Está en la página 1de 6

eminencia

eminentia
Parte saliente de una superficie.

fosa
fossa
Depresión en un hueso o en una víscera.

fosa cerebral
cerebral fossa
Cualquiera de las tres depresiones que se encuentran en el suelo de la cavidad craneana
(frontal, temporal y cerebelosa)

fosa coronoidea
coronoid fossa
Depresión en la epífisis inferior del húmero, donde, en los movimientos de extensión del
antebrazo, se aloja la apófisis coronoides.

fosa hipofisaria
hypophyseal fossa
Fosa que se encuentra entre las apófisis clinoides del esfenoides y aloja la hipófisis.

fosa ilíaca
fossa iliaca
Depresión de la curva visceral del ala del ilion y, por extensión, la zona y vísceras pélvicas
que se encuentran a ese nivel.

fosa infraespinosa
fossa infraspinata
La situada por debajo de la espina de la escápula.

fosa infratemporal
fossa infratemporalis
Fosa formada por la rama mandibular y la apófisis pterigoides. También se denomina fosa
cigomática.

fosa isquiorrectal
fossa ischiorectalis
Espacio delimitado por los músculos obturador interno y elevador del ano y, en su parte
anterior, por el diafragma urogenital.

fosa nasal
nasal fossa
Fosa que se encuentra a uno y otro lado del tabique nasal, dividida por los cornetes en tres
meatos o corredores nasales: superior, medio e inferior; su apertura anterior corresponde a
los orificios nasales y la posterior a las coanas.
fosa olecraniana
fossa olecrani
Fosa que se encuentra en la cara posterior de la epífisis inferior del húmero. En ella encaja
el olecramon, en los movimientos de extensión del antebrazo.

fosa oval
foramen ovale
Porción del septo interauricular que se forma por una comunicación central del septum
secundum, habitualmente sellada por una porción del septum primum, que forma la válvula
de la fosa oval.

fosa pterigopalatina
fossa pterygopalatina
La limitada por la tuberosidad del maxilar y el borde anterior de la pófisis pterigoides; el
fondo de la fosa lo cierra la lámina perpendicular del palatino; en la parte superior de esta
fosa se encuentra el orifico pterigopalatino.

fosa subscapular
fossa subscapularis
Depresión existente en la cara costal de la escápula.

fosa supraespinosa
fossa supraspinata
Fosa escapular situada por encima de la espina de la escápula.

fosa temporal
fossa temporalis
Depresión en la escama del temporal, delimitada en sus márgenes superiores por la línea
temporal y por abajo por el arco cigomático.

fosa troncantérica
fossa trochanterica
La que se encuentra en la cara medial del trocánter mayor.

protuberancia
protuberance
Parte que sobresale, generalmente en los huesos. Con este nombre también se designa al
metencéfalo, habitualmente conocido como puente.

almohadilla
pad
Pequeña masa de escasa consistencia.

abducción
abduction
Movimiento de un miembro o un segmento del miembro al separarse de la línea media del
cuerpo. Se produce en el hombro, la cadera, la mano y el pie, y en las articulaciones
metacarpofalángicas y metatarsofalángicas. En la mano y en el pie, la línea media empleada
como referencia para los dedos es aquella que discurre a lo largo del dedo medio de la
mano y del dedo medio del pie, respectivamente.

abductor
abductor
Se dice de cada uno de los músculos que realiza una abducción, p. ej., el deltoides.

aductor
aductor
Se dice de aquello que aproxima. || Se dice de los músculos que realizan esta función:
aductores del brazo, de la pierna, etc.

aducción
adduction
Movimiento por el cual un miembro o un órgano cualquiera se acerca al plano medio del
cuerpo; en el caso de los dedos, a la línea axial del miembro, y en el caso del ojo, hacia la
nariz. || Posición resultante de este movimiento.

canal aductor
adductor channel
El que está formado por los músculos aductores del muslo y la fascia vasto-aductoria. Por
él pasan la arteria y la vena femorales y el nervio safeno interno.

acefalia
acephalia
Ausencia congénita de la cabeza.

acondroplasia
achondroplasia
Alteración congénita y hereditaria que da lugar al enanismo acondroplásico, caracterizado
por unas extremidades muy cortas, en tanto que la cabeza y el tronco tienen un desarrollo
normal. La causa de esta malformación reside en el escaso desarrollo del cartílago
epifisario, que es el que permite el crecimiento en longitud de las extremidades.

acueducto
aqueduct
Cada uno de los conductos que ponen en comunicación dos cavidades; p. ej., el acueducto
mesencefálico es el que comunica el III ventrículo con el IV.

aferente
afferent
Se dice de lo que va de fuera hacia adentro, o de la periferia al centro. Así, el impulso
nervioso aferente es el que camina hacia el cuerpo de la neurona, que es el centro de la
célula.
eferente
efferent
Se dice de aquello que se aleja del centro (arterias, fibras nerviosas, etc.).

agonista
agonist
Lo que realiza la misma o parecida acción; p. ej., los músculos flexores del antebrazo son
agonistas, pues todos ellos contribuyen a la flexión del codo.

antagonista
antagonist
Músculo que realiza una acción contraria a la de otro; p. ej., los músculos flexores son
antagonistas de los extensores.

arco
arch
Anatomía
Estructura con silueta curva.

areola
areola
Diminutivo de área. Se designa con este término la areola mamaria, aquella que, con un
color más oscuro, rodea al pezón.

arteria
artery
Vaso que conduce la sangre en sentido centrífugo. La pared de las arterias tiene tres capas
principales, que, de la más superficial a la luz del vaso, se denominan adventicia, media e
íntima. Tanto el grosor como la estructura de la pared varían mucho según el diámetro del
vaso: las arterias gruesas, como la aorta, presentan en su túnica media abundantes fibras
elásticas y escasas fibras musculares, mientras que en las arterias de mediano y pequeño
calibre el predominio se invierte y las fibras musculares son más numerosas.

arteriola
arteriole
Pequeña arteria que constituye el elemento anatómico intermedio entre las arterias y los
capilares.

vena
vein
Vaso que conduce la sangre en sentido centrípeto, es decir, hacia el corazón. Las más
gruesas son las que desembocan en la aurícula derecha: las venas cava superior e inferior.
Las más finas son las que continúan a los capilares venosos. Se diferencian de las arterias
en que su pared es menos gruesa (dado que la tensión a la que está sometida es mucho
menor), pero constan de las mismas capas: adventicia, media e íntima. Las venas de
pequeño y mediano calibre, que conducen la sangre en sentido opuesto a la gravedad,
presentan válvulas para favorecer el retorno de la sangre.

vénula
venule
Vena, de muy pequeño calibre, que recoge la sangre del plexo capilar.

capilar
capillary
Conducto de muy pequeño calibre.

capilar arterial
arterial capillary
Cada uno de los vasos finos que conectan las arteriolas y las vénulas, formando una fina red
en todos los tejidos del cuerpo. En ellos se produce el ultrafiltrado (paso del suero y el O 2
al espacio tisular) y permiten la nutrición celular. Su pared está constituida por un
endotelio, al que rodea una red de pericitos, que pueden modificar el calibre del capilar.

capilar biliar
bile capillary
Cada uno de los conductos que recogen la bilis formada por los hepatocitos. También se
denominan conductillos biliares.

capilar linfáticos
vasa linfaticocapilaria
Vasos semejantes a los capilares venosos, que absorben parte del líquido tisular y lo
conducen hacia los vasos linfáticos de mayor calibre.

capilar peritubular
peritubular capillary
Cada una de las ramificaciones, tanto en corteza como en médula, de la arteriola eferente
que abandona el glomérulo. Las arteriolas eferentes que nacen de los glomérulos profundos
o yuxtaglomerulares tienen un trayecto más largo, irrigan la región medular y se llaman
vasa-recta.

conducto
canal
Formación tubular que permite el paso de la sangre, el aire, etc. || Formación tubular por la
que pasa un producto de excreción: conducto parotídeo, conducto de la glándula
submandibular, conducto hepático, conducto pancreático, etc.

canal
channel
Cauce o ranura excavada en la piel o en otro tejido. || Lugar por el que fluye algo, corte o
surco. En ocasiones, se utiliza con el mismo sentido que conducto, por lo que una misma
formación puede aparecer designada de ambas formas: canal o conducto lagrimal, canal
óseo o conducto óseo (de Havers), etc. Otras veces, se utiliza con la acepción propia de
surco: canal bicipital, canal nasal, etc.

espina
spina
Prominencia puntiaguda de un hueso, como la espina ciática, entre las escotaduras ciáticas
mayor y menor; la espina ilíaca anterosuperior y anteroinferior, en el borde anterior del
coxal; la espina del pubis, en el cuerpo de esta porción del coxal, etc.

También podría gustarte