto los macro-
nutrientes (nitrógeno, fosforo y potasio) como micro-nutrientes (zinc, hierro, calcio,
manganeso, etc.) en forma balanceada y en radicales fácilmente absorbibles por el árbol.
Se pueden utilizar diferentes tipos de fertilizantes. Existen fertilizantes orgánicos (como el

16
compost, lombri-compuesto, humus, ácido húmico, entre otros) que pueden ser aplicados
sin ninguna restricción a menos que sean derivados de producciones pecuarias (gallinaza,
porquinaza, etc.) los cuales pueden tener elementos biológicos nocivos (como virus y
bacterias) si no son tratados adecuadamente. Los fertilizantes inorgánicos comerciales
(como el triple 15, nitrato de amonio, Agrimins) se pueden utilizar siguiendo las
recomendaciones del productor, siendo los más recomendados por nosotros los
fertilizantes ¨recubiertos¨ o de lenta disolución, ya que estos liberan lentamente el
producto dando una acción más duradera.

Los fertilizantes (orgánicos e inorgánicos) deben ser aplicados al tallo y follaje (en caso de
ser fertilizantes foliares) o a la zona radicular (en caso de ser granulados) aplicando
inmediatamente abundante agua con el fin de evitar quema química. La persona
encargada del cuidado debe conocer y familiarizarse con los efectos que tienen la
deficiencia y/o exceso de un nutriente sobre el estado de la planta.

17
2.3. PODA
El objetivo de esta poda es llevar a la planta a una forma determinada. Si no hacemos
Poda de Formación y dejamos que el arbusto se desarrolle "a su aire", puede que el porte
natural que adopte no sea ornamental.

Con la poda se retiran las ramas que han comenzado a endurecerse y se han vuelto
leñosas. A diferencia del mantenimiento o perfilado, que se hace durante la época de
crecimiento, la poda se suele realizar cuando la planta está dormida, es decir, cuando no
crece activamente.

18
19
Para la poda de mantenimiento empiece retirando las ramas muertas, enfermas o
dañadas. La rama muerta es marrón y seca en el interior, incluso aunque esté verde por
fuera. Córtala hasta que lo veas blanco y tierno en el interior. Luego poda cualquier ramita

20
cruzada y ramas laterales que pudieran estar rozándose.

Las enfermedades e insectos entran donde la corteza está estropeada. Retira los brotes
que se cruzan en el centro de la planta para permitir que la luz entre a la unión de brotes.
Con plantas jóvenes, esa es toda la poda necesaria. En plantas de tres o más años de edad
hay que seguir podando. Corta cerca de un tercio de la rama más vieja. Empieza por
retirar ramas de tres años o más. Entonces corte las ramas de entre un año y dos hasta la
altura que deseé mantener. Para distinguir entre ramas nuevas y viejas, mira el color de
las cañas. Los palos de un año son verdes, con espinas y hojas verdes vigorosas. Los palos
de dos años son marrón-verdoso y las espinas empiezan a oscurecer. Los palos más viejos
son marrones, gris y negro.

21
2.4. FUMIGACIÓN.

Las labores de fumigación tienen 2 aspectos primordiales; el preventivo y el curativo. Se


recomienda hacer fumigaciones preventivas de tallo y follaje como mínimo una vez al mes
utilizando una mezcla ¨compatible¨ de un insecticida (sistémico o no, de amplio espectro,
residual y de no alta nivel de toxicidad ya que se aplica en un lugar público) con un
fungicida de amplio espectro.

requieren (termo-nebulizadora, fumigadora de espalda, equipo de protección personal,


etc.) y el entrenamiento que debe tener la persona que va a hacer la aplicación. Tener en
cuenta las recomendaciones (fichas técnicas, fichas de seguridad y registros sanitarios)
que dan las diferentes casas productoras de agroquímicos. Se pueden utilizar insecticidas
como el Karate Zeon, Engeo, Actara, Dursban, Lannate, entre otros; así como fungicidas
como el Ridomil, Dithane, oxicloruro de cobre, Antracol, etc. De otra parte, las

22
fumigaciones de tipo curativo deben ser consecuentes y aprobadas por un profesional
idóneo luego de identificar claramente de forma particular cual es la afectación a la que
está sometida la planta. Las aplicaciones de agroquímicos para controlar plagas se deben
programar y hacer en la mayoría de los casos de manera semanal por 3 o 4 aplicaciones
seguidas siguiendo las indicaciones técnicas necesarias.

23
3. MANTENIMIENTO DE GRAMA.

3.1. RIEGO.

Para mantener un césped creciendo sano y verde es esencial regarlo en períodos de


sequía. A fin de obtener óptimos resultados al regarlo, debemos considerar los siguientes
factores: la frecuencia de riego, el volumen de agua que va a aplicarse, la hora del día en
que vamos a regar y el modo de aplicación en terrenos difíciles.

El exceso de agua en el césped produce aumento de materia verde, incremento de


enfermedades, raíces poco profundas, desaprovechamiento de recursos valiosos y
grandes facturas de electricidad. Cuando se trata de regar un parque o jardín es preferible
regar de menos que regar de más.

La frecuencia de riego varía de un lugar a otro y debe determinarse de acuerdo a la


apariencia del césped. La necesidad de agua en el pasto, puede identificarse cuando este
se torna de un color verde azulado y cuando las pisadas permanecen marcadas en él, ya
que la falta de agua hace que a la hoja le cueste recuperar su posición original. Lo ideal
sería regar el césped justo en ese momento ya que el deterioro en ese punto es mínimo y,
apenas el césped recibe agua, se recupera. Regar el pasto antes de observar estos signos
no proporciona beneficio alguno.

A medida que la sequía del césped aumenta, este se marchita y su color se torna verde
grisáceo. Una vez que el pasto está marchito debe regarse de inmediato y se recuperará
considerablemente rápido. Si se llega a un cuadro de sequía severa, la planta deja de
crecer y las hojas se tornan marrones y mueren. Cuando se riega en este punto el césped
puede sobrevivir. Necesitaría un periodo de 3 semanas para producir nuevas hojas
recuperarse totalmente.

No es recomendable regar sistemáticamente. Un programa fijo de riego no contempla las


necesidades del césped y puede resultar en el exceso de agua, produciendo el aumento de
materia verde y creando un medio propicio para las enfermedades. Los propietarios que

24
tienen sistema de riego automático, deben programarlo ajustándose a las necesidades del
césped y no dejarlo programado para todo el verano.

Si un jardín necesita 25 a 35 milímetros de agua por semana, es preferible aplicar esta


cantidad en un solo riego o en dos riegos iguales con 2 ó 3 días de espacio entre sí, que
regar en forma liviana todos los días.

Después del riego, la tierra debe estar húmeda hasta 15 centímetros de profundidad. Es
recomendable humedecer a fondo toda la zona de las raíces. El riego diario y liviano
produce raíces poco profundas y exceso de humedad, estimulando así el desarrollo de
malezas.

Los aspersores conectados a mangueras de 3/4 de pulgada aplican poco volumen de agua
y por esta razón deben dejarse funcionando en una misma área 2 ó 3 horas de manera
que humedezcan profundamente la zona de las raíces. Los sistemas de riego automático
con salidas de agua en todas las direcciones simultáneamente pueden aplicar un gran
volumen en 10 ó 15 minutos y los sistemas de aspersores giratorios son capaces de aplicar
el agua necesaria en 30 ó 40 minutos.

La hora ideal para hacerlo es entre las 4.00 y las 8.00 de la mañana. A esta hora el viento
no interfiere en el riego y no hay prácticamente evaporación de agua. Una de las
complicaciones que ocasiona el riego en horas de la tarde, es la creciente incidencia de
enfermedades. Este inconveniente puede reducirse regando únicamente cuando el
césped lo necesita y regando esporádica pero profundamente. Regar durante el medio día
no es efectivo ya que gran cantidad de agua se evapora siendo por consiguiente muy difícil
humedecer la tierra adecuadamente. Si bien no se recomienda regar en estas horas, vale
aclarar que hacerlo, no provoca la quemadura del pasto.

25
Cuando no se riega el césped y las lluvias son limitadas, este se marchita y las hojas se
tornan marrones. Esto no quiere decir que el césped esté muerto, sino que está en estado
de dormición, un mecanismo natural de supervivencia. Las hojas están muertas, pero
tanto la corona, que es el punto de crecimiento, como la raíz, siguen vivas. La planta de
césped pierde agua por las hojas, por lo tanto cuando estas mueren, la pérdida de agua
disminuye y el césped conserva el agua necesaria para que la corona y la raíz se
mantengan vivas. Este estado de dormición puede durar de 4 a 6 semanas sin que esto
signifique un deterioro grave en la planta. Después de 4 ó 6 semanas en condiciones de
sequía, el césped debe regarse con 12 a 20 milímetros de agua de una vez. Este riego no lo
enverdece pero le da a la corona y a la raíz la humedad necesaria para sobrevivir. Si
persiste el clima seco, hay que regarlo con 12 a 20 milímetros cada dos semanas y, una vez
que las condiciones de humedad sean favorables, el césped desarrollará hojas nuevas y
comenzará a crecer activamente.

26
Un césped recién sembrado debe regarse de 2 a 4 veces por día. La cama de siembra debe
estar húmeda de 2.5 a 5 centímetros de profundidad, pero no debe estar saturada. A
medida que las semillas germinan y los brotes comienzan a crecer, es fundamental que las
nuevas plantas no se sequen. Continúe regando 2 ó 4 veces por día si las condiciones
climáticas son secas. Cuando las plantas llegan a los 2 centímetros de altura debe
reducirse la frecuencia de riego gradualmente, y regar en cambio, más profundamente.
Una vez que el césped se haya cortado 2 ó 3 veces, lo mejor es regarlo con menos
frecuencia, pero en forma más profunda.

Un parque cubierto con panes de césped necesitará de 2 ó 3 riegos diarios. Es importante


regar de manera que todo el pan de césped esté mojado y el suelo reciba agua hasta 2,5
centímetros de profundidad. Regar en exceso es un error común que produce saturación
de la tierra y no permite que las raíces de los panes se establezcan en ella. Cuando los

27
panes de césped estén establecidos en el suelo, la frecuencia de riego debe reducirse
gradualmente. No obstante ello, debe regarse con más intensidad en cada aplicación a fin
de humedecer la tierra más profundamente. Una vez que este césped haya sido cortado 3
ó 4 veces, el riego debe ser infrecuente y profundo.

A fin de mantener un césped en buenas condiciones debe prestarse especial atención,


entre otras, a la necesidad de humedad que este presente. Regarlo cuando no lo necesita
resulta, en definitiva, perjudicial, y traerá aparejado un costo adicional innecesario.

3.2. Poda.
Cortar, segar o podar el césped es indispensable para mantener la armonía en jardines,
parques y en cualquier otro lugar. Sin embargo, esta operación no es tan sencilla como
parece, ya que dependiendo del clima o de la altura, se deben seguir algunos consejos y
conocer ciertas técnicas. Ed Perry, especialista en Horticultura de la Extensión Cooperativa
de la Universidad de California, argumenta que el pasto se debe cortar según el clima. Es
decir, en climas cálidos se pude cortar muy bajo, aproximadamente a 2,5 centímetros y en
climas templados y fríos a 5 centímetros. También es conveniente tener en cuenta la
altura del prado, la humedad y otros aspectos. Jesús Morales creador y responsable de
Infojardín enumera los siguientes consejos para seguir a la hora de cortar el césped:

• No corte la grama cuando esté mojado porque éste pude atorar las herramientas, ya
sean manuales o de motor, provocando averías en ellas e irregularidades en el corte.

• Las cuchillas de las herramientas deben estar bien afiladas para que al momento del
corte no queden residuos en las mismas.

•Cuando la grama está muy alto, se aconseja no segarlo muy bajo. Es recomendable
cortar alto y unos días después darle el corte adecuado, de acuerdo con el clima.

28
• Si el prado ha sufrido ataques de hongos o falta de irrigación, se recomienda no cortarlo
muy bajo ya que cuanto más corto esté el césped, éste queda más débil. Después de
terminar, es necesario recoger los restos. Estos sirven para bases de otras plantas, ya que
mantienen la humedad del suelo.

Después de cortar es necesario recoger, no sólo por estética, sino porque el pasto podado
no permite que germine una nueva grama, creando zonas muertas en el terreno. Por otro
lado, es indispensable limpiar el pasto, sobre todo en los bordes donde las cuchillas de la
máquina no pueden llegar. Para esta tarea se recomienda extraer el césped con un
cuchillo o una tijera, creando una división entre el prado y la superficie sintética.

29
Se debe tener en cuenta que al momento de realizar la poda los elementos de protección
son indispensables para prevenir lesiones, accidentes o daños materiales.

30
3.3. Fumigación.

El césped como cualquier ser vivo está propenso a enfermarse. La mayoría de las
enfermedades están producidas por hongos. Para disminuir la incidencia de
enfermedades son muy importantes las medidas preventivas tales como:

- Evitar la formación de “thatch”.


- Sacar el rocío o agua de humedad por la mañana.
- Correcta fertilización. - Mejorar el drenaje, fundamental para prevenir Pythium y
Brown Patch.
- Correcto manejo de la altura de corte.
- Controlar pH del suelo.
- Favorecer la circulación de aire.

Dado que no siempre la sintomatología es la misma, lo más seguro para identificar una
enfermedad es solicitar el asesoramiento de un profesional, quien mediante la
observación de la sintomatología, toma de muestras y un diagnóstico de laboratorio,
podrá determinar la enfermedad. A continuación se efectuará una breve descripción de
las enfermedades más comunes en nuestro país y los fungicidas y dosis para su control.

31
32
3.4. Fertilización.
Algunos factores que influyen en la aplicación de fertilizantes será:

1. Tipo de césped
2. Tipo de suelo
3. Sanidad del césped
4. Condiciones climáticas
5. Experiencia del superintendente y exigencias del juego

1. Tipo de césped A - De temporada cálida:

* Bermudas híbridas (C. dactylon x C. transvalensis), las primeras en salir al mercado


fueron Tifgreen o Tifton 328 y el Tifdwarf usado en greens y el Tifway o Tifton 419 para
tees y fairways. Estos bermudas híbridos no producen semilla, su propagación es solo
vegetativa (gajos o panes).

B - De temporada fresca:

* Agrostis o Bentgrass (Agrostis stolonífera). Es un césped de ciclo otoño-invierno-


primavera. Para su óptimo desarrollo necesita suelos bien drenados y buena calidad de
agua de riego. No se adapta a condiciones de alta temperatura y humedad. Dado que en
invierno no entran en latencia no es necesaria la resiembra otoñal. El cultivar más antiguo
y popular en la Argentina era el Penncross (actualmente en desuso), luego se sembraron
algunos greens con Pennlinks, G6 y Crenshaw, esté último se dejó de utilizar por su
susceptibilidad al Dollar spot.

2. Tipo de suelo

La cantidad y frecuencia de fertilización está directamente relacionada con la textura del


suelo. Si se trata de un suelo arenoso muy bien drenado las fertilizaciones deberán ser
más frecuentes y mayor cantidad de nutrientes a lo largo del año. Por ejemplo, un green
con base de arena y drenajes se fertiliza todas las semanas. Si nos encontramos ante un
suelo de textura más fina (tierra), tanto las frecuencias de fertilización como las
cantidades anuales de nutrientes serán menores. El uso de fertilizantes de liberación
lenta permite disminuir considerablemente la frecuencia de aplicación.

33
3. Sanidad del césped.

Hay ciertas enfermedades que se ven favorecidos por la presencia de nitrógeno en el


suelo. Por ésta razón es que hay que suspender las fertilizaciones nitrogenadas cuando
estamos en presencia de algunas enfermedades como Pythium, Rizoctonia (Brown patch),
Fusarium y Helmintosporium. Por el contrario, Sclerotinia homeocarpa, causante del
Dollar spot, es una enfermedad característica en céspedes con deficiencia de nitrógeno.

4. Condiciones climáticas

Abundantes precipitaciones pueden provocar mayor arrastre de nutrientes en suelos


arenosos, debiéndose incrementar la fertilización. Ante temperaturas extremas se debe
disminuir la fertilización.

5. Experiencia del superintendente y exigencias del juego

Debido a que no existe una única forma correcta de fertilizar, la misma también
dependerá de la experiencia personal del superintendente, de las posibilidades
económicas del Club y de las exigencias del juego. Generalmente, antes de un torneo
importante se disminuye la fertilización nitrogenada a fin de disminuir la tasa de
crecimiento del césped, logrando superficies de juego más veloces y menor variación de la
velocidad a lo largo del día.

34

También podría gustarte