Está en la página 1de 4

Negocios Inclusivos y valor compartido - DAA

Docente: Luis Fernando Moreno Garzon

Estudiantes: Nicolas Rodriguez Piamba, Diana Valentina Sanchez Rojas, Maria


Fernanda Castañeda Marquez, Daniel Alexander Campaña lucero, Juan Sebastian
Casallas Carrillo

Taller

Grupo: 4

Caso: Alpina

Para la realización del trabajo, nos vamos a enfocar en el informe de sostenibilidad de


2019 de la empresa a Alpina, específicamente bajo el enfoque de su fundación. La fundación
fue establecida en 2008 y desde entonces ha venido evolucionando en el foco de sus
intervenciones a partir de los aprendizajes realizados. A través de esta, están comprometidos
con transformar la vida de familias, comunidades y organizaciones del sector rural, a través
de proyectos productivos que son evaluados y sistematizados, para que los aprendizajes se
puedan replicar, escalar y contribuir a mejorar políticas públicas e impactar a más
comunidades rurales; basándose en su eslogan “Innovación social que trasciende”

1. Interpretar desde dos conceptos de Teoría de Sistemas

Diferenciación: “Reconocimiento de los saberes, usos y costumbres ancestrales de las


comunidades.”

La fundación de Alpina responde y lidia con su entorno, en este caso podemos ver el trabajo
que realizan con comunidades indígenas, podemos evidenciar como la fundación trabaja con
estas comunidades respetando su entorno y mejorandolo implementando iniciativas de
sostenibilidad.

Crea alianzas estratégicas para la participación de actores locales apoyando sus iniciativas las
cuales generan un impacto en su ambiente no solo a nivel social sino que también económico
y ambiental.

Sinergia: “proyectos productivos que son evaluados y sistematizados, para que los
aprendizajes se puedan replicar, escalar y contribuir a mejorar políticas públicas e impactar
a más comunidades rurales.”
Se evidencia como en conjunto una idea es replicada para seguir generando un impacto
social, ambiental y económico para comunidades rurales.

Esto se logra con proyectos que no solo servirán para un sector, sino que también a nivel
general, demostrando así una sinergia en donde la cooperación de dos sectores (alpina y
población) al unirse pueden contribuir a un mismo resultado de impacto y responsabilidad
social.

2. Hallar una externalidad y explicarla

En lo que respecta a este apartado podemos identificar la externalidad mediante su proyecto


de La Lupa. El cual en base a la dimensión del conocimiento “Propende por la generación
de evidencia e investigación aplicada” siendo este un sistema de monitoreo y seguimiento de
proyectos en las poblaciones rurales, buscando además de su desarrollo, la manera con la que
interactúan con los productores. Siendo así que, por medio de capacitaciones, asistencia
técnica y financiera propende por el mejoramiento productivo, comercial y de autogestión de
los productores rurales, influyendo consigo en el desarrollo económico de la comunidad;
aumentado los ingresos, fortaleciendo las organizaciones y el tejido social

3. Clasificación de dos grupos de interés de acuerdo con REDUNIRSE

Dimensión Grupo de interés Vinculación con la empresa

Contexto Dimensión productiva.


Alpina mediante su Fundación, “propende
por fortalecer a familias y comunidades
rurales para mejorar su producción
agropecuaria”, por lo que bajo este marco
Comunidades rurales se han diseñado proyectos para el
(Nazareth, Siapana y fortalecimiento de las capacidades
Puerto Estrella) productivas de familias Wayuu, en la alta
guajira, en base a estudios de economía local
(oferta y demanda) de Nazareth, Siapana y
Puerto Estrella; esto propende por la
generación de ingresos de y enlazar a las
cadenas productivas de la empresa

Ministerio de Dimensión país.


agricultura “Buscando los espacios y la forma de
incidir en políticas públicas en base al
conocimiento”. Es así que en conjunto con
el ministerio de agricultura y en base a el
desarrollo rural del país, se Suscitó el pacto
por la equidad de la mujer rural, el cual tiene
por objeto el mejorar la calidad de vida de
las mujeres rurales, promoviendo consigo la
equidad de género. llegando a beneficiar a
400 mujeres e invirtiendo un total de 2.600
millones

4. Dos principios de integración social del modelo de Redunirse

● Principio de continuidad: La fundación alpina a logrado alrededor de estos últimos


diez años generar un gran impacto en diferentes regiones de Colombia teniendo como
resultado un incremento en la inclusión económica y social, lo cual se ve reflejado en
sus indicadores principales teniendo como resultado 63 proyectos realizados de
manera satisfactoria contribuyendo con más de 12000 familias colombianas, esto
quieres decir que la constancia que alpina ha demostrado a lo largo de estos periodos
de tiempo es considerable lo cual es una característica importante del principio de
continuidad el cual dejan entrever con bastante seriedad.
● Principio de coherencia: Alpina está sedimentada bajo principios y valores bastante
claros como lo son la transparencia, el respeto, la unidad, servicio. entre muchos
otros, pero aún más importante la fundación alpina compagina cada uno de estos
valores y los lleva a la acción, al trascender, al punto de que su actuar tiende a ser
bastante llamativo por la cantidad de lucidez de los valores que posee. Cada proyecto
que ha realizado la fundación alpina se ha realizado bajo estos valores y de igual
manera estos han garantizado directa e indirectamente su rotundo éxito beneficiando a
miles de familias en Colombia.

5. Identificar los criterios de sostenibilidad según modelo de CECODES y plantear los


impactos cuantitativos y cualitativos.

● Viabilidad Financiera: En 2019 La Fundación Alpina ejecutó 6 proyectos con la


participación activa de 2378 familias. Se focalizaron acciones en 23 municipios del
departamento del Cauca y en un municipio de La Guajira.

En el marco de la Alianza con Econometría se desarrolló la primera metodología de


evaluación de impacto, que está siendo aplicada en el proyecto Cauca Territorio
Lechero y de Paz. Con ello, le apostamos a que los proyectos, evidencian mediante
investigación aplicada, que el trabajo que se realiza en campo está efectivamente
mejorando la calidad de vida de los productores y familias. Esto a su vez derivó el
proyecto de fortalecer las capacidades productivas con familias wayuu en la Alta
Guajira, donde se hizo un estudio de economía local y de la oferta y demanda de
Nazareth, Siapana y Puerto Estrella, que aportando información valiosa para el diseño
de proyectos orientados a generar ingresos y fortalecer cadenas productivas

La mejora en la productividad, tuvo como efecto, aumentos en los ingresos en más del
100% en promedio.

● Progreso Social: La fundación Alpina acogió la invitación del Ministerio de


Agricultura y en el marco por la Equidad de la Mujer Rural, que tiene el objetivo de
mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales, priorizando consigo el sector de
bajos recursos, a la par de promover consigo una equidad entre géneros en el ámbito
rural. Cabe resaltar que en el proyecto de empoderamiento económico y social de 400
mujeres se logró una tasa de crecimiento de ventas del 16%, para las diferentes líneas
productivas.

Por otro lado, se implementó una estrategia para generar condiciones de sostenibilidad
en las organizaciones, donde se desarrolló un programa de relevo generacional, donde
se promovió la figura de Jóvenes Gerentes, que han asumido roles de liderazgo en las
asociaciones.

● Balance Ecológico: En el marco del proyecto mejoramiento de condiciones de


Acopio Lechero, se lograron aumentos en calidad y cantidad de los pastos de un 39%,
hasta del 460%, para aquellos que complementaron el acompañamiento con insumos.
Esta mejora en los pastos, derivó una estrategia de una mejor utilización del suelo que
se tradujo, como mejoras en la producción. Dado que la calidad y nutrientes del pasto,
influyen en la calidad de los lácteos producidos

Referencia.

● https://sostenibilidadalpina2019.com/
● https://www.fundacionalpina.org/es-es/La-Fundaci%C3%B3n/Qui
%C3%A9nes-somos

También podría gustarte