Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA / ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

Descripción Sinóptica de la Especialización en Gestión Judicial

El Programa de Formación Avanzada “Especialización en Gestión Judicial”,


está dirigido a los egresados y egresadas de Programas de Formación de Grado
en Estudios Jurídicos y Escuelas de Derecho con la finalidad de brindar formación
especializada en la gestión judicial que desarrollan los Servidores Públicos
Venezolanos vinculados a la administración de justicia; en el contexto de la
refundación de la República, basado en los principios constitucionales, acordes al
nuevo Estado democrático social de Derecho y de Justicia, al reconocimiento de
nuestra realidad multiétnica y pluricultural, y a la profundización de la democracia
participativa y protagónica, con miras a favorecer la garantía efectiva del acceso y
la igualdad en el sistema de justicia venezolano.

Este programa integra la dimensión sociopolítica de la gestión judicial, la


ética jurídica, la administración tribunalicia, el derecho procesal, la epistemología y
metodología de investigación-acción socio-jurídica; como componentes formativos
necesarios para fortalecer el desenvolvimiento de los abogados y las abogadas en
el Sistema de Justicia Venezolano, definido en la Carta Magna.

I. Identificación del programa

Especialización en Gestión Judicial

II. Título a otorgar

Especialista en Gestión Judicial


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA / ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

III. Justificación

Ante los procesos de transformación de la sociedad venezolana, orientados


a lograr la inclusión y la justicia social mediante procesos de participación y
protagonismo popular, se requiere fortalecer la formación postgraduada en el
ámbito jurídico, entre otros, con la finalidad de contar con abogados(as)
comprometidos(as) que puedan asumir con criterios de accesibilidad e igualdad la
administración de justicia; y que, a través del desarrollo de su potencial creativo
en el estudio-investigación de la gestión judicial en nuestra realidad social,
favorezcan la construcción de políticas públicas y mecanismos que contribuyan a
hacer efectivos los derechos humanos y constitucionales.

En tal sentido, cobran particular importancia los artículos 2 y 3 de nuestra


Constitución, que definen los fines esenciales de nuestro Estado democrático y
social de Derecho y de Justicia y los valores superiores de nuestro ordenamiento
jurídico; de igual forma el artículo 253 Del Poder Judicial y del Sistema de Justicia,
que en su primera parte señala que “La potestad de administrar justicia emana de
los ciudadanos y ciudadanas…”; dejando ver, este articulado en su conjunto, la
intención del constituyente de promover un nuevo modelo de sistema de justicia
que acorde al nuevo Estado, garantice el acceso e igualdad de todos y todas en
este ámbito de la vida social a través de procesos de participación popular que
implica el reto de la innovación en la gestión judicial como parte del proceso de
refundación de la república.

El sistema de justicia como parte de la realidad nacional está


inseparablemente asociado a las fuerzas y factores que intervienen en la
multidimensionalidad del desarrollo del país, y tal como lo establece el Proyecto
Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista -PPS- Desarrollo Económico y
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA / ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

Social de la Nación 2007-2013, en sus directrices, dentro de las que se destaca:


“Proponer la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces en la
fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del
socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar”.

Esto supone un cambio en la comprensión y en el direccionamiento de la


justicia venezolana, lo que implica una nueva actitud del profesional del derecho
ajustada a los principios del nuevo Estado, además de los aspectos técnicos,
logísticos y estratégicos de la gestión judicial, para lo que se hace necesario
partir del nuevo constitucionalismo de nuestros pueblos, los innovadores valores y
conceptos que de éste se desprenden en el área socio-jurídica, surgidos desde
procesos constituyentes originarios en los que se recogen reivindicaciones
históricas y el sentir latente de nuestros pueblos.

Vale destacar que el 15 de diciembre de 2009 conmemoramos el décimo


aniversario de nuestra Constitución aprobada por referendo popular el año 1999, y
esta especialización constituye parte del crecimiento que se viene generando en el
campo de la formación profesional acorde a los avances y el desarrollo de este
nuevo constitucionalismo popular.

Destaca en este sentido, el proyecto Misión Justicia Socialista, resultado de


la sistematización de las investigaciones realizadas por estudiantes, docentes y
comunidades durante el proceso de formación de la primera y segunda promoción
de abogados y abogadas de la UBV-MS, con el propósito de promover y fortalecer
la participación popular en la transformación de la realidad socio-jurídica nacional
para la consecución de los derechos y la justicia social, profundizando los
ejercicios de Poder Constituyente de comunidades y movimientos sociales con el
fin de consolidar una plataforma popular de parlamentarismo social, y el desarrollo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA / ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

de procesos dirigidos a la atención jurídica gratuita e integral de las personas,


colectivos y sectores sociales desde y en sus propias comunidades.

En los actuales momentos existe un amplio contingente de egresados en


estudios jurídicos a nivel nacional proveniente de los sectores históricamente
excluidos del derecho a la educación en el nivel universitario, representado por los
nuevos abogados y abogadas, formados en la UBV- Misión Sucre, con los
principios contenidos en la CRBV, que aspiran ingresar en el sistema nacional de
administración de justicia, con el propósito de contribuir a consolidar y mejorar la
nueva institucionalidad. Además de estos nuevos contingentes profesionales, los
abogados y abogadas que egresan de todas las universidades nacionales y están
vinculados o aspiran vincularse al sistema judicial, requieren profundizar la
formación profesional especializada para lograr un perfil idóneo como Servidores
Públicos en el sistema de justicia venezolano, acorde con nuestro estado
democrático, social, de derecho y de justicia.

La Universidad Bolivariana de Venezuela y la Escuela Nacional de la


Magistratura, instituciones comprometidas con el proceso de inclusión de los
sectores históricamente excluidos y con la construcción de la institucionalidad
acorde a los principios y valores del Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia, contenidos en la CRBV y en el Proyecto Nacional Simón Bolívar; aúnan
esfuerzos para proponer y ofrecer a los egresados y egresadas en Estudios
Jurídicos el Programa de Formación Avanzada “Especialización en Gestión
Judicial”, que busca servir a todos los abogados y abogadas vinculados o
aspirantes a ingresar al sistema judicial con la finalidad de profundizar en la
formación de profesionales, altamente capacitados/as en los aspectos filosóficos,
políticos, teóricos y técnicos pertinentes para ejercer una gestión judicial que
propenda a garantizar el acceso y la igualdad en la administración de justicia; con
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA / ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

habilidades para la permanente investigación de la realidad social; y con el


compromiso de asumirse como facilitadores y facilitadoras del proceso
constituyente permanente que emerge del Poder Popular.

Se trata de desarrollar y fortalecer destrezas y habilidades requeridas para


desempeñarse en la actividad judicial, en áreas que exigen la comprensión,
interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico, que requieran profesionales
formados con las especiales virtudes que exige esta actividad. Todo ello apoyado
en el marco constitucional venezolano y en el Proyecto Nacional Simón Bolívar
Primer Plan Socialista -PPS- Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-
2013, dado que el enfoque de la Nueva Ética Socialista es configurar una
conciencia revolucionaria, que favorezca la consolidación de: “…Un Estado de
funcionarios honestos, eficientes que más que un altar de valores, exhiban una
conducta moral en sus condiciones de vida, en la relación con el pueblo y en la
vocación del servicio que prestan a los demás…”

IV. Fundamentación

La realidad de nuestros pueblos reclama un nuevo sistema de justicia “a los


fines de garantizar el acceso universal de todas las personas a dicho sistema,
para asegurar el disfrute y ejercicio de los derechos humanos”1, y ello significa
asumir el compromiso de contribuir en la consolidación del Estado Social de
Derecho y de Justicia establecido en la CRBV y al logro de los objetivos que se
plantean en el Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista -PPS-
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013.

1
Artículo 1 de la Ley del Sistema de Justicia publicada en la Gaceta Oficial Nº 39.276 del 01 de octubre de 2009.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA / ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

Para llevar adelante un reto de tal magnitud, se hace necesario contar con
profesionales especializados, cuya formación les permita, por una parte,
antagonizar la concepción jurídica que por tradición responde al modelo capitalista
y mercantilista de la sociedad, y por otra, fortalecer los procesos de
transformaciones jurídicas y sociopolíticas que se requiere en la construcción de la
nueva institucionalidad de la patria socialista.

La comprensión del Derecho como un instrumento al servicio de la justicia


que actúa e interactúa con el todo social, plantea la necesidad de promover la
formación desde un enfoque complejo, integral, dialectico, crítico y transformador
que potencie las capacidades profesionales y humanas para enfrentar, con
conciencia social, la complejidad de las nuevas realidades en el espacio de las
prácticas jurídicas, superando los mecanismos de dominación que conculcan los
derechos de los sectores sociales más vulnerables.

Esta propuesta supone la formación de aproximaciones epistemológicas


centradas en la valoración del Ideario del Libertador, el humanismo social crítico y
las perspectivas emancipadoras y liberadoras de los pueblos para potenciar la
comprensión compleja de la realidad; impulsar el desmontaje de los enfoques
positivistas y formalistas impuestos; favorecer la construcción de nuevos sistemas
de interpretación y comprensión de lo socio-jurídico, que se correspondan con
nuestra sociedad participativa, protagónica, pluriétnica, multicultural y el proyecto
socialista.

Todo ello con la finalidad de estimular el desarrollo de acciones integradas,


dirigidas a brindar aportes concretos para la investigación transformadora, en pro
de un nuevo estilo de gestión de los Servidores Públicos Judiciales vinculado con
las necesidades de las comunidades venezolanas.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA / ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

La especialización responde a las orientaciones ontológicas y axiológicas


de los programas de formación avanzada de la UBV, en tanto que se fundamenta
en la formación integral del ser, como sujeto de un proceso socio-histórico
transformador, capaz de reconstruir y construir los cambios que el país necesita,
para lograr un enfoque propio, coherente y que responda a los más amplios
anhelos de liberación del pensamiento y la acción, en un marco de actividad
creadora y emancipadora, dirigida hacia la solución de problemas y necesidades
del entorno donde se desenvuelve.

Es un diseño curricular que busca promover la conciencia humana a través


del estudio, la reflexión de ideas, el pensamiento crítico y la investigación para
potenciar valores de igualdad, justicia social, cooperación, respeto a la diversidad
cultural que orienten la actuación del ser humano en todos sus espacios en
función de favorecer nuevas experiencias y el bienestar social para una mejor
calidad de vida en las generaciones actuales y futuras. Esto implica concebir los
estudios de Formación Avanzada como soporte de un proceso de acción
organizada e institucionalizada, la cual requiere del trabajo en equipo, con
visiones, valores, objetivos e intereses compartidos, a fin de abordar sus
respectivos ámbitos de conocimiento y acción, en el contexto de los esfuerzos de
integración de nuestros pueblos.

En este sentido, la formación será de carácter integral, es decir, orientada a


fortalecer en los participantes sus potencialidades intelectuales y creadoras, el
impulso de procesos cognitivos complejos, la incorporación de valores, la práctica
del diálogo, la reflexión, la cooperación y la participación en el desarrollo integral
del país como profesional altamente formado, éticamente responsable y
ciudadano comprometido con la consolidación de nuestra democracia y el proceso
de emancipación de los pueblos para el cumplimiento de los preceptos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA / ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como


son: libertad, igualdad, justicia, solidaridad, cooperación, ética social, entre otros.
Así como también, contribuir a formar talentos que contribuyan, desde sus áreas
de desempeño, al impulso de la nueva institucionalidad y la consolidación del
Poder Popular, como línea estratégica del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

La Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia en su artículo Nº 17


dispone “…La Escuela Nacional de la Magistratura es el centro de formación (…)
para los Servidores Públicos del Poder Judicial, conforme a las políticas dictadas
por la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia (…) para establecer las
políticas, organización y funcionamiento, así como sus orientaciones
académicas…”

En este sentido, la Universidad Bolivariana de Venezuela y la Escuela


Nacional de Magistratura crean espacios de reflexión, discusión teórica–
metodológica y práctica social desde la ética de lo público, a los fines de contribuir
en la construcción de un nuevo marco de comprensión y transformación de los
procesos sociopolíticos y jurídicos y de aportar fundamentos teóricos, sociales y
culturales para la realización de políticas públicas dirigidas a impulsar la
consolidación del Estado Social, de Derecho y de Justicia. Todo esto de
conformidad con la Ley Orgánica de Educación (2009), a los fines de:

1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el


pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad
democrática basada en la valoración ética y social del trabajo
liberador y en la participación activa, consciente, protagónica,
responsable y solidaría, comprometida con los procesos de
transformación social y consustanciada con los principios de
soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la
identidad local, regional, nacional, con una visión indígena,
afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA / ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

(…)
4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la
formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia,
solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no
discriminación.
(…)
6. Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una
perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico,
científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo
y sustentable.
(…)
8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento
crítico mediante la formación filosófica, lógica y matemática, con
métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la
cotidianidad y la experiencia.

El proceso formativo de los profesionales se sustenta en los postulados del


paradigma sociocultural, en el cual la concepción del proceso de enseñanza-
aprendizaje es la conjugación de la actuación de un facilitador encargado de
mediar la situación de encuentro de aprendizajes entre los participantes y la
información del contexto mediante un proceso social que se crea en el colectivo y
el reconocimiento del saber popular.

En tal sentido, el proceso implica la determinación de la intencionalidad y la


dirección de la situación educativa que se inicia desde la participación activa de
los actores, la atención a la diversidad y la planeación didáctica previa con la
realización de actividades evaluativas y de los ajustes didácticos que se requieran
durante el proceso de enseñanza aprendizaje. De igual modo, se establecen
relaciones entre los actores, los nuevos contenidos de aprendizaje y las
situaciones del contexto histórico.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA / ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

Es por ello, que la concepción de aprendizaje responde al carácter social e


interactivo del proceso de formación donde se conjuga la relación indisoluble entre
desarrollo y educación. De este modo, las situaciones de aprendizajes se sitúan
en la práctica en interrelación de complementariedad entre todos los participantes,
lo que contribuye de un modo determinante a potenciar la construcción del saber,
a partir de la problematización de experiencias, el dialogo, la reflexión crítica
mediante encuentros de aprendizajes dialécticos, desarrollados en relación al
contexto social y cultural.

En consecuencia, la evaluación contempla los niveles de desarrollo en


proceso y en contexto, en la cual no solo se valoran los productos sino también se
determina el estado de desarrollo alcanzado.

V. Propósitos de los Estudios Avanzados en Gestión Judicial

5.1 Objetivo General

Formar profesionales especialistas en el área de la gestión judicial desde un


enfoque crítico e integral que conjugue los conocimientos teóricos-experiencias
investigativas necesarias para coadyuvar en la garantía de una justicia gratuita,
accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable,
equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones
inútiles, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en un nuevo modelo de gestión que exige la participación del pueblo
en la formación, ejecución y control de las políticas públicas.

5.2 Objetivos Específicos


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA / ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

• Realizar el estudio complejo del sistema de justicia venezolano, y en


especial de la gestión judicial, a partir de su integración con los demás ámbitos de
la vida social: económico, político, cultural, y su interrelación con las dimensiones
local, regional, nacional e internacional.

• Afianzar los valores de igualdad, solidaridad, justicia, democracia,


respeto a la dignidad humana establecidos en nuestro marco constitucional,
aplicados a la gestión judicial.

• Generar conciencia sobre los problemas socio-jurídicos de la realidad


venezolana y el fundamento axiológico e ideológico de la legislación, a los fines de
orientar la actuación de los especialistas en gestión judicial hacia la transformación
y construcción de un Sistema Judicial pluralista incluyente y que responda a los
intereses y necesidades del pueblo venezolano.

• Generar conocimientos teóricos y capacidades técnicas necesarias


para la nueva gestión tribunalicia, conforme a la CRBV.

• Analizar y reflexionar con relación al derecho procesal asociado a


las diferentes materias en que se encuentra organizado el sistema judicial
venezolano y los cambios que se requiere impulsar.

• Promover una orientación profesional dirigida a la interrelación


comunitaria y el servicio social, para el desarrollo de los compromisos socio
políticos del nuevo profesional con los sectores sociales oprimidos y excluidos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA / ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

• Generar y acompañar procesos de investigación acción participativa


que favorezcan la participación de las comunidades y organizaciones populares en
el sistema judicial; que permita a su vez, el desarrollo de la formación vinculada a
la práctica.

VI. Identidad del Egresado

El egresado del programa de Formación Avanzada “Especialización en


Gestión Judicial”, será un profesional con amplia visión humanista, científica y
técnica que le permita comprender y transformar el sistema judicial en su
interrelación con las realidades locales, nacionales, regionales y mundiales.

6.1 Perfil general

• Analiza y evalúa el ordenamiento jurídico y las políticas públicas,


desde paradigmas críticos, hacia la consolidación del Estado Social de Derecho y
de Justicia.
• Analiza y valora críticamente las posturas teóricas sobre la gestión
judicial y el derecho procesal.
• Analiza la teoría y las técnicas necesarias para la gestión judicial, así
como el derecho procesal en el sistema de justicia venezolano.
• Perfecciona y actualiza los conocimientos en el área específica de la
gestión judicial con la finalidad de aportar soluciones a problemas jurídicos de su
entorno.
• Realiza investigaciones concretas, según el área de conocimiento en
la cual se desempeña, manejando herramientas que incentiven la reflexión crítica
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA / ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

desde perspectivas teórico – metodológicas, intrínsecamente vinculadas con los


cambios que requiere nuestra sociedad en materia judicial.
• Realiza investigación acción participativa con las organizaciones
sociales y comunitarias que tienda a generar procesos de participación en el
sistema de justicia.
• Comprende que el derecho, la justicia y en particular la gestión
judicial, debe emanar y ser definido por el pueblo como titular de la soberanía,
conforme a los avances del constitucionalismo popular Nuestro Americano.
• Comprende y reflexiona sobre los procesos o conflictos socio-
jurídicos con una concepción intercultural de la justicia.

6.2 Perfil de desempeño

• Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones, con


disposición y compromiso con la consolidación de sociedades más justas.
• Promueve los valores de igualdad, solidaridad, justicia, democracia,
respeto a la dignidad humana establecidos en el marco constitucional y aplicado a
la gestión judicial.
• Demuestra y promueve un servicio judicial en interrelación con la
comunidad.

VII. Estructura Curricular.

7.1 Plan de Estudios.

El Programa de Formación Avanzada en Gestión Judicial, está estructurado


por componentes curriculares de formación: El componente Básico, Especializado
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA / ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

e Investigativo, los cuales se desarrollan a través de dos unidades curriculares que


constituyen la formación Básica, cinco unidades curriculares en la formación
especializada y tres unidades curriculares correspondientes al componente
investigativo, que en su totalidad conforman un total de 30 Unidades crédito. La
formación culmina con la realización y presentación de una investigación que se
enmarca en el espacio, tiempo y pertinencia, determinados por la realidad socio-
jurídica comunitaria y de la gestión judicial a la cual estará referido dicho proyecto.

El Plan de Estudio para la Especialización está concebido para ser


desarrollado en un período máximo de dos (2) años, (incluyendo el Informe de
Proyecto) con la aprobación mínima de treinta (30) unidades de crédito.

Modalidad: La Especialización en “Gestión Judicial” ha sido organizada


para ser desarrollada en una modalidad que combina actividades presenciales y
semipresenciales.

7.2 Régimen Académico.

El régimen de estudios será por trayectos, a nivel nacional en función de las


estrategias de Municipalización de la Educación Universitaria.

7.3 Evaluación de aprendizaje.

La evaluación es formativa, inclusiva, participativa, cooperativa, integral,


sistemática y reflexiva y debe fomentar la corresponsabilidad, el pensamiento
crítico y creativo y valorar las diferencias individuales en los procesos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA / ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

La calificación mínima aprobatoria de cada unidad curricular es 14 puntos, en


una escala de 0 a 20 puntos.

La evaluación estará orientada por los principios que se señalan en el Capítulo


I del Reglamento General de Valoración del Desempeño Estudiantil de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, aprobado en Consejo Universitario en
fecha 03 de marzo de 2009.

También podría gustarte