Está en la página 1de 2

Historia de América 1

Torres Pablo, Triboli Rodolfo, Polo Santino. 14-05-2019

Guía de Trabajo Práctico N.º 6


LAS CULTURAS ARCAICAS DE AMÉRICA. MUNDO CEREMONIAL ANDINO Y CARAL

1) Destaque los sitios con arquitectura ceremonial en la costa y la sierra.

En el territorio del Perú, los sitios con arquitectura ceremonial se encuentran en los valles de Santa,
Casma, Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay y El Chillón que comprenden las zonas de
costas y sierras donde se hallan los sitios arquitectónicos a los que queremos referirnos. Estos son, en la
costa, El Paraíso, Rio Seco, Bandurria, Áspero, Caral y Las Haldas; mientras que en las sierras se destacan
La Galgada y Huaricoto. En estos sitios se hallaron registros arqueológicos que refieren a asentamientos
de organización residencial y pública donde se realizaban las diversas actividades religiosas, económicas,
públicas, etc. Esto demuestra un ordenamiento político y una autosuficiencia excepcional en las
civilizaciones del Arcaico que al parecer mantenían formas autónomas de gobierno

2) Agregue en el mapa del punto 10 del TP N° 5, EL ARCAICO DE AMÉRICA: LA ECONOMÍA


PRODUCTIVA Y LA VIDA SEDENTARIA, los sitios de Caral, Kotosh, Huaca Prieta, El Paraíso,
Áspero, este punto se trabajará en clase.

3) ¿Cuál es la relevancia del sitio Caral en el contexto Arcaico? (ver Trabajo de R. Shady y
Mandrini)

El sitio Caral, ubicado en el área norcentral de Perú, comenzaría a ser investigado en 1996 y nos
mostraría aquellas condiciones naturales y sociales en el que se formaron las primeras sociedades
americanas. Las investigaciones en este sitio han permitido, a partir de comparaciones con otros sitios,
conocer diversos aspectos de los modos de vida y la cultura de dichas sociedades y sus resultados
beneficiarían a las zonas cercanas dentro de su mismo valle. Dicha sociedad primigenia es conocida
como la sociedad de Supe y se va a desarrollar a lo largo del periodo arcaico tardío.
A partir del sitio Caral es que sabemos los tipos de asentamientos, su ubicación y distribución, el tipo de
economía que mantenían y varios aspectos de su sociedad, como el gobierno y los contactos con otros
grupos. Incluso se llegan a conocer los conocimientos científicos de estos, reflejado en el hecho de ser la
ciudad planificada más antigua del continente y asentando las bases estructurales del sistema social y de
gobierno que se va a aplicar en toda la región de los Andes centrales. Caral sería el eje de esta sociedad,
y sería el centro cultural más destacado en su día, llegando a influenciar grupos asentados hacía el sur y
el norte de Perú. Su ubicación geográfica en un área de múltiples recursos y a la mano de múltiples
grupos, además de una comunicación con las costas, los ríos y la meseta, fue un factor clave al momento
de desarrollarse el grupo de Supe, al permitir una fluida comunicación con sus vecinos y le darían una
producción con importante variedad.
Es evidente que esta complejidad, que la sociedad de Supe adquirió durante la etapa tardía, fue gracias
a una serie de condiciones sociales que se dieron de forma adecuada en el área sobre la que estos
estuvieron asentados. La ausencia de alfarería en su superficie, su extensión, su diversidad
Historia de América 1
Torres Pablo, Triboli Rodolfo, Polo Santino. 14-05-2019
arquitectónica tanto en edificios públicos como domésticos y su misma distribución, indicaban, al
momento de escoger este sitio para la investigación, que se habría asentado una sociedad avanzada.

Bibliografía Obligatoria
Mandrini, R. 2013. América aborigen. Ed. Siglo XXI Cap. 3 “De la llegada al continente al surgimiento de las sociedades aldeanas.
pp. 63-80 y Cap. 4 Los inicios de un nuevo orden pp 81-92
Fiedel, S.J., 1996, Prehistoria de América. Crítica, Barcelona. Capítulos 4 (pág. 106-111 y 184-189) y 5. (pp 190-211) (*)
Shady Solís, R., 2005, Caral-Supe y su entorno natural y social en los orígenes de la civilización. http://
sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv _sociales/n14_2005 /a04.pdf
Sánchez Montañez, E. El Periodo Arcaico. En: Historia de Iberoamérica, Tomo I, Ed. Cátedra, Madrid. (Cap. II pp. 83-110

También podría gustarte