Está en la página 1de 24

30-5-2017 ENVASES

USADOS
EN
PRODUCTOS
LACTEOS Y
DERIVADOS
Tecnología de Lácteos
GABRIELA LONDA; STEFFANIA CARRASCO; DAVID MENDEZ; JOSE LUIS PEREZ
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................3
2. ENVASES QUESO FRESCO......................................................................................................................3
2.1. Tipos de envases..........................................................................................................................3
2.1.1. Papel pergamino vegetal.....................................................................................................3
2.1.2. Laminas con alta barrera al oxigeno...................................................................................4
2.1.3. EVOH....................................................................................................................................4
2.1.4. Termoformado....................................................................................................................4
2.1.5. Envase en atmosfera modificada........................................................................................5
3. ENVASES QUESO MOZZARELLA............................................................................................................5
3.1. Tipos de envase............................................................................................................................5
3.1.1. Polietileno de alta densidad................................................................................................5
3.1.2. Termoformado....................................................................................................................6
4. QUESO MADURO..................................................................................................................................6
4.1. Tipos de envase............................................................................................................................7
4.1.1. Parafina................................................................................................................................7
4.1.2. Envase en atmosfera modificada........................................................................................7
4.1.3. Termoformado....................................................................................................................8
5. CUAJADA-QUESO QUARK......................................................................................................................8
5.1. Definición.................................................................................................................................8
5.2. Tipos de envase........................................................................................................................8
5.2.1. Material...............................................................................................................................8
5.2.2. Características.....................................................................................................................8
5.2.3. Objetivo del envase.............................................................................................................9
6. ENVASES PARA YOGURT.......................................................................................................................9
6.1. Definición.....................................................................................................................................9
6.2. Tipos de envase............................................................................................................................9
6.2.1. Cartón..................................................................................................................................9
6.2.2. Polietileno............................................................................................................................9
6.2.3. Papel aluminio.....................................................................................................................9
6.2.4. Tetra classic:........................................................................................................................9
6.2.5. Tetra Brik.............................................................................................................................9
6.2.6. Tetra Fino.............................................................................................................................9
6.3. Material......................................................................................................................................10
6.3.1. Características...................................................................................................................10
6.3.2. Objetivo del envase...........................................................................................................10
7. MANJAR..............................................................................................................................................10
7.1. Definición...................................................................................................................................10
7.2. Tipos de envase..........................................................................................................................10
7.3. Características............................................................................................................................11
7.3.1. Cartón................................................................................................................................11
7.3.2. Flex pack............................................................................................................................11
7.3.3. Vidrio.................................................................................................................................11
7.4. Objetivo del envase....................................................................................................................12
8. ENVASES PARA MANTEQUILLA...........................................................................................................12
8.1. Características............................................................................................................................12
8.2. Tipos de envases utilizados para envasar la mantequilla..........................................................12
8.2.1. Papel pergamino vegetal:..................................................................................................12
8.2.2. Papel revestido..................................................................................................................12
8.2.3. Papel aluminio laminado...................................................................................................13
9. ENVASES PARA HELADO......................................................................................................................14
9.1. Características............................................................................................................................14
9.2. Funciones...................................................................................................................................14
9.3. Tipos de envases para helados..................................................................................................14
9.3.1. Polietileno de baja densidad.............................................................................................15
9.3.2. Polipropileno.....................................................................................................................15
9.3.3. Poliestireno........................................................................................................................15
9.3.4. Aluminio............................................................................................................................15
9.3.5. Polipapel............................................................................................................................15
9.3.6. Termoconformados...........................................................................................................15
9.3.7. BOPP..................................................................................................................................15
9.4. Envases secundarios...................................................................................................................15
10. ENVASES PARA LECHE PASTEURIZADA...........................................................................................16
10.1. Características........................................................................................................................16
10.2. Tipos de envases usados para envasar la leche pasteurizada...............................................16
10.2.1. Plástico (Polietileno de alta densidad)..............................................................................16
10.2.1.1. Propiedades del plástico...............................................................................................16
10.2.2. Vidrio.................................................................................................................................17
10.2.3. Bolsas de plástico...................................................................................................................17
11. ENVASES PARA LECHE UHT........................................................................................................17
11.1. Envases de película................................................................................................................18
11.2. Tetrapak.................................................................................................................................19
12. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................21
1. INTRODUCCIÓN
Los envases quizá sean los objetos más cotidianos, comunes y necesarios que el ser
humano haya inventado; a tal grado que de alguna manera proyectan la ideología y
forma de vida de una sociedad completa en un periodo histórico determinado.
Desde la forma más simple hasta el más complejo diseño, el envase cumple con la
función específica para el cual fue creado: contener, proteger, informar, vestir al
producto. Y al final, el embalaje coadyuva al movimiento de éste durante el largo
camino que recorre para llegar, a fin de cuentas, al consumidor. Comercialmente
adquiere cada vez más importancia; ha dejado de servir como simple contenedor y
protector de mercancía, llegando a adquirir connotaciones simbólicas. Es crucial en la
compra, ya que es lo primero que ve el consumidor antes de tomar la decisión final. Por
ello, ha sido llamado el vendedor silencioso pues nos comunica las cualidades y
beneficios que vamos a obtener al consumir determinado producto.

2. ENVASES QUESO FRESCO


El queso fresco o queso blanco es un tipo de queso blando, es decir retiene gran parte
del suero y no tiene proceso de maduración o refinado.

Es muy importante conseguir que el envase esté libre de oxígeno para evitar desarrollo
de rancidez y crecimiento de mohos. Por ello, el envase a utilizar, ya sea bolsa plástica,
caja o bote, debe ser totalmente impermeable al oxígeno y resistente a la pérdida de
humedad. (tipos y caracteristicas de empaque, 2012)
2.1. Tipos de envases
2.1.1. Papel pergamino vegetal

 Resistencia a la humedad
 Resistencia a las grasas
 Resistencia al calor
 Libre de olor
 Apropiado para ser moldeado
2.1.2. Laminas con alta barrera al oxigeno

Normalmente extrusiones de poliamidas con polietilenos y/o láminas especiales de


barrera: PVDC (Cloruro de polivinilideno, ideal para productos con alto contenido de
grasa, olores, sabores fuertes), EVOH (etilen-vinil-alcohol, excelente impermeabilidad
ante el oxígeno, el gas carbónico y los aromas).
2.1.3. EVOH

Hoy en día, es el material más utilizado en el embalaje rígido alimentario. Puede


emplearse con materiales de estructura como el polietileno, polipropileno o poli
estireno. Este copolímero presenta una excelente impermeabilidad ante el oxígeno, el
gas carbónico y los aromas, siempre y cuando esté protegido de la influencia de la
humedad que reduce en gran medida sus características. Para paliar este inconveniente,
a menudo se utiliza a modo de sándwich en estructuras multicapa a base de poliolefinas
PE o PP poco sensibles a la humedad. (nutripack, 2012)
2.1.4. Termoformado
Los envases plásticos termoformado son elaborados con poliestireno (PS), PET y
polipropileno (PP). En el proceso, una lámina o plancha adquiere la forma de una matriz
por la acción de temperatura, presión y/o vacío.
2.1.5. Envase en atmosfera modificada

Aumenta la vida útil del producto gracias a la ausencia de oxígeno en el interior del
paquete unida a la acción antimicrobiana de algunos gases.
Ventajas
 Detiene el proceso de maduración en el punto deseado
 Evita la mezcla de olores en los anaqueles de venta
 Minimiza las pérdidas de peso del producto

3. ENVASES QUESO MOZZARELLA


Este queso fibroso y graso es utilizado tanto en fresco como tierno, pudiendo ser
degustado al natural o fundido. Su uso mayoritario, y el que le ha dado fama, es para la
fabricación de pizzas, donde se utiliza tanto fresco (troceado o rallado) como seco
(tierno rallado), colocado sobre la masa antes de ser horneada.
3.1. Tipos de envase

3.1.1. Polietileno de alta densidad


Trasparente de polietileno de alta densidad .se obtiene por polimerización del etileno a
presiones relativamente bajas. Es de uso común en todo tipo de comercio apta para
envase de alimentos y procesos de sellado al vacío
 Presenta muy buena resistencia al trabajo
 Transparencia de propiedades ópticas
 No absorben agua
 Resistente al rasgado
3.1.1.1.Características polietileno de alta densidad
 Excelente resistencia térmica y química.
 Muy buena resistencia al impacto.
 Muy buena procesabilidad, es decir, se puede procesar por los métodos de
conformados empleados para los termoplásticos, como inyección y
extrusión.
 Es flexible, aun a bajas temperaturas.
 Presenta dificultades para imprimir, pintar o pegar sobre él.
 Es muy ligero.
3.1.2. Termoformado

Los envases plásticos termoformado son elaborados con poliestireno (PS), PET y
polipropileno (PP). En el proceso, una lámina o plancha adquiere la forma de una matriz
por la acción de temperatura, presión y/o vacío.

4. QUESO MADURO
Son aquellos que en su proceso de elaboración requieren de más tiempo y de un cuidado
especial para obtener un producto único, tipo gourmet que combina la tecnología con el
conocimiento y la aplicación de técnicas artesanales propias de la elaboración de este
tipo de quesos.
4.1. Tipos de envase
4.1.1. Parafina

Se considera que la cera es un producto ideal para recubrir y proteger los quesos, que
están sujetos a descomponerse si no son debidamente protegidos por un producto que
además deberá ser inocuo para la salud del hombre.
La cera le da tres funciones principales a elaboración de quesos: retiene la humedad del
producto debido a su permeabilidad, evita el ataque de hongos ya que carece de
nutrientes y mejora la presentación del queso logrando mantenerlo a bajas temperaturas.
Además de que el tiempo de vida se incrementa cuando es encerado para protegerlo.
La parafina es óptima para queso maduro ya que retiene la humedad del producto
debido a la permeabilidad, evita el ataque de hongos, mejora la presentación del queso.
4.1.2. Envase en atmosfera modificada

Aumenta la vida útil del producto gracias a la ausencia de oxígeno en el interior del
paquete unida a la acción antimicrobiana de algunos gases.
Ventajas
 Detiene el proceso de maduración en el punto deseado
 Evita la mezcla de olores en los anaqueles de venta
 Minimiza las pérdidas de peso del producto
4.1.3. Termoformado

Los envases plásticos termoformado son elaborados con poliestireno (PS), PET y
polipropileno (PP). En el proceso, una lámina o plancha adquiere la forma de una matriz
por la acción de temperatura, presión y/o vacío. (Alvarez, 2012)

5. CUAJADA-QUESO QUARK
5.1.Definición
Queso Quark ligero de textura suave y fácil de untar. Envasado en atmósfera protectora
que es una forma de preservar durante más tiempo los alimentos frescos. Esta
tecnología sustituye el aire atmosférico del interior del envase con una mezcla de gases
protectora. El gas del envase contribuye a asegurar que el producto se mantenga fresco
el mayor tiempo posible.
5.2.Tipos de envase
Envases plásticos
5.2.1. Material
 Primario: Polipropileno-Film-Tapa PP
 Secundario: Caja de cartón
 Terciario: Palet de madera (S.L, 2014)

5.2.2. Características
5.2.2.1.Polipropileno
Los envases de polipropileno permiten mantener por más tiempo los alimentos en
buenas condiciones, pues el material ofrece una segura protección contra las influencias
externas, ya sean físicas (golpes e impactos), biológicas (propiedades antimicrobianas,
barrera contra los agentes patógenos y protección contra el envejecimiento del alimento)
y químicas (resistencia a los factores climáticos y al derrame de productos). (Cerrillo,
2012)
5.2.3. Objetivo del envase
El envase protege al queso de factores ambientales como el calor, la luz, la humedad, el
oxígeno, la presión, los falsos olores, los microorganismos, los insectos, la suciedad, etc.

6. ENVASES PARA YOGURT


6.1.Definición
El yogur se comercializa en envases de vidrio o plástico. Los envases de plástico se
fabrican mediante un sistema de inyección en moldes o por un proceso de termoformado
que se conoce con el nombre de: “formado-llenado-cerrado”.
Para cerrar los envases del yogur suele utilizarse una hoja de aluminio forrada
interiormente con una capa de plástico. Este permite el cierre por termosellado.
6.2.Tipos de envase
 Bolsas plásticas
 Vidrio
 Tetrapack
Tipos de envase tetra pack
6.2.1. Cartón
El cartón es el material principal que brinda estabilidad, fuerza y suavidad para la
superficie de impresión.
6.2.2. Polietileno
El polietileno protege de la humedad exterior y permite que el cartón se pegue al papel
aluminio.
6.2.3. Papel aluminio
El papel aluminio protege contra el oxígeno y la luz para mantener el valor nutricional y
el sabor del alimento en el envase a temperatura ambiente. (S.A., 2015)
6.2.4. Tetra classic:
Es un envase en forma de tetraedro, que gracias a su forma requiere
muy poco material. Existe una versión aséptica con una capa
adicional de aluminio que permite una larga conservación sin
refrigeración
6.2.5. Tetra Brik:
Se fundamenta en su forma cuadrangular que resulta sumamente ya
que el almacenamiento y sus dimensiones corresponden a los
estándares internacionales de palets.
6.2.6. Tetra Fino:
Está elaborado con papel y tiene forma de almohada permitiendo un
tipo particular de manejo de producto. (PAAAG, 2014)
 Plástico Termoformados
 Vasos
 Botellas
6.3.Material
 Polietileno de alta densidad
 Poliestireno
 Polipropileno
 Vidrio
6.3.1. Características
Polietileno de alta densidad (HDPE / PEAD). Las propiedades del PEAD son
principalmente:
 Los envases son siempre opacos, no solo para proteger al producto de la
luz
 Facilita la impresión del envase (dibujos, etiquetas, etc.) que disimula
la posible turbidez de estos plásticos.
 Reducción de peso en 58% con respecto al vidrio
 Hermeticidad al vapor de agua
 Resistencia a bajas temperaturas
 Resistencia al impacto y a los productos peligrosos.
6.3.1.1. Poliestireno.
Las propiedades del poliestireno son principalmente en envases de alimentos:
 Liviano
 Impermeable
 Inerte y no tóxico
 Transparente
 Fácil limpieza
6.3.2. Objetivo del envase
La finalidad del envase es la de contener, proteger y conservar los alimentos, además de
servir para informar al consumidor. También facilita la venta del producto y su empleo.
(Arevalo, 2012)

7. MANJAR
7.1.Definición
Industrialmente, el manjar pasa por bombeo al enfriador, llegando finalmente a la etapa
de envasado se usa envases de cartón cilíndricos con revestimiento sanitario y con o sin
bolsa plástica en su interior, envases plásticos de polietileno, recipientes plásticos de
poliestireno, flex pack (laminado de PP/PE) o frascos de vidrio. Luego va a depósitos de
producto terminado hasta el momento de su expedición. (Vacatin, 2013)
7.2.Tipos de envase
Se pueden usar envases de boca ancha
7.3.Características
7.3.1. Cartón
 Material barato a base de celulosa
 Ligeros
 Fácilmente imprimibles
 Permeables a los gases y vapor de agua
7.3.2. Flex pack
Son films compuestos por varias capas delgadas de varios materiales. PP-PE
 Tienen buenas propiedades de barrera
 Son herméticos
 Permiten el cierre por termosellado
 Los materiales que forma sus diferentes capas no puedes separares fácilmente, lo
que dificulta su reciclado.
7.3.3. Vidrio
 Reciclable múltiples veces sin perjuicio de sus propiedades mecánicas
 Alta barrera a los gases y al vapor de agua
 Es frágil
 Elevado peso
 Puede ser pasteurizado a altas temperaturas. (Kaczmarek, 2003)
7.4.Objetivo del envase
Es protegerlos y preservarlos de la contaminación exterior. Esta función incluye el
retardo de su deterioro, la extensión de la vida del producto, y el mantenimiento de la
calidad y seguridad del alimento envasado.

8. ENVASES PARA MANTEQUILLA


8.1.Características
 No reaccionar con los componentes de la mantequilla, es decir, no debe permitir
la transmisión de sus componentes en la mantequilla y no debe ser corroído por
los componentes de ella como aguay sal.
 Ha de ser lo suficientemente fuerte para crear una barrera contra la
contaminación exterior durante la manipulación.
 Ser impermeable a la humedad y vapor de agua para prevenir pérdidas por
evaporación.
 Ser impermeable al oxígeno para evitar la oxidación de la grasa y el crecimiento
de microorganismos, tales como levaduras y mohos.
 Dar a la mantequilla protección contra olores desagradables.
 Protegerla de la luz que favorece la oxidación de la grasa de la mantequilla.
 Facilitar un rápido enfriamiento del producto durante el almacenamiento.
 Mantener la forma durante el empaque.
8.2.Tipos de envases utilizados para envasar la mantequilla
8.2.1. Papel pergamino vegetal:
Llamado también papel sulfurizado se obtiene sometiendo una hoja de papel de
buena calidad, durante algunos segundos a la acción de un baño de ácido sulfúrico,
que hidroliza la celulosa y la transforma parcialmente en amiloidea, materia
gelatinosa e impermeable. Después de un lavado completo y secado, este papel es
mucho más resistente que el papel original, es traslúcido, impermeable a las grasas
y, en gran medida, al agua, a los gases y resistente a altas temperatura 220ºC. Son
impermeables a la grasa, aceites y humedad, pero permiten la entrada al aire y luz al
producto.
8.2.1.1. Propiedades del papel pergamino vegetal
 Apropiado para contacto con la comida
 Resistencia a las grasas
 Resistencia al calor
 Resistencia a la humedad
 Libre de olor
 Apropiado para ser moldeado
 Libre de suciedad

8.2.2. Papel revestido:


Entre este tipo de envases se destaca el polietileno (PE) y el polivinilideno (PVDC).
El uso de alguno de ellos reduce o elimina la permeabilidad al aire y vapor de agua.
Además, mejora la presentación de la mantequilla.
8.2.2.1.Polietileno de baja densidad:
El uso del polietileno en forma de película es el revestimiento del papel para
reducir la permeabilidad al vapor de agua y mejorar las propiedades mecánicas
tiene un espesor de 0,025-0,250 mm. Su uso se basó originalmente en su
combinación de buenas propiedades mecánicas con una baja permeabilidad al
vapor de agua, y por ello sirve para empaquetar productos alimenticios. Este
polímero actúa como un polímero de barrera que protege al producto envasado
durante la vida de anaquel. Su densidad se encuentra entre 0,90 y 0,94g/cm3.
8.2.2.1.1. Propiedades del polímero de baja densidad
Con este polímero se puede obtener un film mono capa.
 La lamina de este material es suave al tacto, flexible y fácilmente estirable
 Tiene buena claridad
 Provee una barrera al vapor de agua pero presenta baja barreta al oxígeno.
 No tiene olor ni sabor que pueda afectar al producto empacado y es fácilmente
sensible por calor.
 Ofrecen excelente estética, capacidad de impresión
 Resistencia al rasgado
8.2.2.2.Polivinilideno (PVDC):
Las excelentes propiedades barreras del PVDC le hacen idóneo para su
utilización en envases y embalajes y es particularmente útil para productos que
tengan un alto contenido en grasa y sabores y olores fuertes, únicamente se
utiliza como envoltorio plástico de alimentos, su uso se debe a su baja
permeabilidad al vapor de agua y gases, su densidad tiene un valor de 1,63g/cm3.
8.2.2.2.1. Propiedades del polímero polivinilideno
 Alta transparencia que ofrece la mejor presentación del producto.
 Excelentes propiedades barrera que prolongan la vida de los productos en los
expositores y su conservación, al mismo tiempo que reducen la necesidad de
conservantes.
 Para el sellado por calor que ayudan a que otros materiales como el papel, el celofán
y otros plásticos sellen eficazmente. Esto significa que los envases pueden cerrarse
fácil y rápidamente durante el procesado, de forma que se consigue gran rapidez en
la producción
 Las características de altísima flexibilidad permiten que el PVDC se pueda utilizar
en una amplia gama de aplicaciones

8.2.3. Papel aluminio laminado:


Este material de empaque proporciona al producto una protección óptima contra todas
las influencias ambientales. Para empacar la mantequilla se usan envases de diversos
tamaños dependiendo del peso del producto. Recientemente, se han usado envases de
formas diversas como cajas, botes, barquillas, de cartón recubiertas de cera o material
plástico. Estos envases son más costosos, pero tienen la ventaja de ser desechables.
Recientemente la hoja de aluminio ha sido cubierta con diferentes capas de plásticos, lo
cual mejora significativamente la presentación anterior que consistía en una capa de
aluminio laminado y papel.
8.2.3.1.Propiedades del papel aluminio laminado
 Actúa como una eficaz barrera al oxígeno
 Barrera para la humedad, la luz y el olor, lo que reducirá el deterioro oxidativo
de mantequilla
 Barrera a la absorción de los olores en el aire.
 Protege su propio sabor y se extiende la vida útil.
 Se puede encontrar en tamaño de 30 a 40cm con un espesor de 9 a 23 micras.
 Debido a su espesor, se mejora el rendimiento y el proceso mecánico de
operación, lo que genera ahorro en costos.

9. ENVASES PARA HELADO


Los helados son alimentos seguros, ya que se conservan siempre a bajas temperaturas.
Esto les hace muy poco perecederos, siempre y cuando se mantengan en las condiciones
necesarias para que no se deterioren y se formen los indeseados patógenos.
9.1. Características
 Son polímeros resistentes a la ultracongelación.
 Resistentes a los distintos procesos de transporte y manipulación.
 Mantienen las características mecánicas a bajas temperaturas.
 Brinda inocuidad.
 Resistencia a temperaturas bajas.
 Buenas propiedades ópticas (brillo, lustre, textura, etc.).
9.2. Funciones
 La principal función de estos envases es proteger y conservar durante
la manipulación, distribución y almacenamiento del producto.
 Otorgar resistencia mecánica (evitar deformación, ruptura y aplastamiento)
 Propiedad barrera (evitar migración de aromas e ingresos de contaminantes
físicos, químicos y microbianos).
 El material del envase debe reducir la pérdida de los componentes volátiles
responsables de los olores y aromas
9.3. Tipos de envases para helados
 Cloruro de polivinilo (PVC)
 Tereftalato de polietileno
 Poliestireno (PS)
 Polipropileno (PP)
 Poliamidas (PA)
 Aluminio
 Etil-Vinil-Alcohol (EVOH)
 Polipapel
 Polietileno de baja densidad (PEBD)
 BOPP
 PET
9.3.1. Polietileno de baja densidad
Termoresistente, sellable, buenas propiedades mecánicas en cuanto a flexibilidad
y resistencia al impacto, barrera frente a la humedad, permeable a los gases y poco
barrera a compuestos aromáticos.
9.3.2. Polipropileno
Buenas propiedades mecánicas, flexible y resistente a la fatiga cuando es
flexionado. Baja resistencia al impacto a bajas temperaturas limitaciones para
congelación (utilización de copolímeros). Barrera frente a la humedad y
permeable a los gases, mejorable adecuando la fabricación.
9.3.3. Poliestireno
Transparente brillante, bastante rígido, alta permeabilidad al vapor de agua, alta
permeabilidad a aromas, permeabilidad intermedia a gases.
En esta categoría encontramos el poliestireno expandido (Copolímero 2
monómeros distintos, acrilonitrilo + butadieno + estireno) que es amortiguador y
barrera Térmica. Este se utiliza para envases de productos congelados/refrigerados
Contenedores como vasos y bandejas.

9.3.4. Aluminio
En congelados se utiliza para bandejas. Es impermeable a gases, luz y vapor de
agua.

9.3.5. Polipapel
Los envases de polipapel son vasos y contenedores elaborados con papel
recubierto con plástico sus capacidades van desde los 100 centímetros cúbicos
hasta 1,5 litros aproximadamente y son impresos con tecnologías de huecograbado
o flexográfica. Se utiliza el BOPP compuesta (con una adición de pigmentos
metálicos).

9.3.6. Termoconformados
Los envases plásticos termoformado son elaborados con poliestireno (PS), PET y
polipropileno (PP). En el proceso, una lámina o plancha adquiere la forma de una
matriz por la acción de temperatura, presión y/o vacío.

9.3.7. BOPP
Polipropileno biorientado, más conocido como BOPP, se ha convertido en el film
más requerido por la industria de envases flexibles y está ganando terreno al
plástico rígido dada su versatilidad, economía y sustentabilidad. Es una película
de polipropileno con un revestimiento que permite que sea termosellado. Su
característica principal es la barrera de protección que ofrece para evitar la entrada
o salida de humedad.

9.4. Envases secundarios


Elaborados con cartón corrugado o cartón solido resistente a la humedad, utilizados
específicamente para el transporte; las cajas están diseñadas para dar respuesta a los
requisitos físicos de la cadena de trasporte con el fin de garantizar que el producto
llegue a su destino en perfectas condiciones.
10. ENVASES PARA LECHE PASTEURIZADA
10.1. Características
 Proceso por el cual la leche es calentada por 5 minutos a 85 °C. Tiene
poco tiempo de vida útil y necesita refrigeración constante para su
conservación.
 Se usan cajas de cartón de corta vida, cajas simples, botellas de plástico, bolsas
plásticas simples o envases de vidrio.
 Tiempo de vida aproximado: 5 – 10 días
 No reaccionar con los componentes de la mantequilla, es decir, no debe permitir
la transmisión de sus componentes en la mantequilla y no debe ser corroído por
los componentes de ella como aguay sal.
 Ha de ser lo suficientemente fuerte para crear una barrera contra la
contaminación exterior durante la manipulación.
 Ser impermeable a la humedad y vapor de agua para prevenir pérdidas por
evaporación.
 Ser impermeable al oxígeno para evitar la oxidación de la grasa y el crecimiento
de microorganismos, tales como levaduras y mohos.
 Protegerla de la luz que favorece la oxidación de la grasa de la mantequilla.
 Facilitar un rápido enfriamiento del producto durante el almacenamiento.
 Mantener la forma durante el empaque.

10.2. Tipos de envases usados para envasar la leche pasteurizada


10.2.1. Plástico (Polietileno de alta densidad)
Usado tanto para jarras de varios tamaños y formas como para paquetes, el plástico se
usa para mantener la leche fresca y la pasteurizada. Algunas desventajas del envase
plástico son que se vuelven frágiles a bajas temperaturas y se derriten frente a altas
temperaturas.
El polietileno, el cual, se aplicado en capas de pocas micras, distribuido en varias capas,
según el tipo de envase, cumple varias funciones: impermeabiliza y cierra
herméticamente el envase
10.2.1.1. Propiedades del plástico
 Muy resistente al impacto y a las bajas temperaturas.
 Versátil (permite múltiples aplicaciones).
 Impermeable y aislante eléctrico.
 Higiénico y seguro.
 Inerte frente a productos químicos.
 Reciclable.
 Ligereza
 Versatilidad de formas
 Facilidad de impresión
 Inercia química y resistencia mecanica
 Permeabilidad para gases y aromas(desventaja)
 Migración de componentes menores del plástico al alimento.
10.2.2. Vidrio
Las botellas de vidrio se siguen utilizando hoy en día por algunos fabricantes de
productos lácteos, sin embargo, no son tan comunes como los envases de plástico o de
cartón. Mientras el vidrio es resistente al calor, es también muy pesado y frágil.
Optimiza la frescura, el sabor y la versatilidad. Las botellas de vidrio aportan la máxima
transparencia y pureza.
Tiene la ventaja de ser fáciles de limpiar, transparentes y rígidas, pero la desventaja de
ser de elevado peso y la fragilidad.
10.2.2.1. Propiedades del vidrio
 El envase de vidrio es inerte, higiénico, no interfiere en el sabor de alimentos y
bebidas o en la composición de perfumes y medicamentos, garantizando así la
calidad original de su contenido.
 El vidrio es neutro con relación al producto que envasa, no mantiene ninguna
interacción química con su contenido y puede almacenar cualquier producto por
toda su vida útil.
 No permite el traspaso de oxigeno o gas carbónico, por lo tanto, no altera el
color ni el sabor del contenido del envase. Nada atraviesa el vidrio o escapa del
envase. La inercia del vidrio posibilita, también, que los productos envasados
con ese material tengan plazos de validez superiores a otros materiales, hasta dos
veces más.
 Lo mismo sucede cuando es desechado, el envase de vidrio resiste a la
agresión de substancias y no degrada en el medio ambiente.
 El vidrio posee resistencia a la tracción entre 4 y 10 kgf/mm2 (kilogramo-fuerza
por milímetro cuadrado) y resistencia a la compresión de 100 kgf/mm2.
 Esos indicadores apuntan a un buen desempeño contra impactos y presiones, ya
sea en la línea de producción y envase o en el transporte del envase o producto
final ya embalado.
10.2.2.2. Ventajas del vidrio
 Es ideal para ser reutilizado pues resiste temperaturas de hasta 150C, lo que
facilita el lavado y su esterilización al 100%
 Es higiénico al no ser poroso
 Se requiere de menos energía que para producir otro tipo de envase
10.2.3. Bolsas de plástico
El proceso de envase de leche en bolsa da larga vida, es mucho más económico y
presenta la misma protección y prolongada vida de anaquel como la leche envasada en
cartón.
11. ENVASES PARA LECHE UHT
Un muy importante parámetro de calidad de un producto ultra pasteurizado es el
empaque; en este caso el empaque juega un papel muy importante, ya que, si no brinda
una hermeticidad total y una buena barrera a la permeabilidad del oxígeno y de la luz, el
esfuerzo realizado en las etapas anteriores puede perderse por completo.
Actualmente en el mercado existen varios tipos de empaques para leches UHT, pero
desafortunadamente no todos garantizan los parámetros de calidad que se exige en un
producto de este tipo, afectando en gran medida la calidad nutricional de la leche.
En el caso de los nutrientes como las vitaminas liposolubles de la leche (Ej. Vitamina
A), los altos valores de permeabilidad de oxígeno y de transmisibilidad de luz a través
de algunos materiales de empaque, producen grandes pérdidas en los contenidos
iniciales de dichas vitaminas, disminuyendo así la disponibilidad de estos nutrientes en
la leche. La consecuencia directa sobre la leche, de la permeabilidad del oxígeno y de la
transmisibilidad de luz, es que el contenido de oxígeno disuelto en la leche se aumenta,
generando reacciones de oxidación del material graso catalizadas por la luz y en
consecuencia pérdida de la vitamina
11.1. Envases de película
Este tipo de envase, es una película coextruida de 7 capas, en la que se han utilizado
materiales especiales para brindar un alta barrera tanto a oxígeno, gases y vapor de
agua, así como excelentes propiedades mecánicas y de sellado, aumentando así el
tiempo de vida de la leche envasada.

11.1.1. Estructura y Propiedades


 La capa brinda una barrera excepcional al oxígeno, gases y olores, preservando
de mejor manera el producto envasado.
 Los Poliolefinos utilizados brindan una excelente barrera al vapor de agua,
previniendo la migración de la humedad hacia o desde el producto empacado.
 La capa negra evita el paso de luz al interior del empaque, previniendo la
oxidación de las grasas. Cabe indicar que la capa en contacto con el producto no
tiene ningún colorante o pigmento.
 La capa sellante se diseña para una óptima integridad del sello del sello. Esta
ofrece un amplio rango de temperatura de sellado, con una temperatura inicial de
señalado baja, permitiendo obtener un sello íntegro.
 La principal aplicación es el envasado aséptico de leche UHT.
 La capa externa de polietileno más pigmento blanco permite realizar
impresiones de alta resolución para la identificación y comercialización del
producto.
 Este producto es una excelente opción para mercados donde no existe acceso a
refrigeración por parte de los consumidores finales y se requiere mantener las
características de la leche por períodos prolongados.
 Su costo por litro de leche envasado es mucho más bajo que otros empaques
para leche UHT disponibles en el mercado.
11.2. Tetrapak
Los procesos asépticos de Tetra Pak permiten que los alimentos líquidos mantengan su
color, textura, sabor natural y valor nutricional hasta 12 meses, sin necesidad de
conservantes o refrigeración. La combinación de procesado y envasado aséptico reduce
los desechos, hace que la distribución sea muy rentable y convierte su producto a un
formato listo para el consumidor, y además le permite llegar a consumidores en
ubicaciones lejanas.
11.2.1. Composición del envase
Los envases de Tetra Pak están conformados por 6 capas que evitan el contacto con el
medio externo, y aseguran que los alimentos lleguen a los consumidores con todas sus
propiedades intactas.
Estos envases están compuestos de:
 El papel: proviene de bosques industriales gestionados bajo el concepto de
desarrollo sustentable. El envase está conformado por 75% de papel,
garantizando su estabilidad y resistencia.
 El Aluminio: evita la entrada de oxígeno, luz y pérdidas de aromas y es una
barrera contra el deterioro de alimentos.
 El Polietileno: evita que el alimento esté en contacto con el aluminio, ofrece
adherencia y garantiza la protección del alimento.
Seis capas protectoras:
 Primera capa, Polietileno: Protege el envase de la humedad exterior.
 Segunda capa, Papel: Brinda resistencia y estabilidad
 Tercera capa, Polietileno: Ofrece adherencia fijando las capas de papel y
aluminio.
 Cuarta capa. Aluminio: Evita la entrada de oxígeno, luz y pérdida de aromas.
 Quinta capa. Polietileno: Evita que el alimento esté en contacto con el aluminio
 Sexta capa, Polietileno: Garantiza por completo la protección del alimento.
11.2.2. Funciones del envase
Los envases asépticos y el transporte a temperatura ambiente permiten capitalizar las
oportunidades sin importar dónde se presenten.
 Papel: proporciona rigidez al envase y se imprime el nombre de la firma, con
datos sobre el producto, dibujos, etcétera,
 Aluminio: Sirve como barrera eficaz contra el oxígeno y la luz.
 Polietileno: evita que el líquido salga y permite que se pueda efectuar un buen
cierre del envase.
11.2.3. Características del envase
 El envase Tetra Pak es altamente reconocido, se caracteriza por una superficie
plastificada que casi en su totalidad puede ser impresa, a la vez este envase
repele por completo la luz evitando lo perjudicial que puede ser ésta para la
conservación del alimento contenido. Hay envases Tetra Pak con varias formas,
tamaños y diseños distintos.
 Preservación de la cantidad nutricional del alimento
 Protección de la luz y el calor 100% reciclable
 Preservación del sabor y el aroma
 Los envases Tetra Pak están conformados básicamente por capas de plástico,
papel y aluminio perfectamente bien unidas que permiten la conservación de
alimentos en buen estado sin la necesidad de ser refrigerados. Las capas del
envase protegen la calidad nutricional de su contenido y permiten descartar el
uso de conservadores artificiales.
12. BIBLIOGRAFIA
 Elaboración de la mantequilla. [Consultado el 27 de Diciembre de 2017].
Disponible en:
http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon/3149
6/pdf/b8_car2.pdf
 Papel, Cartón y Cartulina. [Consultado el 27 de Diciembre de 2017]. Disponible
en: http://www.camarapapel.org.ar/papel-tipos-aplicaciones.php
 La mantequilla. [Consultado el 28 de Diciembre de 2017]. Disponible en:
http://www.geocities.ws/cpinedar/descarga/manteqilla.pdf
 La mejor decisión de empaque Aluminio para Mantequilla. [Consultado el 28 de
Diciembre de 2017]. Disponible en: http://joolcomercializadora.com/aluminio-
mantequilla/
 Resinas de etileno de baja densidad. [Consultado el 28 de Diciembre de 2017].
Disponible en: http://www.dow.com/polyethylene/la/es/prod/ldpe.htm
 Valenzuela,M. (2014). Envases para productos congelados. 28/05/2017, de
Universidad Tecnológica de Chile Sitio web:
https://prezi.com/fggcqwgaszco/envases-para-productos-congelados/
 Gimferrer. (2012). La calidad de los helados envasados. 28/05/2017, de
CONSUMER Sitio web: http://www.consumer.es/seguridad-
alimentaria/sociedad-y-consumo/2012/09/13/213347.php;
http://www.megustaprobarcosas.com/blog/2016/07/lo-que-piensan-los-
consumidores-cual-es-el-envase-ideal-para-los-helados-de-cuchara/
 Envases asépticos. [Consultado el 29 de diciembre de 2017]. Disponible en:
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/pediatria/vp-
344/pediatria34499-leche2/#sthash.K9aEjcXm.dpuf
 Arevalo, Y. (2012). técnica para la elaboración del yogurt. Obtenido de
Envasado: http://tecnicaelaboraciondelyogurt.blogspot.com/p/blog-page_27.html
 Cerrillo, H. (2012). Envases plásticos. Obtenido de polipropileno:
http://www.rdiplastics.com/envases-plasticos/envases-saludables-para-
alimentos-el-polipropileno/
 Kaczmarek, H. (2003). Materiales para el envasado de alimentos. Obtenido de
http://www.guiaenvase.com/bases/guiaenvase.nsf/0/950B6ED17881D76EC1256
F250063FAD0/$FILE/Article%20Materials%20_NCU_%20Spanish%20.pdf?O
penElement
 PAAAG, G. (2014). Tetra-pack. Obtenido de http://dp3e.weebly.com/tetra-
pack.html
 S.A., ©. T. (2015). © Tetra Pak International S.A. Obtenido de
http://www.tetrapak.com/mx/packaging/materials
 S.L, L. F. (2014). QUESO QUARK CON ARANDANOS 0,2%. Obtenido de
Ficha técnica: http://www.flordeburgos.com/wp-content/uploads/2015/07/flor-
de-burgos-ficha-tecnica-producto-queso-fresco-quark-arandanos-450g.pdf
 U, F. (2011). Industria Láctea. Obtenido de http://industria-
lactea.blogspot.com/2013/07/manjar-blanco.html
 Vacatin, L. (enero de 2013). Dulce de Leche. Obtenido de
http://www.vacalin.com/wp-content/uploads/2013/02/Ficha-Tec-Dc-Leche-
Familiar.pdf
 Alvarez, c. (2012). envases para queso maduro y queso fresco. Obtenido de
Alvarez Cinthya: https://prezi.com/d5efavroi0ce/envase-para-queso-maduro-y-
fresco/?webgl=0
 nutripack. (2012). Obtenido de http://www.nutripack.es/categories/nuestros-
consejos/que-es-el-evoh
 tipos y caracteristicas de empaque. (2012). Obtenido de
https://es.slideshare.net/annyta013/tipos-y-caractersticas-de-envases-y-empaque

También podría gustarte