Está en la página 1de 24

MODULO I

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

TEMA I
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa

AUTORA
Dra. Isabel Vidal

• Catedrática (EU) de la Universidad de Barcelona.


Departamento Teoría Económica
• Directora del Centro de Investigación en Ciudadanía y
Sociedad Civil de la Universidad de Barcelona
• Presidenta de la Fundación Centro de Investigaciones de
Economía y Sociedad
• Miembro Fundador de la Red de Grupos de Investigación EMES
Índice

I. Ideas claves

II. Lectura

III. Reflexión

Desarrollo del Tema

1.- Desarrollo Sostenible

2.- Una aproximación histórica a los conceptos de Responsabilidad Social

Corporativa y de Partenariado Social

3.- Responsabilidad Social Corporativa

3.1 La empresa y la RSC

3.2. El contexto político de la RSC

3.3. El contexto real de la RSC

3.4. La naturaleza voluntaria de la RSC

3.5. Relación entre los conceptos de desarrollo sostenible y RSC

4.- Síntesis

5.- Bibliografía Utilizada

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 2


I. Ideas Claves

1.- El desarrollo sostenible es un concepto macroeconómico.

2.- El objetivo clave del desarrollo sostenible es alcanzar a nivel mundial un


progreso social, niveles estables de crecimiento económico y de ocupación y
protección medioambiental y prudente de los recursos naturales. Todo al mismo
tiempo.

3.- El desarrollo sostenible cubre una variedad de temas. Plantea el reto de


combinar una economía dinámica con una sociedad que ofrezca oportunidades para
todos, al tiempo que se mejora la productividad de los recursos y se desliga el
crecimiento de la degradación del medio ambiente.

4.- La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la estrategia procedente de la


acción privada para alcanzar un modelo basado en el desarrollo sostenible. Es un
concepto microeconómico.

5.- Uno de los principales objetivos del actual concepto de RSC es el intento de
reconciliar el fomento de la competitividad de las empresas con el aumento de la
cohesión social y de la solidaridad y el respeto al medio ambiente.

6.- Las expresiones que toma la RSC no son homogéneas sino que se ajustan a los
diferentes contextos institucionales donde opera la empresa.

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 3


II. Lectura

Adam Smith resaltó la influencia que la frecuencia del comercio tenía sobre los
incentivos de un mercader. Su análisis se acopla adecuadamente a intentar
responder ¿Por qué? y ¿Cuándo? una empresa desarrollará una estrategia de
responsabilidad social corporativa

La explicación de Adam Smith del honor de los mercaderes

“De todos los pueblos europeos, el holandés, el más comercial, es el más


respetuoso con la palabra empeñada. El inglés lo es más que el escocés, aunque
bastante menos que el holandés, y en las regiones más remotas de este país (la
gente) lo es mucho menos que en las zonas comerciales. No todo ello debe ser
imputado al carácter nacional, como pretenden algunos; no hay ninguna razón
natural para que un inglés o un escocés no fueran tan puntillosos como un holandés
en el cumplimiento de los acuerdos. Ello es mucho más reductible al propio interés,
ese principio general que regula las acciones de todo hombre, que conduce a los
hombres a actuar de una cierta manera en vista a las ventajas, y que está tan
profundamente implantado en un inglés como en un holandés. Un comerciante
teme perder su reputación y es escrupuloso en la observación de sus compromisos.
Cuando una persona hace quizás veinte contratos al día, no puede ganar tanto en
el empeño de imponerse a sus vecinos como lo que le haría perder la simple
apariencia de un engaño. Cuando la gente trata raramente entre sí, encontramos
en ella lo que pueda perder por el daño que ésta causará a su reputación”

Fuente: Adam Smith, Lectures on Justice, Police, Revenues and Arms, ed. Edwin
Cannan, Nueva York. Lectura obtenida de P. Milgrom y J. Roberts (1993),
Economía, organización y gestión de la empresa, ed. Ariel, Barcelona, pp. 302-
3003.

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 4


III. Reflexión

De la lectura que se termina de realizar se pueden obtener algunos puntos de


reflexión ajustados al vocabulario actual. Estos puntos de reflexión son los
siguientes:

• Según Smith, cuanto mayor sea el volumen de negocios, mayor será el


incentivo para actuar honradamente a fin de proteger la valiosa reputación
comercial.
• El coste neto que puede acarrear comportamientos honrados depende del
nivel de desarrollo de la economía de mercado: cuanto más desarrollo, más
información, más transparente es el mercado, más incentivos para
desarrollar comportamientos honrados.
• Cuanta mayor sea la información que tengan los compradores sobre cómo
producen , y gestionan los empresarios , mayor será el interés de estos por
su reputación y por sus comportamientos éticos y voluntarios en el ámbito
de la RSC
• En el actual mundo de los negocios la fama de tener un comportamiento que
facilita un modelo empresarial respetuoso con el desarrollo sostenible puede
ser una fama valiosa porque puede atraer a clientes y socios inversores
• A mayor transparencia, a mayor información simétrica entre todos los
grupos de interés que participan voluntaria y activamente en una
organización, menor posibilidades de desarrollar comportamientos
oportunistas por ninguna de las partes y, por consiguiente, reducción de los
costes de información que son uno de los puntales de los costes de
transacción., y dificulta comportamientos fundamentados en el concepto de
eficiencia global.

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 5


Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa

1.- Desarrollo sostenible

El contexto político del concepto de desarrollo sostenible

El tema del desarrollo sostenible saltó al primer plano de la actualidad política


mundial en 1992, en la Cumbre de la Tierra organizada por Naciones Unidas en Río
de Janeiro, como consecuencia del Informe presentado en el año 1987 por la
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Informe Brundtlant)1. La UE
y otras partes signatarias de la Declaración de Río se comprometieron a formular
estrategias de desarrollo sostenible.

A nivel interno de la UE, el Tratado de Ámsterdam que entró en vigor en el año


1999 hace del desarrollo sostenible una de las principales tareas de la Comunidad
Europea. En el articulo 2 del Tratado se establece que “La Unión tendrá los
siguientes objetivos (…) promover el progreso económico y social y un alto nivel de
empleo y conseguir un desarrollo equilibrado y sostenible, principalmente mediante
(….) el fortalecimiento de la cohesión económica y social”.

Interpretación del concepto de desarrollo sostenible

La definición de desarrollo sostenible más citada es la del informe Brundtland. En él


se define este concepto como “el desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades”. En esencia se trata de garantizar una mejor
calidad de vida para la población actual y futura.

Existen muchas otras interpretaciones del desarrollo sostenible, La Comisión de las


Comunidades Europeas2 entiende por

- Progreso social: se persiguen los objetivos de erradicación de la pobreza y


aumento de la calidad de vida. Debe integrar el principio de solidaridad intra
e intergeneracional.

- Uso racional de los recursos: en el diseño de las nuevas políticas se debe


tener en cuenta la naturaleza renovable y no renovable de los recursos, el
grado de reversibilidad de los procesos de explotación/transformación y la
capacidad del medio ambiente para absorber las incidencias y sus efectos.
Para la adecuada aplicación de las políticas en los procesos de producción,
es interesante considerar el ciclo de vida de los productos. Además, deben
aplicarse los principios que hacen referencia al criterio de precaución, la
internalización de costes ambientales y la evaluación de impacto ambiental.

- Desarrollo económico: es necesario modificar los parámetros de base en la


economía tradicional, producción y consumo, para conseguir pautas
sostenibles. Se propone la aplicación de una serie de instrumentos:
utilización de costes reales, eficiencia de producción, e información (eco-
etiquetado) y formación al respecto. Además, se propone cambiar el
horizonte de planificación al largo plazo y al ámbito transnacional (desde un
enfoque de responsabilidad compartida, es decir, a escala tanto global como

1
Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UN, 1987)
2
COM(2001) 366 final

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 6


local). La dimensión internacional esta especialmente dirigida a la
preservación de los intereses de los países en vías de desarrollo, a su
cohesión territorial y a su desarrollo local.

Hay un amplio consenso sobre las dos ideas principales que, como mínimo, se
recogen en el concepto de desarrollo sostenible:

- Que el desarrollo tiene una dimensión económica, social y medioambiental.


El desarrollo sólo será sostenible si se logra el equilibrio entre los distintos
factores que influyen en la calidad de vida.
- Que la generación actual tiene la obligación, frente a las generaciones
futuras, de dejar suficientes recursos sociales, medioambientales y
económicos para que puedan disfrutar al menos de mismo grado de
bienestar que nosotros.

El objetivo clave del desarrollo sostenible es alcanzar a nivel mundial un progreso


social, niveles estables de crecimiento económico y de ocupación, protección
medioambiental y prudente de los recursos naturales. Todo al mismo tiempo.

El desarrollo sostenible se ha de entender como un proceso. Nunca un país


consigue alcanzar su máximo desarrollo sostenible. Responsables públicos,
económicos, de la sociedad civil y ciudadanos se han de esforzar de forma
continuada ya que las exigencias y expectativas progresivamente se hacen cada día
mayores.

El desarrollo sostenible cubre una amplia variedad de temas. Es mucho más que un
concepto ecológico, ya que plantea el reto fundamental de combinar una economía
dinámica con una sociedad que ofrezca oportunidades para todos, al tiempo que se
mejora la productividad de los recursos y se desliga el crecimiento de la
degradación del medio ambiente. Algunas empresas ya se han dado cuenta de las
oportunidades a nivel de reputación y, por ende, de ventaja comparativa, que les
puede generar gestionar sus planes estratégicos y políticas de empresa acordes con
el concepto de desarrollo sostenible.

Aunque el desarrollo sostenible es un concepto muy amplio, no debe considerarse


tan sólo una forma fácil de poner una etiqueta nueva a toda una serie de problemas
económicos, sociales y medioambientales para meterlos en el mismo saco. Para
convertirlo en realidad empresarios y directivos de empresas tienen que velar para
que el crecimiento de la empresa no se consiga a costa de la discriminación social y
el deterioro del medio ambiente. Por su parte las autoridades públicas deben
diseñar políticas sociales que no reduzcan el progreso económico y que la política
ambiental se base en fundamentos científicos sólidos y sea económicamente
eficiente.

El desarrollo sostenible es el objetivo a alcanzar. La pregunta ahora es: ¿qué


estrategias han de facilitar alcanzar un modelo de crecimiento económico global
basado en la sostenibilidad?

Dos son las grandes estrategias para aproximarse progresivamente a un


crecimiento económico fundamentado en el concepto de desarrollo sostenible:

- la estrategia procedente de la acción pública y


- la estrategia procedente de la acción privada.

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 7


La estrategia procedente de la acción pública es la que actualmente está liderando
el proceso en el ámbito de la Unión Europea. Los diferentes multiniveles de
gobierno encabezados por las diferentes direcciones generales que constituye la
Comisión Europea conducen el proceso. Es una dinámica en cascada: la Comisión
recomienda, propone, asume compromiso…… y los niveles de gobierno
competentes en el tema regulan con mayor o menor velocidad para hacer realidad
las propuestas lanzadas desde Bruselas. Aunque la reglamentación puede suponer
un coste inicial en términos de resultados económicos, se supone que éste se
compensa en parte por un aumento de la ocupación y de los ingresos en las nuevas
iniciativas empresariales que surgen a raíz de las nuevas formas de hacer empresa
y la incorporación del progreso y las nuevas tecnologías en los procesos de
producción. A largo plazo el crecimiento depende en gran medida del progreso
tecnológico. Las políticas de desarrollo sostenibles podrían aumentar el crecimiento
económico acelerando el ritmo de innovación y, en última instancia, conducirnos a
producir bienes y servicios más baratos que sus predecesores, los bienes y
servicios producidos de forma no sostenible. A nivel macroeconómico, una política
de desarrollo sostenible siempre debe fomentar la eficiencia económica, el
crecimiento de la ocupación y el respeto por el medio ambiente. Se insiste, los tres
aspectos de forma simultánea y a los tres dándole el mismo nivel máximo de
prioridad.

Este MASTER analiza la estrategia procedente de la acción privada y se identifica


con el nombre de “responsabilidad social de las empresas” (RSC). La tesis principal
es que los constantes cambios en el entorno económico mundial de las empresas
están planteando nuevos retos para las mismas. El desarrollo de una estrategia de
RSC comporta para la empresa un cambio importante en el modelo de gestión
empresarial. Ahora la empresa no se percibe como una caja cerrada que actúa en
un mercado y se va ajustando sólo en función del arbitraje que supone el
comportamiento de los precios. En el contexto de la RSC se concibe la empresa
como una organización que trabaja en alianza estratégica con sus partes
interesadas: trabajadores, clientes, proveedores, agentes sociales,
administraciones territoriales, comunidad donde desarrolla sus operaciones.

Trabajar con las partes interesadas es lo que se conoce con el nombre de


partenariado social.

2. Una aproximación histórica a los conceptos de Responsabilidad Social


Corporativa y de Partenariado Social

En Europa, en un primer momento, -años noventa del siglo XX-, las ideas de
responsabilidad social corporativa y partenariado social formaron parte del
esfuerzo que realizaron las administraciones públicas por promover la implicación
moral y política del sector privado convencional en el desarrollo sostenible como
consecuencia de los problemas crecientes de los gobiernos europeos en la lucha
contra el desempleo de larga duración y la exclusión social. Como contribuidor
directo del proceso de exclusión social se empieza a ver al sector empresarial
convencional no sólo como parte del problema sino también como solución al
problema. En paralelo se observa un esfuerzo por pasar del estado de bienestar a
la sociedad del bienestar, transformación que se está realizando por la vía de la
delegación política y el retorno de la responsabilidad social a los actores del
mercado,- consumidor y empresa-, a la sociedad civil organizada y a los individuos
en tanto que personas. Uno de los principales temas de este proceso de redefinición
de la responsabilidad social es el intento de reconciliar el fomento de la

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 8


competitividad de las empresas con el mantenimiento de la cohesión social y de la
solidaridad y el respeto al medio ambiente.

“Responsabilidad” y “partenariado” son dos conceptos morales. Esta moralización


de la actividad humana genera nuevas formas de gobernabilidad y nuevo
vocabulario. En la esfera económica empieza a aparecer nuevas expresiones como
informe de sostenibilidad, auditoría social, inversiones socialmente responsables y
se realiza la transición desde el concepto de shareholder, -accionista-. al concepto
de multistakeholder, -partes interesadas o interlocutores-, y finalmente pero no
menos importante en este discurso aparece el concepto de empresa como
ciudadano activo y comprometido no solo con los intereses de sus accionistas sino
también con los intereses de la comunidad donde se ubica. Es decir, se empieza a
entender la empresa como un actor más de esta sociedad civil comprometida con el
desarrollo sostenible. Son términos que conducen a una nueva manera de pensar
la conducta humana tanto en términos personales, sociales, políticos como
económicos.

En el ámbito de la arena política estos planteamientos se basan en los conceptos de


desarrollo a nivel de comunidad, desarrollo local, propuesto por Amitai Etzioni ya en
1993, las teorías relacionadas con el capital social propuesto por Putman en 1995 y
por la visión de stakeholder muy relacionado con el concepto de comunidad. La
influencia de la idea de comunidad se encuentra en los conceptos de
responsabilidad social corporativa y nuevas formas de partenariado social.
Conceptos que implican nuevas maneras de describir y de entender la sociedad, el
estado y la empresa.

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 9


3. Responsabilidad Social Corporativa

La expresión responsabilidad social corporativa surge en los años treinta del siglo
XX en los Estados Unidos. En el ámbito geográfico de la Unión Europea se
desarrolló, principalmente, a partir de la década de los años noventa.

3.1. La empresa y la RSC

Diferentes actitudes de la empresa ante la RSC

El pensamiento socioeconómico3 distingue 4 actitudes que puede adoptar la


organización cuando se enfrenta a la RSC :

• Reactiva
• Defensiva
• Acomodaticia
• Pro activa

Una actitud “ reactiva” significa la reacción ante alguna fuerza externa ( por
ejemplo, nuevas regulaciones o leyes) que “obliga” a la empresa a realizar alguna
política o actuación encaminada a mejorar sus resultados sociales y
medioambientales

Un comportamiento “defensivo” implica el acercamiento de la empresa al concepto


de RSC y a las actuaciones sociales y de salud ambiental, debido a las presiones
que recibe de grupos de interés externos a la organización.

La filosofía “acomodaticia” es la que adoptan las empresas que deciden actuar en el


ámbito de la RSC porque saben que existe, realizan acciones correctas porque son
correctas y no analizan los resultados de estas actuaciones, lo hacen de forma
voluntaria antes de versa forzadas a ello, pero no hay un proceso de deliberación
previo.

Por último, una filosofía “pro activa” intenta anticipar sus estrategias en el campo
de la RSC, de manera que acomete políticas sociales, de gobierno corporativo o
medioambientales que vayan por delante de los planteamientos generalmente
aceptados como de RSC en sociedad, en cada uno de los momentos determinados.

Responsabilidades de la empresa

Continuando con Carroll (1979), un segundo aspecto del modelo socioeconómico de


la RSC se refiere a las responsabilidades que asume una empresa en orden de
importancia desde el punto de vista de operatividad como organización.

• Responsabilidad económica.- La primera responsabilidad de una empresa es


ser sostenible en términos económicos, es decir, remunerar a sus
propietarios en condiciones suficientes para que estos mantengan la
inversión. Ante que todo, la institución empresarial es la unidad económica
básica de nuestra sociedad, y como tal, es responsable de la producción de
bienes y servicios para esa misma sociedad. Las empresas deben estar
orientadas a producir bienes y servicios que la sociedad desee, y venderlos

3
Ver Carroll (1979), citado en Fernández,, Muñoz y Balaguer (2005), pp.10

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 10


al precio que el mercado permita, en el caso de actuar en escenarios de
competencia perfecta o productos homogéneos y estandarizados de difícil
diferenciación para el consumidor.

• Responsabilidad legal.- En segundo lugar la empresa debe cumplir con


todas las regulaciones legales que le afectan, es decir, cumplir con sus
responsabilidades económicas, respetando la legislación vigente dentro de
cada uno de los territorios donde opera.

• Responsabilidad voluntaria.- Finalmente, existe una responsabilidad ante la


sociedad que la empresa la asume de forma voluntaria. En un mundo cada
vez más globalizado, las responsabilidades voluntarias hacen referencia a
respetar los Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, las
Directrices de la OCDE para las empresas multinacionales o la Declaración
Tripartita de la OIT. Se consideran que las empresas asumen esta
responsabilidad ante la sociedad porque se consideran parte de la sociedad y
se implican voluntariamente en mejorarla.

Para la empresa, a excepción de sus responsabilidades económica y legal que son


obligatorias, el desarrollo e implicación de la responsabilidad voluntaria va a
depender de lo que la empresa piense que la RSC les va a aportar en términos de
mejora o protección de su valor y posicionamiento en el mercado

Van a co-existir dos perfiles de empresas:

• Primer perfil: aquellas empresas que consideran que su función es la de


proporcionar bienes y servicios que conduzcan a la maximización del
beneficio dentro de “las reglas del juego” (regulación). Es el planteamiento
clásico del concepto de empresa., y
• Segundo perfil: aquellas otras empresas que asumen una responsabilidad
adicional y discrecional que va más allá de la regulación y que trata de dar
respuesta a unas expectativas de la sociedad en términos de respeto
medioambiental, cohesión social, desarrollo comunitario y acciones de
filantropía empresarial.

Las empresas que asumen responsabilidades voluntarias o discrecionales es porque


creen que les va a afectar positivamente, al menos al largo plazo.

Van a existir mucho equilibrios de RSC. Van a existir muchos grados posibles de
RSC entre los cuales la empresa va a escoger. El comportamiento de la RSC por
parte de la empresa va a depender de lo que prevean los consumidores y los
inversores. De cómo consumidores e inversores reaccionen a los niveles de RSC
que la empresa ha elegido previamente. (En este master se destina un tema al
consumo responsable y otro tema a la inversión socialmente, donde se desarrollan
ampliamente las ideas que se terminan de plantear).

Integración de la RSC en la gestión económica de la organización

Para la Comisión de las Comunidades Europeas (2002). “Las empresas deben


integrar en sus operaciones las consecuencias económicas, sociales y

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 11


medioambientales”4. Integrar lo social y lo económico en la gestión se erige como
principio orientador de la RSC en el ámbito empresarial. No obstante, el concepto
de integración puede tener al menos dos sentidos diferenciados:

- La RSC debe ser gestionada conjuntamente con la actividad económica de la


empresa, a modo de política complementaria.
- La RSC debe fusionarse con la gestión económica, social y medioambiental,
informando a las partes interesadas de las decisiones empresariales. En este
caso, la gestión queda adjetivada por lo “socialmente responsable”.

En el primero de los casos, la RSC se concibe como un conjunto de actuaciones


perfectamente identificables y, en último término separables de otras decisiones
económicas, de tal manera que la RSC deviene una política “añadida” a la
planificación. Esta forma de actuar plantea ciertos problemas, por ejemplo, la
empresa podría estar actuando responsablemente respecto a determinadas
cuestiones sociales y medioambientales e irresponsablemente con relación a otras.

En el segundo de los casos, la RSC se convierte en el faro guía del tipo de gestión y
del tipo de decisiones que tome la empresa. En este caso, cualquier decisión
estratégica estará basada en un escrutinio de las consecuencias previsibles para la
sociedad.

Este nuevo concepto de empresa debe definir sus objetivos incorporando


actuaciones que les ha de facilitar alcanzar el denominado “triple botton line”.
Conseguir este objetivo implica, en primer lugar, formular estrategias que permitan
obtener unos resultados económicos acordes con la viabilidad financiera y
compatibles con el fomento de la cohesión social y el respeto al medioambiente y
además informar a todas las partes interesadas. Por consiguiente, las áreas de la
RSC son básicamente tres: la económica, la sociocultural y la medioambiental. En
cada una de ellas se pueden encontrar diversas formas de entender el
comportamiento global de la empresa, no sólo el comportamiento económico. El
objetivo de una organización que ha optado por la estrategia de la RSC es alcanzar
lo que en vocabulario microeconómico se denomina la eficiencia global

La RSC es una estrategia que facilita la competitividad económica de las empresas

La Comisión de las Comunidades Europeas5 considera que este invertir “más” por
ejemplo en inversiones en tecnología y prácticas comerciales respetuosas con el
medio ambiente o en materia de formación y condiciones laborales o relaciones
entre la dirección y los trabajadores permite incrementar la productividad de la
empresa.

La incidencia económica de la responsabilidad social puede desglosarse en efectos


directos y efectos indirectos.

Efectos directos

Pueden obtenerse efectos directos de:

4
COM(2002), Comunicación de la Comisión relativa a la responsabilidad social de las empresas: una
contribución empresarial al desarrollo sostenible, Bruselas.
5
COM(2001) 366 final.

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 12


• un mejor entorno laboral, que genere un mayor compromiso de
los trabajadores con la empresa, aumentando su productividad,
• una utilización eficaz de los recursos naturales.

Efectos indirectos

Los efectos indirectos de la responsabilidad social corporativa pueden concretarse


en un aumento del interés que los consumidores e inversionistas prestan a las
empresas permitiéndoles incrementar su cuota de mercado. En sentido contrario,
las prácticas comerciales desarrolladas por una empresa pueden influir
negativamente en la opinión que los consumidores tienen de ella. El resultado es
una pérdida de reputación positiva que puede afectar a la marca o imagen de la
organización.

Un estudio reciente realizado por la Universidad Jaume I de Castellón6 señala que


en 2001 de los ciento veinte dos estudios que habían examinado empíricamente la
relación existente entre la responsabilidad social corporativa y la performance7
financiera., la mayoría de las investigaciones dejan entrever la existencia de una
relación positiva entre la performance social y la financiera. Fernández, Muñoz y
Balaguer (2005) también citan el estudio de Griffin y Mahon (1997), que analiza 52
estudios, de los cuales 33 confirman la existencia de una relación positiva entre la
performance social de la empresa y la performance financiera de la empresa, 14
estudios confirman una relación neutral y únicamente 5 observan una relación
negativa entre ambas medidas de evaluación, Por tanto, Fernández, Muños y
Balaguer (2005) concluyen que la mayoría de los resultados apoyan la idea de que
como mínimo una buena performance social no conduce a una baja performance
financiera.

Los motivos que llevan a una empresa a ir más allá del mero cumplimiento a
emprender una iniciativa de RSC son numerosos y variados. Cuando se plantea la
repercusión medioambiental, social (laboral, derechos humanos) o económica de
una empresa, ésta reacciona inicialmente para proteger “el valor” (que puede
definirse como el aumento de las perspectivas de éxito de la empresa, y que
incluye la rentabilidad, la reputación, la imagen de marca etc.,). Cuando las
empresas se implican activamente en la RSC, lo hacen porque ello tiene un sentido
económico para ellas y porque, mediante su actividad, pueden aumentar el “valor”
y, a menudo, mejorar con ello su posición en el mercado.

3.2. El Contexto político de la RSC

No existe una única aceptación de la expresión RSC

6
Fernández, M.A., Muñoz, M.J. y Balaguer, M.R. (2005), La responsabilidad Social Corporativa.
Relaciones entre la performance social, financiera y bursátil de la empresa, Universidad de Castellón,
working paper, abril
7
La palabra performance utilizada ampliamente en la literatura económica podría traducirse como
análisis y evaluación de resultados de las actividades empresariales, durante un período de tiempo
determinado. En un conexto socio-económico, hablar de evaluación de resultados o performance no sólo
significa ofrecer resultados, sino que dicho concepto incluye el análisis y medida de la eficiencia de la
actuación objeto de evaluación.

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 13


La Unión Europea en sus documentos habla de “la responsabilidad social
corporativa” (RSC)8. La OIT 9prefiere utilizar el término “responsabilidad social de
la empresa” (RSE). En el ámbito de la América Latina, se ha impuesto la expresión
RSE y en la actual iniciativa del Foro de Expertos10 dirigido por el Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales se ha optado por el término de RSE. La comisión de
Trabajo de la Organización Internacional de Estandarización (ISO)11 entendiendo
que es un tema que afecta a todas las organizaciones, privadas, -lucrativas y no
lucrativas- y públicas ha optado por hablar de la “responsabilidad social de las
organizaciones” y ha elegido el acrónimo de RS y, como último ejemplo, el Club de
Excelencia en Sostenibilidad, constituido por un grupo de empresas españolas,
prefiere utilizar la expresión “responsabilidad corporativa” (RC). Las asociaciones
empresariales en España que abogan por el fomento de comportamiento
empresariales responsables prefieren utilizar el concepto de “responsabilidad
corporativa” como consecuencia que en este país durante los primeros años se
identificó RSC con filantropía empresarial y como se termina de constatar la
responsabilidad social de la empresa es mucho más que realizar un acto de caridad.

En definitiva, no existe en la actualidad consenso sobre el término a designar a una


manera de hacer negocios y entender la empresa del siglo XXI. En este master los
profesores se inclinarían por el acrónimo de RS al considerar que los
comportamientos responsables deben ser desarrollados por cada una de las
organizaciones que actúan, independientemente de la formula jurídica. Ahora bien,
en este momento temprano de la discusión, también se entiende que la campaña
que las instituciones públicas han desplegado en los últimos diez años vaya dirigida
fundamentalmente a la empresa y, por consiguiente, en el acrónimo aparezca una
referencia directa a la empresa. Hecha esta advertencia, sólo resta añadir que la
palabra empresa pertenece más a la cultura latina y la palabra corporación a la
tradición anglosajona. Como el debate se inició en lares sajones, la UE empezó la
campaña con el acrónimo de RSC que es el que continúa utilizando y, por
consiguiente, es el que se utiliza en este master. Pero no son razones objetivas las
que fundamentan la elección del acrónimo RSC en este master.

El contexto político del concepto de Responsabilidad Social Corporativa

A nivel europeo el primer paso se da en el año 1993 cuando el Presidente de la


Comisión Europea, Jacques Delors, invita a los empresarios europeos a implicarse
activamente en la lucha contra la exclusión social. En la Cumbre Europea de Lisboa
en marzo del 2000 se hace un llamamiento especial a la responsabilidad social de
las empresas. Forma parte de la estrategia de empleo que tienen como objetivo
hacer de la UE “la economía más competitiva y dinámica del mundo basada en el
conocimiento, en el desarrollo sostenible con los mejores empleos y la mayor
cohesión social”.

En enero del 1999 el Secretario General de las Naciones Unidades propuso por
primera vez la idea de Global Compact o Pacto Mundial ante el Foro Económico y
Mundial de Davos, con el objetivo de impulsar la “adopción de principios y valores

8
Ver , por ejemplo, Comisión de las Comunidades Europeas (2002), Comunicación de la Comisión
relativa a la responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible,
julio de 2002, COM(2002) 347 final.
9
Organización Internacional del Trabajo (2003), Nota informativa sobre la responsabilidad social de la
empresa y normas internacionales del trabajo, noviembre, Ginebra GB288/WP/SGD/3.
10
Foro de Expertos (2005), Definición y ámbito de la RSE, primer documento, 20 d ejulio del 2005,
documento provisional, Madrid.
11
ISO (2004), Working Report on Social Responsbility”, documento preparado por el ISO Advisory
Group on Social Responsbaility, 30 de abril.

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 14


compartidos que den un rostro humano al mercado mundial”, promoviendo la
construcción de los pilares social y ambiental necesarios para mantener la nueva
economía global. Aunque el Global Compact no menciona ni define expresamente el
concepto de RSC en su texto, integrado por una breve declaración de principios, se
deduce que esos principios integran la responsabilidad de la empresa.

El Global Reporting Initiative (GRI) es desde el 4 de abril del 2002 una institución
dotada de una estructura de gobierno en la que participan diversos grupos
interesados (empresas, instituciones internacionales, organizaciones de la sociedad
civil, asociaciones empresariales, consultores, etc,). Su principal objetivo es el
desarrollo de informes corporativos de sostenibilidad (incluyendo los aspectos de
ámbito ambiental, social y económico) armonizados, impulsando la información
sobre cuestiones sociales y ambientales al mismo nivel que la información
financiera. (Para mayor información se remite al estudiante al módulo Estándares
de Responsabilidad, coordinado por el Dr. Jordi Morros). En cuento a definición
conceptual, el GRI adopta un planteamiento operativo y pragmático y aunque no
define expresamente los conceptos de RSC está desempeñando un rol fundamental
en el desarrollo de su expresión, a través de la concreción de indicadores precisos
sobre sus distintas facetas. En las directrices se menciona que se utilizan los
términos “elaboración de memorias de sostenibilidad”, como sinónimos de
“elaboración de memorias sociales”, “elaboración de memorias de ciudadanía”,
“elaboración de memorias de triple cuenta de resultados” y otros términos que
abarcan las dimensiones económica, ambiental y social de la actuación de una
empresa.

Las líneas directrices de la OCDE para empresas Multinacionales elaboradas en


1976 y revisadas en el año 2000, Corporate Responsability, Private Initiatives and
Public Goals documento que se editó en el año 2001 y se volvió a revisar en el año
2004 Principles of Corporate Governance, contienen recomendaciones sobre
aspectos sociales y mediambientales. Estos documentos promueven la
responsabilidad y transparencia corporativas a través de normas voluntarias para
una conducta empresarial responsable compatible con las legislaciones aplicables.
Aunque las líneas directrices no definen expresamente el concepto de RSC, entre
sus objetivos se menciona el de “potenciar la contribución de las empresas
multinacionales al desarrollo sostenible” para “garantizar una coherencia entre los
objetivos sociales, económicos y ambientales”.

El World Business Council on Sustainable Development (WBCSD) o Consejo Mundial


para el Desarrollo Sostenible es una red de 160 empresas multinacionales de más
de 30 países, unidas por el próposito compartido de avanzar hacia el desarrollo
sostenible a través de sus tres pilares: crecimiento económico, equilibrio ecológico
y progreso social. El WBCSD considera que la RSC es un elemento clave para un
futuro sostenible y desde 1997 ha querido contribuir entorno al debate de la RSC,
ofreciendo una perspectiva empresarial sobre este tema. Para ello ha impulsado
una serie de diálogos de stakeholders o partes interesadas en todos los
continentes. Uno de los objetivos del grupo de trabajo ha sido el desarrollar un
concepto de RSC e identificar los elementos constitutivos. En este sentido, el
WBSCD, reconociendo que no pretende elaborar una “definición oficial” de la RSC,
la define como “el compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo
económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad
local y la sociedad en general para mejorar su calidad de vida”.

Corporate Social Responsability Europe (CSR Europe) es una red de ámbito europeo
creada en 1995 por empresas europeas con el nombre de European Business
Network for Social Cohesión. En los documentos presentados en su página web no
ofrece una definición de RSC, sino que incluye los diferentes enfoques desarrollados

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 15


por cada uno de sus socios nacionales en los distintos países de la Unión Europea A
titulo de ejemplo, para Business in the Community en el Reino Unido “la RSC es
entendida generalmente como la expresión del compromiso de una empresa con la
sociedad y la aceptación de su rol en ella. Esto incluye el pleno compromiso de la
ley y acciones para asegurar que la empresa no opera a sabiendas en detrimento
de la sociedad. Para ser efectivo y visible, este compromiso debe estar respaldado
por recursos, liderazgo y ser medible y medido”. Por su parte, la Fundación
Empresa y Sociedad, el socio español de la CSR Europe define la RSC como “el
operar una empresa de una forma que excede las expectativas generales que la
sociedad tienen con relación a las empresas. La RSC es más que una colección de
prácticas específicas o iniciativas ocasionales motivadas por razones de marketing,
relaciones públicas u otros beneficios para la empresa. Debe ser vista como una
serie completa de políticas, prácticas y programas que están integrados en todas
las operaciones y políticas de la empresa”.

Forum empresa es una estructura de segundo grado constituida por las


asociaciones empresariales de diferentes países americanos, desde el norte hasta el
sur. Fue creada en el año 1995 y en la actualidad agrupa a 18 organizaciones
empresariales que representan a 16 países en la región y reúne cerca de 3.500
empresas. En su página web no ofrece una definición de RSC. A titulo de ejemplo,
Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas), la asociación empresarial
de El Salvador para la promoción de la RSC en sus documentos escribe que: “la
historia de nuestro país nos muestra que no se puede separar el crecimiento
económico del crecimiento social que requiere un país. Este crecimiento puede
empujarse a través de la creación o mantenimiento de fuentes de trabajo
sostenibles y del mantenimiento del medio ambiente; por ello, el sector privado
salvadoreño se ha visto en la necesidad de tomar un rol no solamente de generar
utilidades, sino también de incorporar, como un imperativo estratégico, un conjunto
de prácticas de negocio que propicien el desarrollo de sus empleados, la comunidad
y el medio ambiente, a través de un código de conducta y valores éticos que
contribuyen a la rentabilidad económica y social de la empresa y la sociedad”.

Se menciona por ultimo la iniciativa del Gobierno Español como resultado de una
Resolución del Congreso de los Diputados en el año 2003. El Congreso de los
Diputados aprobó que el Ejecutivo creara una comisión de expertos para empezar a
discutir el tema de la RSC. En el año 2005 este Comisión se desdobló en tres
iniciativas paralelas. Una subcomisión de diputados, un foro de expertos y la Mesa
de Diálogo Social constituida por los representantes de los agentes sociales. En
resumen, tres grupos de trabajo que debaten qué se debe entender por RSC. En la
primavera del 2006 está previsto que cada uno de ellos aporte un documento que
se remitirá al Congreso de los Diputados y al Ejecutivo. A continuación, se presenta
la definición provisional que a julio del 2005 el Foro de Expertos ha consensuado
sobre el concepto de responsabilidad social de la empresa: “Una empresa es
socialmente responsable cuando responde satisfactoriamente a las expectativas que
sobre su funcionamiento tienen los distintos grupos de interés. La RSE se refiere a
cómo las empresas son gobernadas respecto a los intereses de sus trabajadores,
sus clientes, proveedores, sus accionistas y su impacto ecológico y social en la
sociedad en general, es decir, a una gestión de la empresa que respeta a todos sus
grupos de interés y supone un planteamiento de tipo estratégico que debe formar
parte de la gestión cotidiana de la toma de decisiones y de las operaciones de toda
la organización, creando valor en el largo plazo y contribuyendo significativamente
a la obtención de ventajas competitivas duraderas. De ahí la importancia de que
tanto los órganos de gobierno como la dirección de las empresas asuman la
perspectiva de la RSE” En esta definición, el Foro de expertos también agrega que
:”Si bien la responsabilidad social corresponde en primer lugar a las empresas se
extiende a todas las organizaciones que aportan un valor añadido a la sociedad,
sean públicas y privadas, con ánimo o sin ánimo de lucro”.

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 16


En resumen, no existe una definición generalmente aceptada de la expresión RSC.
Se emplea para describir una amplia variedad de iniciativas de orden económico,
social y medioambiental tomadas por las empresas, que no se basan
exclusivamente en requisitos jurídicos y son, en su mayoría, de naturaleza
voluntaria.

Se desea terminar este apartado explicitando que la RSC en Europa es una


iniciativa liderada fundamentalmente por las instituciones políticas. La Comisión de
las Comunidades Europeas ha desarrollado un papel de promotor en la reflexión
sobre qué se debe entender por RSC.

Desde la América del Norte y del Sur la RSC está liderada fundamentalmente por
los empresarios. El apoyo institucional procedente de los gobiernos es débil a
excepción de los grandes organismos multilaterales como Naciones Unidas y el
Banco Iberoamericano de Desarrollo. Para Fundemas (2004), por ejemplo, la RSC
“es una oportunidad para el sector empresarial salvadoreño de poder demostrar o
poner a prueba su competitividad”. Asimila competitividad con RSC ya “que la
adopción de prácticas responsabilidad social empresarial posicionan a las empresas
en los niveles de los estándares internacionales”12

Desde una perspectiva general señalar que la responsabilidad social corporativa


representa una nueva forma de conceptualización no sólo la política social sino
también una nueva forma de hacer en la empresa privada. Es un concepto que
permite establecer puentes entre las racionalidades económica y social. Una tarea
que hasta ahora había sido liderada principalmente por los estados.

3.3. El contexto real de la RSC

En la realidad actual, ¿Qué supone la responsabilidad social corporativa?

Es una pregunta que su respuesta entre los empresarios aún está en discusión.
Algunos consideran que dar dinero en plan caridad no tiene nada que ver con las
actividades de la empresa. Sin embargo, hay otros que consideran que las
actividades de filantropía forman parte de la responsabilidad social corporativa,
aunque sus implicaciones para la marcha de la empresa sean indirectas o difíciles
de relacionar. Argumentan que es un primer paso en el proceso de responsabilidad
social corporativa que emprende la empresa.

Contextos distintos

La responsabilidad social corporativa depende del entorno institucional, legislativo,


económico y cultural y su significado varia ampliamente de un actor a otro.

Si nos centramos en el entorno económico donde actúa una empresa, la situación


económica de una región influye poderosamente en la difusión y en las
características que toma la expresión de responsabilidad social corporativa.

12
FUNDACION EMPRESARIAL PARA LA ACCION SOCIAL (FUNDEMAS) (2004), Situación
actual de la RSE en El Salvador, marzo, una publicación del Programa Empresa Salvadoreña para la RSC
(EMPRESAL), pp. 11

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 17


La responsabilidad social corporativa generalmente exige recursos humanos,
financieros y en tiempo. Como consecuencia, las empresas en regiones ricas
disponen de más recursos y tienen más posibilidades de invertir en temas
relacionados con la responsabilidad social de la empresa.

Los temas de interés también son distintos según la región económica donde opere
la empresa. Un estudio realizado por la European Foundation for the Improvement
of Living and Working Conditions (2003)13 muestra que, en las regiones que
registran un desarrollo económico favorable, las empresas centran su atención en
el dialogo con los multistakeholder y en la responsabilidad social corporativa como
un proceso global que esta presente en todas sus actividades; mientras que, en
regiones menos desarrolladas, la responsabilidad social corporativa se centra en
acciones más básicas como el desarrollo comunitario y la acción social.

Como los contextos van cambiando, el concepto de responsabilidad social


corporativa va a continuar evolucionando. Cuatro elementos van a tener una
influencia particular en este proceso:

- Globalización, que exige cambios en las formas que tradicionalmente las


empresas han realizado sus operaciones;
- Gobernabilidad, que se refiere al proceso de toma de decisiones tanto en la
empresa como en la sociedad;
- Desarrollo sostenible, que reta a las empresas a modificar la forma de
producir bienes y servicios; y
- En el contexto de la UE , ampliación de nuevos países, cuyos valores y
entornos institucionales podrían redefinir el concepto de responsabilidad
social corporativa.

Un entorno que evoluciona

Las empresas, a igual que la propia sociedad, no son estáticas. La competencia y


las fuerzas de mercado, exigen que una empresa se adapte a las circunstancias
cambiantes. Esta adaptación puede desembocar en mejoras de los productos o
servicios, la creación de nuevos productos o servicios, o la eliminación de los que
han quedado obsoletos. Las instalaciones pueden abrirse o cerrarse, crecer o
reducirse, mantenerse en el país o desplazarse al extranjero. Esta dinámica
empresarial también se aplica a la RSC, dado que se trata de una estrategia para
lograr los objetivos empresariales y contribuir a la introducción de cambios e
innovaciones dentro de la empresa . En consecuencia., lo que hoy tiene sentido
para una empresa, va a cambiar con el paso del tiempo. Las formas de expresión
que toma la RSC en la actualidad van a evolucionar. Por consiguiente las formas
que toma la RSC no se puede considerarse como rígidas sino que se debe enmarcar
en los diferentes contextos institucionales que vayan apareciendo a lo largo del
tiempo.

La responsabilidad social corporativa es una estrategia válida para cualquier


dimensión de empresa

13
Brochain, P. (editor) (2003) Towards a sustainable corporate social responsability , ed. European
Foundation for the improvement of living and working conditions, Luxemburgo.

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 18


La Comisión de las Comunidades Europeas14 remarca que la estrategia de
crecimiento empresarial basada en la responsabilidad social corporativa es una
estrategia válida para cualquier dimensión de empresa.

Sin embargo, la European Foundation for the improvement of living and working
conditions (2003)15 señala que en la actualidad el tamaño de la empresa
condiciona el proceso de responsabilidad social corporativa en el ámbito de la
pequeña y mediana organización, al menos a partir de dos vías, a saber:

• En la actualidad el término de referencia responsabilidad social


corporativa no es del todo bien conocido por empresarios,
directivos y representantes de los trabajadores de las pequeñas y
medianas empresas.
• Las pequeñas y medianas empresas no disponen de los recursos
financieros, humanos y en tiempo que disponen las grandes
empresas para destinarlos a estudiar y confeccionar instrumentos
e índices que permitan informar y contabilizar las practicas en
responsabilidad social corporativa realizadas por las empresas.

Si se desea un desarrollo sostenible a partir de la responsabilidad social


corporativa, las pequeñas y medianas empresas deben interiorizar en sus procesos
de producción y relaciones con sus interlocutores las prácticas y comportamientos
que han de permitir un crecimiento económico basado en la cohesión social y el
respeto al medio ambiente. No es suficiente que lo realicen sólo algunas grandes
empresas, por muy importantes que sean. De aquí la solicitud de la Comisión que
las grandes empresas lideren la RSC y mediante acuerdos animen y fomenten a las
pequeñas y medianas empresas, que son sus proveedores, que vayan
introduciendo progresivamente la RSC en todas sus operaciones y evaluar sus
consecuencias a nivel económico social y medioambiental..

La influencia del sector

El estudio realizado por la European Foundation for the improvement of living and
working conditions (2003)16 muestra, también, que las empresas que operan en
ciertos sectores de actividad económica como son energía, transporte, química y
energía nuclear están más expuestos a reacciones negativas resultantes de sus
acciones con otras empresas. Se debe señalar, además, que las grandes empresas
que producen y venden bienes de consumo final como deporte, textil, calzado
juguete etc o simplemente, grandes grupos de distribución al por menor y, por
consiguiente, en contacto diario con un consumidor cada día más informado y que
se preocupa de cómo se ha producido el bien que adquiere, han debido de
reaccionar fuertemente como resultado del activismo de denuncia en los medios de
comunicación sobre las condiciones de trabajo en las que se desarrollaba la
actividad fabril en los talleres de los proveedores que contrataban, conviertiendo en
un talón de Aquiles como el caso Nike que se menciona más adelante o el Grupo
Inditex en España. El resultado es que estos grandes contratistas de productos a
proveedores no locales han debido de realizar y hacer firmar códigos de conducta a
sus proveedores con la amenaza que si no cumplen, la empresa cliente no vuelve a
comprarles nunca más, complementado con controles sorpresa para intentar
garantizar, no siempre posible, que los proveedores no locales cumplan con las
Normas Internacional del Trabajo de la OIT. Este es un tema que se le dedica una
cierta atención en el tema 2 de este módulo cuando se hace mención a las
relaciones de la empresa responsable con sus proveedores no locales. Se facilita

14
COM(2001) 366 final.
15
BROCHAIN,P.(2003), op. cit.
16
BROCHAIN,P.(2003), op. cit.

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 19


como ejemplo el esfuerzo que Inditex ha realizado para crear un código de
conducta común para todos los proveedores que trabajan para el conjunto de
empresas que han acordado firmar el acuerdo denominado Business Social
Compliance(BSCI). Por ultimo según el estudio realizado por Fernández, Muñoz y
Balaguer (2005) “las empresas de servicios como las entidades bancarias y
financieras presentan mejores resultados” en relación a la RSC.

3.4. La naturaleza voluntaria de la Responsabilidad Social Corporativa

La transformación de la empresa en empresa responsable tiene una compleja


relación con el tema de la legislación. La Comisión Europea (2002)17, por ejemplo,
ha identificado la Responsabilidad Social Corporativa como cuando las empresas “
integran los temas sociales y medioambientales en sus operaciones empresariales y
en sus interacciones con sus partes interesadas de forma voluntaria”. En definitiva,
RSC es hacer más de lo que exige la legislación vigente. Hay grupos sociales que
abogan por la obligatoriedad. Pero la pregunta es: ¿Es posible legislar una ley de
RSC?. Los gobiernos pueden legislar aspectos concretos o recomendaciones como
las medidas fiscales para impulsar el ahorro energético18 .Ahora bien, no todo se
puede legislar.

Para la CEOE 19, la enorme diversidad de un campo como la RSC hace que cualquier
intento de plasmar la misma en un listado de exigencias normativas a las
empresas, lejos de mejorar su aportación a la sociedad, contribuya a :

a) encorsetar en un conjunto de normas estáticas lo que son iniciativas


presididas por el cambio y la evolución, y
b) afectar a la viabilidad de la propia empresa, a su capacidad de
supervivencia, a su inmediato desafío como organización para la creación de
riqueza y de empleo.

La RSC tiene su origen en una decisión de la empresa de ir más allá del mero
cumplimiento y está motivada exclusivamente por razones empresariales. La
capacidad de una empresa para invertir en iniciativas de RSC depende de la salud
económica de la misma y de sus necesidades. Esto es así cualquiera que sea el
tamaño de la empresa. Si una empresa adquiere un compromiso en materia de RSC
sin disponer de los medios económicos necesarios o si ello no fuera una vía clara
para mejorar su negocio, estaría detrayendo recursos que podrían destinarse a
otras inversiones necesarias para el bienestar de la empresa. Esto no tendría
sentido desde el punto de vista empresarial, y por ello resulta indispensable que
sea cada empresa la que decida si se plantea o no una oportunidad de negocio para
adquirir compromisos en materia de RSC, y si aprovecha o no dicha oportunidad.

En el debate entablado en la actualidad se ignoran con frecuencia estos conceptos


fundamentales y la realidad de cómo actúa una empresa en sociedad. A menudo los
actores no empresariales abusan del lenguaje y del fundamento lógico de la RSC

17
COM (2002), Comunicación de la Comisión relativa a la Responsabilidad Social de la Empresa: una
contribución empresarial al desarrollo sostenible, Bruselas
18
Ministerio de Industria (2005), Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2005-2007, Madrid.
Información publicada en los medios de comunicación durante los días 7 y 8 de julio del 2005.
19
Luís González Gomes de Aranda, (2005), “La responsabilidad social de la empresa: la posición
empresarial en el debate sobre el futuro” en Tomas G. Perdiguero y Andrés Garcia Reche (eds.) La
responsabilidad de las empresas y los nuevos desafíos de la gestión empresarial, ed. Publicaciones
Universidad de Valencia, pp. 71- 90: 76.

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 20


cuando tratan de utilizarlos para resolver los fallos en la aplicación de los marcos
legales y reglamentarios.

3.5. Relación entre los conceptos de desarrollo sostenible y RSC


Desarrollo sostenible es un concepto macroeconómico: desarrollo sostenible es el
resultado de la agregación de los comportamientos responsables de todos los
actores económicos, sociales y políticos de todo el mundo. En resumen el desarrollo
sostenible es un objetivo a alcanzar.

El concepto de RSC es un concepto microeconómico y se aplica a la unidad de


análisis empresa para analizar cuan eficiente es su comportamiento desde la
perspectiva del desarrollo sostenible.

El concepto de RSC se puede asociar con el concepto de eficiencia global. Este


concepto pertenece al análisis económico y, más en concreto a la teoría neoclásica
del pensamiento económico. Desde la perspectiva del análisis neoclásico, las tareas
esenciales de una organización económica son coordinar las acciones de los
diferentes agentes individuales de tal manera que formen un plan coherente, y
motive a los agentes a que actúen de acuerdo al plan. Se valora a las
organizaciones según lo bien que satisfagan los deseos y necesidades de la gente,
es decir, de acuerdo a su eficiencia. En el contexto de desarrollo sostenible, la
eficiencia se evalúa bajo cuatro perspectivas distintas: la de los accionistas, la de la
empresa, la de la sociedad y la de las futuras generaciones. La empresa sostenible
debe ser eficiente en cada una de estas cuatro perspectivas terminadas de
mencionar. Y cuando la empresa actúa en base a un comportamiento eficiente, de
eficiencia global, es cuando hablamos de empresa responsable.

El concepto de eficiencia global que utiliza la teoría económica se puede relacionar


con el concepto de excelencia. La Fundación Europea para la Gestión de Calidad
(2003)20 en su Informe sobre el Modelo EFQM de Excelencia señala que “la
excelencia consiste en alcanzar resultados que satisfagan plenamente a todos los
grupos de interés de la organización”. En resumen, con vocabulario distinto las
diferentes áreas de conocimiento de la ciencia económica están proponiendo un
comportamiento empresarial de la empresa responsable o excelente basada en los
criterios de satisfacción de las preferencias no sólo de uno o varios de los
stakeholders sino de todos los grupos de interés de la organización. El lector puede
estar pensando que todos los grupos de interés que forman parte de una sociedad
se benefician, con mayor o menor intensidad, de la actividad económica que
desarrolla una empresa y el valor añadido que aporta al crecimiento económico del
país. Es cierto pero ahora se debe realizar de forma CONSCIENTE con el objetivo
que todos los grupos de interés perciban a la empresa como una organización que
esta satisfaciendo sus intereses, y, por consiguiente, con licencia para operar en el
mercado.

20
Fundación Europea para la Gestión de Calidad (2003), Modelo EFQM de Excelencia, traducido al
castellano por Club de Gestión de Calidad, Madrid.

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 21


4. Síntesis

La empresa socialmente responsable asume además de sus responsabilidades


económicas y legales aquellas otras que han de facilitar la cohesión social,
respetando el medio ambiente. Los aspectos económico-financieros, socioculturales
y medioambientales que están presentes siempre en las variadas decisiones que
diariamente toma la empresa están interrelacionados y pueden crear, con
frecuencia, tensión a los directivos cuando intentan lograrlos todos
simultáneamente, sobre todo por parte de directivos que gestionan empresas que
operan en mercados caracterizados por bienes estandarizados donde el
consumidor no dispone de información suficiente y actúa en base al criterio precio.

En una economía globalizada donde la diferenciación de costes de producción es


extraordinariamente diversa no es fácil que la empresa que produce bienes no
diferenciados pueda asumir nuevas responsabilidades cuando la viabilidad
económica de su negocio está cuestionada.
Los conceptos de desarrollo sostenible y RSC, a corto plazo, el empresario los
relaciona con el concepto coste: mayor coste de producción y, por consiguiente,
pérdida de competitividad..
Para el empresario que produce bienes homogéneos en países con economías
desarrolladas y altos costes de producción, los conceptos de desarrollo sostenible y
RSC los asimila con mayor pérdida de competitividad internacional y
cuestionamiento de su negocio. Para los empresarios que producen bienes
estandarizados en países emergentes los conceptos de desarrollo sostenible y RSC
los conciben como nuevas barreras a la entrada de sus productos y al comercio
internacional que articulan los países desarrollados, como mecanismo de protección
de sus economías.
Este aumento a corto plazo de los costes netos de producción es una de las razones
fundamentales que permiten explicar en la actualidad comportamientos defensivos
hacia la RSC por parte de aquellos empresarios que actúan en mercados maduros y
donde no es fácil repercutir el aumento del coste sobre el precio final del bien o
servicio.
En resumen, las implicaciones de la adopción de una política de RSC por parte de la
empresa deben ser valoradas desde varios prismas. A corto plazo, la adopción de
nuevas políticas de RSC puede suponer para la empresa incurrir en costes
adicionales (tanto de producción como operacionales). A largo plazo, puede
traducirse en un aumento del rendimiento económico y financiero ( eco-eficiencia,
productos limpios, mayor reputación, mejor imagen de marca y, sobretodo, mejor
adecuación a las futuras normativas nacionales e internacionales).
Las interrelaciones entre costes y beneficios, y corto y largo plazo, dependerán,
entre otros factores, del comportamiento del consumidor e inversor a productos y
servicios elaborados de forma responsable.

La adopción de criterios de RSC se ha visto impulsada en los últimos años por el


desarrollo de importantes mecanismos políticos, institucionales y financieros.
Iniciativas como el Pacto Mundial sobre Responsabilidad Social del año 2000
promovido por Naciones Unidas, Las Directrices de la OCDE para empresas
multinacionales (1999), La declaración Tripartita de la OIT sobre empresas
internacionales y política social (1997-2000), El Libro Verde de la Comisión de las
Comunidades Europeas (2001) , La Comunicación de la Comisión relativa a la
responsabilidad social de las empresas (2002) son algunas de las expresiones que
están marcando de forma importante el desarrollo de la RSC en el mundo.

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 22


6. Bibliografía

Bibliografía recomendada

COM (2001), Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad


social de las empresas, Bruselas.
http://europa.eu.int/comm/employment_social/soc-dial/csr/index.htm

Bibliografía utilizada

BROCHAIN, P, (editor) (2003), Towards a sustainable corporate social


responsibility, ed. European Foundation for the improvement of living and working
conditions, Luxemburgo.

COM, (2001), Documento de consulta sobre la preparación de una estrategia


comunitaria para el desarrollo sostenible, documento de trabajo de los servicios de
la Comisión, Task Force: Desarrollo Sostenible, Bruselas.

COM (2001), Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad


social de las empresas, Bruselas.
http://europa.eu.int/comm/employment_social/soc-dial/csr/index.htm

COM (2002), Comunicación de la Comisión relativa a la responsabilidad social de las


empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible, Bruselas.
http://europa.eu.int/comm/employment_social/soc-dial/csr/index.htm

FERNÁNDEZ,M.A., MUÑOZ,M.J. y BALAGUER, M.R. (2005), La responsabilidad social


corporativa: relaciones entre la performance social, financiera y bursátil de la
empresa, Universidad Jaume I documento de trabajo nº 23, Barcelona, abril

FORO DE EXPERTOS EN RSE (2005), Definición y ámbito de la RSE, documento


provisional, 20 de julio, Madrid.

FUNDACION EMPRESARIAL PARA LA ACCION SOCIAL (FUNDEMAS) (2004),


Situación actual de la RSE en El Salvador, marzo, publicación del Programa
Empresa Salvadoreña para la responsabilidad social de la empresa, (EMPRESAL).

GONZALEZ, L.(2005), “La responsabilidad social de la empresa: la posición


empresarial en el debate sobre el futuro” en T. Perdiguero y A. Garcia Reche, (eds)
(2005), La responsabilidad social de la empresa y los nuevos desafíos de la gestión
empresarial, ed. Publicaciones Universidad de Valencia, Valencia, pp. 71-90.

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) (2004), Working


paper on Social Responsability, realizado por ISO Technical Management Board,
documento pdf. no editado.

KRISTENSEN, J. (2001), “ Corporate social responsability and new social


partnerships” en C. Kjaergaard y S. Westphalen, (editors) (2001), From collective
bargaining to social partnership, ed. The Copenhagen Centre, Copenhagen.
Disponible en versión pdf en : www.copenhagencentre.org
MILGROM,J y ROBERTS,J. (1993), Economía, organización y gestión de la empresa,
ed. Ariel, Barcelona.

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 23


PERDIGUERO, T. y GARCIA RECHE, A.. (eds) (2005), La responsabilidad de las
empresas y los nuevos desafíos de la gestión empresarial, ed. Publicaciones
Universidad de Valencia, Valencia.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE EMPLEADORES (OIE) (2003), La
Responsabilidad Social de la Empresa. El enfoque de la OIE, Ginebra.

Bibliografía citada

CARROL,A.B. (1979), “A three dimensional concpetual modelo f corporate


performance” Academy of Management Review, 4 (4), pp. 497-505.

ETZIONI, A. (1993), The spirit of community: rights, responsabilities and the


communitarian agenda, ed. Crown Publishers, New York.

FUNDACIÓN EUROPEA PARA LA GESTIÓN DE CALIDAD (2003), Modelo EFQM de


Excelencia, documento traducido al castellano por Club de Gestión de Calidad,
Madrid.

GLOBAL REPORTING INITIATIVE, (2002), Guía para la elaboración de memorias de


sostenibilidad sobre desempeño económico, ambiental y social de la empresa,
Amsterdam, septiembre, (www.globalreporting.org) .

GONZALEZ, A. (2005), BSCI: La RSC desde el sector distribución minorista ,


trabajo final del Master en Responsabilidad Social Corporativa. Contabilidad y
Auditoría Social, Universidad de Barcelona, 2º edición.

KREPS, D. (1994), Curso de Teoría Macroeconómica, ed. McGrawHill, Madrid

NACIONES UNIDAS, (1987), Informe Brundtland, Informe de la Comisión Mundial


sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

NELSON, J. y ZADEK, S. (2000), Partnership alchemy: new social partnership in


Europa, The Copenhagen Centre.

OIT (2003), Nota informativa sobre la responsabilidad social de la empresa y


normas internacionales del trabajo, Ginebra.

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT (OCDE),


(2001), Corporate Responsibility. Private Initiatives and Public Goals, ed. OCDE,
Paris.

ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT (OCDE),


(2004), Principles of Corporate Governance, www.oecd.org

PUTMAN, R. (1995), “Bowling alone: America’s declining social capital” en Journal


of Democracy, nº 6.
SMITH, A.(edición 1964), Lectures on Justice, Police, Revenues and Arms, ed.
Edwin Cannan, Nueva York.

Módulo1 - Tema 1: Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la Empresa 24

También podría gustarte