Está en la página 1de 28

Revista de la Facultad de Derecho

ISSN: 0797-8316
editor@fder.edu.uy
Universidad de la República
Uruguay

Brunetto, María José


EL PROCESO DE CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL: ¿ORIGEN POLÍTICO DE UN
CONFLICTO SIN FINEN LA REGIÓN DEL CERCANO ORIENTE?
Revista de la Facultad de Derecho, núm. 25, 2006, pp. 75-101
Universidad de la República
Montevideo, Uruguay

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=568160361004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
EL PRO CESO DE CREACIÓ N DEL ESTADO DE ISRAEL:
¿O RIG EN PO LÍTICO DE UN CO NFLICTO SIN FIN
EN LA REG IÓ N DEL CERCANO O RIENTE?

por

Mgt
er. Marí
a José Brunet
to'

INTRO DUCCIÓ N
La región delCercano Oriente continúa siendo actualm ente una de las regiones
m ás inestables delplaneta, sobre todo com o consecuencia de un conflicto m uy viru-
lento y alta carga de violencia, que es elconflicto que opone alEstado de Israel y a
los pueblos árabes vecinos y sobre todo alpueblo palestino. Este conflicto form al-
m ente se inició en 1948, cuando se creó elEstado de Israel. Por lo que tiene algo m ás
de cincuenta años de duración. De este m odo se ha constituido en uno de los conflic-
tos m areantes de la segunda m itad del siglo X X . En la actualidad tiene plena vigen-
cia, com o un conflicto que enfrenta a dos pueblos, con diferentes religiones y perte-
necientes a distintas civilizaciones, que luchan por un m ism o territorio, al que se
consideran con derechos legítim os: el territorio de Palestina, en el que aspiran a
establecer dos Estados y a convivir en paz, con fronteras claras y seguras. Pero con-
tiene com o nunca antes otros factores que lo hacen m ás com plejo. Estos otros facto-
res tiene que ver con aspectos culturales y religiosos, y variables económ icas.
Sin em bargo, es esta m ism a com plejidad que da lugar a confusiones y elhecho
m ism o que la oposición entre estos dos pueblos no com enzó verdaderam ente en
1948 sino que tuvo sus antecendentes con episodios de gran violencia en etapas
anteriores, las que llevaron a interesarse por eltem a de los orígenes de este conflic-
to. Por lo que en general, este trabajo pretende analizar cabalm ente sus causas rea-
les, buscando tom ar com o punto de partida elvínculo causal existente entre elesta-
llido de este conflicto y elproceso que term inó con la creación del Estado de Israel,
un Estado judío en elcorazón delm undo árabe y considerado por los pueblos árabes
com o una cabeza de puente de penetración occidental y de intervensionism o im pe-
rialista en la región .

•La autora es Profesora Adscripta en la Cátedra de Historia de las Relaciones Internacionales. Su m onografía
para el profesorado adscripto es sobre esta tem ática y parte del contenido de este trabajo, está com prendido en
esta tesis.

-75 -
76 MARIA JOSÉ BRUNETTO

De este m odo, este trabajo deja de lado la vertiente religiosa y económ ica que
puede tener el conflicto árabe-israelí entre com unidades religiosas que profesan dos
de las principales religiones m onoteístas del m undo (el islam ism o y el judaísm o)
para centrarse en las variables histórico-políticas que hacen del actual conflicto, una
lucha entre dos com unidades nacionales que lucharon y continúan luchando por el
establecim iento y elreconocim iento internacional de dos Estados en un m ism o terri-
torio: lo que antiguam ente se denom inaba com o Palestina.
En este sentido, aspira a contestar a tres preguntas fundam entales:
1. ¿Cuáles han sido las etapas principales de ese lento proceso, iniciado a
fines del siglo XIX, con el nacim iento del sionism o com o m ovim iento na-
cional judío y que term inó con el estallido de un conflicto de tanta relevan-
ciajnternacional, luego de la creación del Estado de Israel?
n. ¿Cuál ha sido el papel que le incum bió a la com unidad internacional en
general, a través de sus instrum entos com o las organizaciones internacio-
nales de am plitud m undial (Sociedad de Naciones y Organización de las
Naciones Unidas) en ese proceso de creación del Estado judío en tierras
árabes?
lll. ¿Cuál ha sido el grado de responsabilidad que tuvieron las posturas e inte-
reses de las grandes potencias (EEUU, Francia, Gran Bretaña y otras) en el
origen de este conflicto?
Por lo que este trabajo se centra sobre todo en elpapel de las grandes potencias
y de las organizaciones internacionales, durante la prim era m itad del siglo x x .
Este trabajo se encuentra estructurado en tres partes. La prim era de ellas presen-
ta y analiza los prim eros pasos que se dieron para la constitución de un Estado judío
en el corazón del m undo árabe del Medio Oriente, com enzando con la aparición de
los dos m ovim ientos nacionales, cuyas aspiraciones m arcaron las relaciones interna-
cionales en la región en la prim era m itad del siglo XX. En este sentido, analiza
tam bién elpapel que han desem peñado las grandes potencias europeas en esta cues-
tión, y en particular elque tuvo Gran Bretaña antes y durante eldesarrollo del prim er
gran conflicto m undial del siglo XX: sus am bigüedades e intereses en la región y las
razones que van a explicar su conducta futura.
En la segunda sesión, se analiza sobre todo las relaciones intercom unitarias en
la época del m andato británico de Palestina, y entre las com unidades judías y árabes
de Palestina y la potencia m andataria. Así com o tam bién se estudia elpapel de Gran
Bretaña en el m arco de sus responsabilidades com o potencia m andataria designada
por la Sociedad de Naciones y de sus com prom isos con cada una de las dos com uni-
dades.
Por últim o, se exam ina el período del fin del m andato británico, en el cual el
alto grado de violencia intercom unitaria en Palestina, los efectos políticos y
EL PROCESO DE CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL 77

sicológicos del segundo gran conflicto m undial del siglo XX y el reconocim iento
británico de su fracaso com o potencia m andataria, llevaron a que la sucesora de la
Liga de Naciones com o organism o internacional encargado de velar por elm anteni-
m iento de la paz y elorden internacional- las Naciones Unidas -tom ara cartas en la
cuestión, que ya se conocía con elnom bre de cuestión palestina.
Se reconoce asim ism o, que antes de com enzar con este análisis de los orígenes
políticos del conflicto árabe-israelí, sería conveniente realizar algunas precisiones y
aclaraciones sobre ciertos aspectos. En prim er lugar, se ha intentado realizar un estu-
dio objetivo, no partidario de los orígenes de este conflicto que por su actualidad,
tiene tendencia a provocar que se adopten posiciones partidistas, por uno u otro lado
en elconflicto.
En segundo lugar, otra cuestión sobre la que se quería plantear aclaración tenía
que ver con ¿qué se entiende por Palestina? En la actualidad, con este nom bre, se
conoce a la región situada entre el Mar Mediterráneo y el río Jordán. Esta región
com prende unos 27.000 km s2. Históricam ente, losprim eros en em plear este nom bre
fueron los rom anos, cuando gobernaron este territorio, que en la época antigua tenía
un tam año m ayorl y estaba habitada por cananeos, fenicios, antiguos israelitas y
m acabeos. En la época de la dom inación rom ana, este territorio estaba dividido en
tres provincias adm inistrativam ente. De esta época data la expulsión de losjudíos de
su tierra prom etida por Yahveh. A lo largo de la historia, esta región atravesó por
distintas dom inaciones bizantina (siglos III -VII), árabe (siglos VIII -XIII) Y otorm ana
(siglos XIV - 1918).
La tercera aclaración que se quiere hacer tiene que ver ¿es lo m ism o em plear los
térm inos judíos, israelitas e israelíes? No. Elterm ino israelita se refiere a los habi-
tantes de la región que profesaban eljudaísm o, en la época antigua, antes de su
expulsión por los rom anos. Es decir, este térm ino se utiliza para hablar de losjudíos
de la época de la Biblia.
Eltérm ino "judío" se refiere a todo aquel que profesa eljudaísm o en cualquier
época de la historia. Ahora bien no todos los judíos eran sionistas y aspiraban a
retom ar a Sion. y eltérm ino "israelí" se reserva para los ciudadanos de Israel, de
religión cristiana, judía o m usulm ana y de lengua árabe o hebrea.

LO S PASO S INICIALES EN EL PRO CESO DE CREACIÓ N


DE UN ESTADO JUDÍO EN PALESTINA
La aparición delm ovim iento nacionalista judio: elsionism o.
A fines del siglo pasado, surgió en Europa un m ovim iento nacional judío, cuyo
objetivo era crear en Palestina (entonces provincia otom ana), un Estado judío, com o

I Tam bién com prendía los territorios de los actuales Líbano, Israel y Jordania.
78 MARIA JOSÉ BRUNETTO

form a de reparar las diferencias de situación entre las poblaciones judías de Europa
Occidental y de Europa Oriental, dado elproceso histórico, diferente en am bas par-
tes del continente europeo. Esto significaba perm itir a la diáspora judía, volver a la
tierra de sus ancestros: la llam ada Tierra Prom etida.
Com o corriente nacionalista decim onónica, este m ovim iento tiene com o idea
central: el derecho de cada com unidad nacional a obtener una soberanía com pleta
sobre su territorio nacional. Com o corriente m ística, este m ovim iento es m ucho m ás
antiguo y tiene sus raíces en eljudaísm o y la conciencia colectiva del pueblo judío.
Desde la destrucción del Tem plo de Salom ón, la idea de volver a Sion2, a Palestina
estuvo siem pre presente en el alm a del pueblo judío.
El ideólogo de este m ovim iento fue Theodor Herzl, quien en 1897, creó la Orga-
nización Sionista Mundial. El objetivo inicial de esta institución era instalar en Pa-
lestina, colonias judías, con autorización del Sultán turco, siguiendo el m odelo de
las com pañías inglesas de colonización. Junto a la m ism a, se instauraron otras tres
organizaciones: "The Society of Jew s", que fijó las bases políticas y culturales del
Estado, "The Jew ish Colonial Trust", que aportó los m edios financieros para el de-
sarrollo de la colonización judía de Palestina y el Fondo Nacional Judío, que tuvo
por objeto la com pra, el desarrollo y la reforestación de tierras en Palestina, que se
convirtieron en propiedad inalienable de los judíos.
A fin de obtener esta autorización, se iniciaron negociaciones con las distintas
potencias europeas (el Im perio Alem án, el Im perio Británico), y con el sultán turco.
Si bien estos contactos fracasaron, perm itieron un acercam iento entre los líderes
sionistas y los representantes del gobierno británico, que fue m uy útil a la hora de
obtener que las aspiraciones sionistas tuvieran reconocim iento internacional form al.
Sin em bargo, la no obtención de la autorización por parte del gobierno otom ano,
no im pidió que desde fines del siglo pasado, se desarrollara una im portante corriente
m igratoria, originada sobre todo en Europa Oriental y en especial en el Im perio
Ruso, a pesar de la resistencia del gobierno turco, que les prohibía por ley, adquirir
nuevas tierras, por seguir considerándolos súbditos rusos. Esta corriente m igratoria
se vio interrum pida con el estallido de la Prim era Guerra Mundial.

La intervención de las grandes potencias en esos pasos iniciales:


la política británica durante la Prim era Guerra Mundial y su im pacto.
Durante la Prim era Guerra Mundial, Gran Bretaña consideraba a Palestina una
región m uy im portante para la seguridad y desarrollo de la India y para elcontrol del
Canal de Suez. Esto explica que esta gran potencia em prendiera tres tipos de nego-
ciaciones paralelas.

2 Con el nom bre de Sión, se conoce a una de las colinas de Jerusalén, dónde había estado construido el
Tem plo de Salom ón, en la Antigüedad.
EL PROCESO DE CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL 79

La prim era de estos contactos fue con los integrantes del Movim iento Sionista,
quienes buscaban reconocim iento internacional form al a sus aspiraciones. En 1914,
la decisión británica de favorecer la destrucción y eldesm em bram iento del Im perio
Otom ano benefició inconscientem ente la acción de este m ovim iento, en la m edida
que elim inó elcontrol turco sobre Palestina y le dejó elcam ino libre para cum plir
sus objetivos. La decisión británica fue tom ada por elm ovim iento nacional sionista
com o elpunto de inicio de los contactos con los británicos, a los efectos de obtener
el establecim iento de un protectorado británico sobre Palestina y de plantearles el
tem a de la creación de un hogar nacional para losjudíos en ese territorio. En estas
reuniones iniciales, los sionistas procuraron dejar en claro, que "este hogar nacional
no podía incluir niDam asco, ni Beirut, pues am bas ciudades tenían una num erosa
población no judía que no podría ser asim ilada" y que "sería conveniente que el
hogar nacional judío tuviera un vecino europeo, favoreciendo así que Francia se
instalara en elresto de Siria"3 .
En segundo lugar, estableció negociaciones con elm ovim iento nacionalista ára-
be anti -turco, a los efectos de lograr elapoyo árabe en la guerra. A cam bio Gran
Bretaña, les prom etió crear un gran Estado árabe independiente de toda influencia o
control extranjero, que com prendiera todos los territorios de población árabe alsur
del paralelo 37, excepto aquellos territorios que no fueran enteram ente habitados
por pueblos de origen árabe. En cuanto a Palestina, los negociadores árabes y britá-
nicos entendieron que su situación debía ser objeto de futuras negociaciones.
Por últim o, estaban las negociaciones británicas con sus aliados (Francia y Ru-
sia), para firm ar un tratado de distribución de territorios y zonas de influencia en el
Cercano Oriente entre los tres, luego de la derrota del Im perio Otom ano.
Estas negociaciones tuvieron dos resultados concretos. Por un lado, estaba el
Tratado Sykes-Picot entre Rusia, Gran Bretaña y Francia, según el cual, "Rusia,
recibiría Constantinopla, elBósforo, y elnorte de Asia Menor; Gran Bretaña, elsur
de Irak y Francia, ellitoral m editerráneo de Siria y el Líbano."4 Para las regiones
interiores de Siria e Irak, preveía otra reglam entación, m ediante la cualserían dividi-
das en dos protectorados sem i-independientes, controlados por Francia y Gran Bre-
taña, respectivam ente. Con relación a Palestina que era reclam ada por las tres poten-
cias signatarias, por distintas razones, sería gobernada por una adm inistración inter-
nacionaP.

J JOHNSON, Paul. Historia delpueblo judio. Pág. 337.


4 REICHERT, Rolf. Historia de Palestina. Pág. 90.
sPor un lado, elzar ruso com o autoridad suprem a de los ortodoxos, se sentía con derechos sobre los Santos
Lugares. Por otro lado, Francia insistía en conservar su influencia en Siria (que en ese entonces, ÍncluÍa a Palestina)
basándose en que la m ayoría de los Cruzados habían sido de origen francés y en que durante siglos, Francia había
actuado com o protectora de los cristianos de la región. Y por últim o, Gran Bretaña que en un principio, habia
aceptado la presencia francesa en una región tan próxim a del Canal, cam bió luego de opinión, recelando de ella,
por considerarla una am enaza para su ruta com ercial con la India. Por lo que, aspiraba que dicha región estuviera
bajo su control.
80 MARIA JOSÉ BRUNETTO

Est eplan eraabsur do, enl amedi da quedej aba aciudades hi stór
icas, cuitasy
civilizadas bajo domi ni
o col onialeur opeo yeli nter
iordesértico, habitado porbe-
dui nosnómades como est adossemi -autónomos. Porot raparte, esteacuer do erai n-
compat ibl
e conl aspr omesas br itánicas hechasaHussayn, j erife delHedj az (r
egión
interiordel aPenínsula Ar ábiga), yalmovi miento naci onalár abe, enl amedi da en
ninguna par tedelmi smo seest abl ecía quel aindependenci a deest ost erri
tori
os. Por
loquepr ovocó l
asi nfructuosas pr ot
estas árabes.
Elpr
imerl
ogr
oconcr
eto delsi
oni
smo: l
aDecl
araci
ón Bal
fourysusconsecuen-
ci
as.
Elsegundo document o enelquer esul
taron est asnegociaci
ones, f uel aDeclara-
ción Balfour. Estadecl aración f ueelpr oduct o deuncambi o enl asci rcunstanci as
políti
cas ali nt
eri
ordelgobi erno br itánico asícomo t ambién enelpl ano i nternacio-
nal. Algabi net
e británi
co i ngresaron dossi mpat i
zantes del acausa si onista: Ll oyd
Geor ge, comoPr imerMi nist
ro br i
tánico yLor d. Balfour
, comoSecr etario delFor eign
Of fi
ce. A estehecho, sesumóeli ngresoenl aguer r
adel osEstadosUni dosendónde
lacomuni dad judía eramuy poder osa. Est ehecho f ueconsecuencia del adecl ar a-
cióndeAl emania del aguer ra submar ina ilimi t
ada.
Losant ecedent es inmedi atos deest adecl aración hayquebuscar los endospr o-
yectospr esent ados porl osr epresent
antes del aor gani zación si oni staenLondr es. El
pri
mer odeel los, present
ado af inesdeener ode1917, t i
enel af ormadeunmemor ando,
quesel lamó Esquem a deprogram a para elreasentam iento judío en Palestina y
cuyo pr inci pal punt o consistía en que "en Pal estina, l apobl aci
ón j udía (actualo
fut
ur a) debí aserr econocida comounanaci ón, cont odosl osder echos ci vil
es, nacio-
nalesypol íticos, asícomo t ambi én eldecompr art ierr
aei nmi grar"6. Y elsegundo
deest ospr oyect os, f uepresentado enj uli
o de1917 enf ormadeunaCar tadi r
igida a
Lor d Rot schi ld, l í
derl acomuni dad judea-brit
áni ca. Enél , ser econocí a aPal esti
na
como elhogarnaci onaldelpuebl oj udío ysepr eveía elest ablecimi ento deunaCor -
poración Naci onalJudí adeCol oni
zación par aelr easentami ento ydesar r
ollo econó-
mico dePal estina.
LaDeclaraci
ón Bal
fourapar ececomounar espuesta alapropuesta cont
eni
da en
elsegundo document
o sioni
sta. Puest
o queenella, sedecl
araba que:
1. "elgobi
erno desuMajestad veconbenepláci
to elest
abl
eci
mient
o deun
hogarnacionalpar
aelpueblojudí
o enPalesti
na;
n. elgobi er
no desuMaj estad harácuanto estéensupoderpar a facilitar el
logrodeeseobj eti
vo, siempre quenoseper j
udiquen l osder
echos ci vilesy
reli
giosos delascomuni dades noj udí
asdePal est
ina, nilosder
echospol í
ti
-
cosquet engan losjudí
os enot rospaíses".

6 EBAN, Abba. Hi
stor
ia depovo deIsr
ael
.
EL PROCESO DE CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL 81

Con esta Declaración, según Mallison, elgobierno británico buscó dos objeti-
vos políticos: en prim er lugar, ganar la guerra -para lo cualnecesitaba tener elm ayor
apoyo posible -y en segundo lugar, m ejorar alm áxim o, su posición de poder para el
arreglo de la paz. Pero con ella, elgobierno británico nunca pretendió crear en Pales-
tina, un Estado judío.
Por su parte, elm ovim iento sionista obtuvo elrespaldo de jure para sus am bi-
ciones nacionalistas. Pero las m ism as estaban lim itadas por dos factores objetivos
que eran que elnúm ero de judíos en Palestina, que representaba una pequeña frac-
ción de la población total de este territorio; y que los sionistas no podían esperar del
gobierno británico nada que no estuviera de acuerdo con los intereses im periales,
reales o supuestos. Adem ás, existían otros obstáculos a la idea de la presencia judía
en Palestina, bajo protección británica. Por un lado, estaba elhecho de que Palestina
no era un territorio deshabitado y la introducción de un cam bio en la situación de
este territorio, podía provocar la oposición de la población autóctona de origen ára-
be, puesto que aspiraba a que Palestina se convirtiera en parte del Estado árabe
independiente. Por otro lado, estaba la oposición que existía en la propia población
judía residente en la región, que veía en los objetivos sionistas, una invitación para
que los enem igos de losjudíos, levantaran sus críticas sobre la lealtad dividida de los
judíos.
En definitiva, para los sionistas, la Declaración Balfour abría las puertas de
Palestina a la inm igración de judíos en gran escala, la com pra m asiva de tierras en
Palestina a la población árabe, por parte de las organizaciones sionistas. Suponía
adem ás, elreconocim iento de crear en Palestina un Estado judíos.
Sin em bargo, esta declaración no estaba de acuerdo con elespíritu de las prom e-
sas de independencia hechas a los árabes, tanto antes com o después de su publica-
ción. Se dispuso de Palestina, pasando poralto, losintereses de lapoblación palestina
no judía y sus derechos, en un m om ento en que este territorio, form aba aún parte del
Im perio Otom ano. Este hecho llevó a un especialista en Derecho Internacional a
señalar com o "elhecho m ás im portante elque esta declaración no era jurídicam ente
válida, en la m edida que Gran Bretaña no podía disponer de un territorio, sobre el
que no ejercía soberanía. La declaración era una m era expresión de las intenciones
británicas"? .
Inicialm ente, las reacciones árabes fueron de sim patía ante la declaración, dado
que las prim eras actitudes árabes llevaron a la firm a de un acuerdo de cooperación
entre am bas com unidades, en elque existía una cláusula que prom ovía la adopción
de m edidas para favorecer la inm igración judía en gran escala. Pero para explicar las
posturas árabes iniciales hay que tener en cuenta que en ese m om ento, elm ovim ien-
to nacionalista árabe estaba liderado por m oderados, que aún confiaban que sus as-

7 NACIONES UNIDAS. Origen y evolución delproblema palestino. Pág. 34.


82 MARIA JOSÉ BRUNETTO

pir
aci
ones naci
onali
stas decr
earungranEst
ado ár
abei
ndependi
ent
e ser
ían sat
isf
e-
chasenla Confer
encia dePazdePar
ísde1919.
Másaún, l a delegación árabe, pr
esente enest a Conf er
enci a mani festó ensual e-
gatoenf avordel ai ndependencia árabedePal estina, "queenPal estina, la mayor ía
delpuebl o esárabe. Losj udíos sonparientesconsanguí neos muycer canosnuest rosy
noexi sten confli
ctos decar áct
erent reambasr azas.... Enmat eri
a depr i
ncipios, ju-
díosyár abes estamos absol ut
amente aunados. Si nembar go, l osár abesnopueden
correrelr iesgo deasumi rl aresponsabil
idad demant enerni velada l a balanza enl a
lucha entrel asr
azasyr eligi
ones, queenest a provi ncia yconf recuenci a hanenvuel t
o
almundo enconf li
ctos. Losár abesdesean l a presencia ef i
cazdeungr anadmi nistr
a-
dorf i
duciario hasta queuna admi nist
ración l ocalr epresentati
va seaf iance"8.
Esta sit
uación cambió enl a medida quesef ueron desar r
oll
ando l asconf eren-
ciasdePar ís(1919) ydeSanRemo (1920), endóndeest uvier
on representadas am-
bascomuni dades. EnPar ís, nada sehabl ó deEst
ado ár abe, ninada ser esolviór es-
pecto a Palesti
na, except
o envi aruna Comi si
ón Interali
ada, encargada dedi lucidar
elestado del a opini
ón del a poblaci
ón r esi
dent
e ylasbasessobr el asquesedeber í
a
establecer una solución alpr oblema. Porelcont rario, porpr imera vez, sur gió el
concept o demandat o aplicablea t odos losterr
it
or i
os col onial
es yno col oniales
extra-europeos del aspotencias vencidas.
Ensui nforme f inal, est
a Comi sión r ecomendó: "dada l a oposici
ón del aspobl a-
cionesa l ai nfl
uencia f rancesa, seconsi der a comobenef i
ciosa elestabl eci mi ento de
unmandat o norteamer icano sobr eSi ria". Enl oquer especta a Palestina, r ecomendó
"la modi f
icación delpr ograma sionista par a Pal
esti
na depr omover una i nmi graci
ón
j
udí a i l
imi tada con mi ras a que la r egión seconvi rt
iera enun Est ado cl ar amente
j
udí o"9. Elar gument o quemanej ó, fuequenuevedéci mosdel a pobl ación noj udí a
dePal estina estaban encont ra deest epr ograma. Porl oquesomet era di cha pobl a-
ción a l a il
i mit
ada i nmi gración judía yapl i
carpresi
ón f inanciera ysoci alpar a que
entregase sut i
erra era violarelpr incipio del ali
bredet erminación del ospuebl os.
Enl oshechos, sepr estó poca atenci ón a est asr ecomendaci ones. Ya queenSan
Remo, i gnor ando l osdeseos del a mayor ía del a pobl aci
ón ár abe r esi
dent e yl as
promesas hechas dur antel a guerr
a porl aspot encias, ser esolvió que l asant i
guas
provi nciasár abesdelImper ioOt omanof ueranr eparti
dascomomandat osent r
eFr anci a
yGr anBr etaña. Encuant o a Pal
estina, seest ableció queest et err
itorio quedaba baj o
mandat o br itánico. Esta decisi
ón pr ovocó quedent rodeest emovi mi ento nacionalis-
ta árabe, lasposi ciones extremist
as sef ortalecieran, reivindi
cando l al i
beración com-
pleta deSi r
ia, suuni ónconPal est
ina yl ar esistencia totalalHogarNaci onalj udío se
fortaleció.

8 NACIONES UNIDAS. Op ci
t., ennota alpi
eanteri
or, pág 36.
9 NACIONES UNIDAS. Op ci
t., en not
a alpi
en08, pág 37.
EL PROCESO DE CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL 83

EL CAM INO H ACIA LA CO NSTITUCIÓ N DE UN ESTADO JUDÍO


EN PALESTINA EN LA ÉPO CA DEL M ANDATO BRITÁNICO
La im plantación delm andato británico sobre Palestina.
A pesar de la resistencia de ciertos sectores delgabinete británico a la incorpo-
ración del espíritu y las cláusulas de la Declaración Balfour altexto del m andato,
ésta tuvo una posición destacada en dicho texto. Esto resultó particularm ente grave,
porque fue percibido por los líderes nacionalistas palestinos com o un indicador de
que Gran Bretaña com o potencia m andataria estaba asum iendo dos com prom isos
incom patibles, por un lado, elde asegurar elestablecim iento de un hogar nacional
judío y por otro, elde garantizar los derechos civiles y religiosos de todos los habi-
tantes de Palestina.
Adem ás, los sectores extrem istas de este m ovim iento nacional palestino, acusa-
ron a las aspiraciones sionistas de ser la causa de que sus propias aspiraciones no
hubiesen sido satisfechas, ni siquiera reconocidas por las grandes potencias de la
época.
Este m andato era de tipo A, com o todos los que se aplicaron a los ex-territorios
otom anos. Sin em bargo, tuvo ciertas características que lo distinguieron de los de-
m ás. En prim er lugar, se puede señalar la ausencia de estipulación expresa respecto
a una eventual independencia de Palestina. Esto no quiere decir que este m andato
pudiera servir de base a la anexión. Por el contrario, de todos los territorios bajo
m andato, no había ninguno en elque elestatuto de potencia m andataria estuviera
m ás claram ente definido. En segundo lugar, el m andato sobre Palestina contenía
disposiciones sobre la protección de los lugares sagrados para eljudaísm o, elcristia-
nism o y elislam ism o ubicados en elcorazón del territorio palestino (artículos 13 y
14). En tercer lugar, estaban las disposiciones delestablecim iento en Palestina de un
hogar nacional para losjudíos, de acuerdo a lo establecido en la Declaración Balfour.
Sin em bargo, no disponía la creación de órgano alguno, encargado de defender los
intereses del pueblo árabe-palestino.
Por lo que cabe preguntarse, ¿cuál era la validez real de este m andato? En
opinión de H. Cattan, elm andato era inválido por tres razones. La prim era de ellas
consistía en que alaprobar la declaración Balfour y aceptar elestablecim iento de un
hogar nacional judío, se estaba violando la soberanía del pueblo árabe-palestino y
sus derechos naturales a la independencia y libre determ inación. Puesto que Palesti-
na era elhogar del pueblo palestino desde tiem pos inm em oriales. Por lo que la So-
ciedad de Naciones no tenía facultades para disponer de ella, ni para conceder a
extranjeros derechos políticos, niterritorios en la región. De este m odo, com o en el
preám bulo delm andato se establecía elreconocim iento de algún tipo de derecho de
losjudíos extranjeros sobre Palestina, elpropio m andato era considerado com o nulo.
En segundo lugar, violaba, adem ás, elespíritu y la letra delartículo 22 delPacto
de la Sociedad de Naciones, en dónde se establecía que elsistem a de m andatos había
84 MARIA JOSÉ BRUNETTO

sidocr eado como elmej ormedi o par al ograrelobj et


ivo deasegur arelbienestar y
desarrollo del ospuebl os del ost err
itori
os baj ot utela. Sinembar go, enelcaso de
Palesti
na, elmandat of ueprevi sto par aestablecerunhogarnaci onalpar aunpuebl o
extranjero, noor igi
nario deal lí, violando l osder echos ydeseos desushabi t
ant es.
Enest esent ido, estemandat o equi valí
a aunadef ormaci ón delsi st
emademandat os.
Laexi st enci
a del apotencia mandat aria engener al, sehabí apr evi
sto parasumi nis-
trarconsej osyauxi liostempor ales al ospuebl os. Sinembar go, enelcasopal estino,
esdudoso queelpuebl o palestino t uvieral anecesi dad deconsej os oauxili
os admi -
nistr
ativos, dado queenmuchos sent idos, suni velcul t
uraler aequi val
ent
e alexi s-
tenteenmuchosdel osmi embr os del aLi gadel asNaci ones. Además, l osqueel abo-
raron di cho mandat o, confir
ieron al apot encia mandat ari
o plenospoder es enmat e-
riadel egisl
ación yadmi nistr
aci ón par aestablecer porl afuerza, unhogarnaci onal
j
udí o enPal est
ina.
Porúl t
imo, alaprobaryapl i
carlaDecl aración Bal f
our
, seest
aba viol
ando las
promesas queGr an Bret
aña ylasdemáspot encias al
iadashabí
an hecho alospue-
blosárabesdur ant
el aPri
meraGuer raMundi al. Estoquedódemani fi
est
o, cuando se
negó al osárabesdePal est
ina suindependencia ysel ossometi
ó al ainmigraci
ón
j
udía.
Incl uso laComi sión del aSoci edad deNaci ones encar gada deeval uarl osavan-
cesdel ost erri
torios baj o mandat o, consi deró almandat o br i
tánico sobr ePal estina
comoposeedordepr eocupant es cont radicci ones i nt
ernas, obser vando que"mi entras
todosl osdemásmandat os, cuyaapl icación habí aexami nado, sól oteníanporobj eto,
llevaral apr áctica lospr incipios gener ales, enunci ados enelar tículo 22 delpact o de
laSoci edad del asNaci ones, est emandat ot eníaunanat ur aleza máscompl ej
a. Pues-
toquesegúnsedecl araba ensupr eámbul o yenvar iosdesusar tí
culos, elConsej o al
elabor ar lo, no sól o qui so poneren pr áctica l asdi sposiciones delar tículo 22 si no
además, ej ecutarelpl andeest ablecerunhogarnaci onalpar aelpuebl oj udío enest e
territor io. Según est ear t
ículo, l af unci ón pr incipaldel apot encia mandat aria er al a
degar ant izar eldesar r
ol lo del ost erritorios baj omandat o, admi nistr
ándol os decon-
formi dad conl osi ntereses desushabi tantes. Porot rapar t
e, según l adecl aración de
novi embr e de1917, l af unción del apot enci a mandat ari
a er aladepr estarasi stencia
paraest ablecer enPal est i
na, unhogarnaci onalpar aelpuebl oj udío, si nper judicar
losder echosci vi l
esyr eligiosos del ascomuni dades noj udíasdelpaí sol osder echos
ycondi ción pol íti
ca quedi sfr
ut aban l osj udí os encual quierot r
opaí s"lo. Si nembar -
go, en10 quer especta al osdoscompr omi sos quehabí aasumi do l apot encia manda-
taria, l aComi sión nol osj uzgaba i rreconci l
iables.

,oVerNACIONES UNIDAS, opci


ten not
a alpi
en08, pág 41.
EL PROCESO DE CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL 85

Las relaciones árabe-judías durante elperíodo de vigencia


delM andato británico
Desde 1920 y a lo largo de todo elperíodo de entreguerras, se dieron frecuentes
choques entre las dos com unidades en Palestina que progresivam ente fueron m ás
graves, en la m edida que se dirigían tam bién contra la potencia m andataria. ¿Por
qué? Existen varias razones:
1. los com prom isos contradictorios en apariencia,
ii. la indecisión de losbritánicos para conceder la autonom ía aPalestina, m ien-
tras que a otros territorios habitados por árabes con m enor nivel cultural y
económ ico, los británicos ya les habían concedido su autonom ía (caso éste
de Jordania),
111. la im paciencia de los sionistas por lograr sus objetivos, sin respetar los
intereses y sentim ientos de la m ayoría de la población árabe,
IV. la falta de m adurez política del propio m ovim iento nacionalista árabe de
Palestina, integrado por grandes terratenientes, líderes religiosos, y profe-
sionales prósperos, que reivindicaba la abolición total del Hogar Nacional
Judío y de la Declaración Balfour, y la independencia total de Palestina.
v. el tem or creciente de la población árabe a la inm igración judía ilim itada
que en elm om ento de la independencia del Palestina, ya que ésta podría
hacer que lapoblación árabe dejase de m ayoritaria en elterritorio palestino,
pasando a seruna m inoría bajo eldom inio político de losjudíos, un pueblo
considerado extranjero.
V1. eltem or de la población palestina a la creciente adquisición de tierras por
parte de los judíos, que la privaría de sus recursos y la colocaría bajo el
dom inio económ ico de losjudíos, alm om ento de la independencia.
En 1937, se produjo una verdadera rebelión árabe contra la autoridad m andata-
ria. Luego de la cual, la potencia m andataria reconoció por prim era vez, la incom pa-
tibilidad de los com prom isos asum idos, y la im practicabilidad delMandato talcom o
había sido concebido. Esta revuelta árabe reveló adem ás, que la hostilidad árabe
contra losjudíos significaba la apertura de una brecha entre eljudaísm o y elm undo
árabe, no sólo en Palestina sino en todo elCercano y Medio Oriente, en la m edida
que elestablecim iento delhogar nacional judío se había hecho contra la voluntad del
pueblo árabe de Palestina y había provocado que todo elm undo árabe cerrara sus
puertas a la inm igración y a los capitales y em presas judías. Mostró tam bién que las
dos com unidades eran m uy diferentes, en cuanto a idiom a, religión, vida cultural y
social, form a de pensar y de conducirse. Los árabes eran predom inantem ente asiáti-
cos, y losjudíos, europeos. Y esta brecha, era elresultado delchoque de un naciona-
lism o insurgente -elárabe- fuertem ente antagónico para con lasaspiraciones sionistas
de crear en Palestina su hogar nacional.
86 MARIA JOSÉ BRUNETTO

Además, evi
denci
ó quelasexi
gencias nacional
istas pal
esti
nas noeranmuydi -
fer
entes delasdecualqui
er movimient
o naci onali
sta árabe, y que l
asmismas se
cent
raban en:
"elabandono delexper
iment
o delhogarnaci
onalj
udí
o.
l
a det
enci
ón i
nmedi
ata yt
otaldel
ainmi
graci
ón j
udí
a
l
a pr
ohi
bici
ón i
nmedi
ata ycompl
eta del
a vent
a det
ier
rasár
abesa j
udí
os
la sol
ución delpr oblema palest
ino sobr ela mi sma basequehabí a servido
para resolver lospr obl
emas deIr ak, Sir
ia, Líbano, esdecirmedi antel a
terminación delmandat o yla celebración deunt r
atado ent
reGr anBr etaña
yPal esti
na, envi rtud delcualseest abl
eciera un gobierno const
it
ucional
nacionalei ndependient
e"l
! .
Porl oqueendef init
iva, l uego del ossucesosde1937, l a potenci a mandat ar
ia
terminó habl ando porpr imer a vezl aidea depar ti
ción delpaí scomo f orma desol u-
cionarelpr oblema yl ogr arqueambascomuni dades obt uvieran al godesusexi gen-
ciasf undament ales: gobi erno aut ónomo ycont roldesudest i
no pol ítico, enla medi -
da quer econocía quet ant ol osjudíos como l osár abesposeí an der echos enelpaí s.
Conest a parti
ción I 2 , l
osár abesdePal estina ibana obt enersui ndependenci a nacio-
nal, asícomo ver se l i
bresdeunevent ualdomi ni
oj udío ypodr í
an asícooper ar en
igualdad decondi ciones conl osdemáspuebl os ár abes. Y la comuni dad j udí
a ver ía
asegur ado suhogarnaci onal , convir
ti
éndol o en unEst ado j udío ysel iber
aría de
cualqui erposi bilidad f utura deest arsujeta alr égimen ár abe.
La publi
caci
ón del asconclusiones bri
táni
cas no sólo provocó dist
ur bi
os en
Palesti
na sinoademás, l
areacción contr
ari
a delrestodel ospueblos ár
abes, quienes
reunidos enelPr i
merCongr eso Pan-Árabe enSiria, pr
ocl
amaron:
i
. "Pal
esti
na esunt
err
it
ori
o ár
abeysuconser
vaci
ón comot
alesundeberde
todo ár
abe.

II NACIONES UNIDAS. Op ci to(8), pág 54.


12 Deacuer do a est epl an depar tición, "elnuevo Est ado judioi ba a recibirt oda Gal ilea yl a mayor par t
e de
la l l
anur a cost era occi dent al (es deci r al rededor de un t erci
o de! pai s) y elEst ado ár abe, Judea, Samar ia, el
Neguev, t er r
itorios ést os poco f érti
les y l a ciudad puer to deJaITa". Seest ableció además, que l ost er
ritorios en
tomo a l asci udades deJer usal én, Bel én, Nazar é, yuncor redor haci a e! MarMedi terráneo enJaf f
a, ibana cont inuar
baj o mandat o br it
ánico, enr azón desui mpor tanci a r el i
giosa. A pesardequel asci udades deHai f
a, Acr e, Saf ad y
Ti berías quedaban dent r o delt er r
itorioj udío, gozaban deunr égimen especi al como consecuenci a desupobl aci ón
mi xta. Cada uno del osdosEst ados ser ía compl et ament e i ndependi ente yel egible como mi embro del a Lí ga de
lasNaci ones. Cada uno t endr ía t otalcont rol sobr e susf inanzas, deci dir
ía encuant oal ascar acterí
sticas ycant idad
del a inmi graci ón admi tida. Además, elEst ado j udí o deber í
a pagar le alár abe una subvenci ón, como consecuenci a
de l a separ aci ón delt er r
itorio de Pal estina y elTesor o br i
tánico deber i
a hacer una donaci ón de 2 mi llones de
libraspar a ayudar lo a sudesar r
ol l
o. Ambos nuevos est ados f ir
mar ían t r
atados deal i
anza conelgobi erno br itánico
que i ncluirían gar antí
as par a l a pr otección de l asmi norías de cada Est ado, convenci ones mi lit
ar es respect o al
mant enimi ento de f uerzas mi l
itares (naval es, t er rest
res y aér eas), de l ospuer t
os, car reteras, y ví as f
ér r
eas y l a
segur idad de l os oleoduct os. Además, est e pl an pr eveía un ampl io pr oyecto de t r
aslado de l as poblaci ones
mi nor it
arias, del imitaci ón del a corriente i nmi grat or
ia yder egl
ament ación del a venta det ier
ras.
EL PROCESO DE CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL 87

11. Todas las ofertas de paz de la potencia m andataria serán rechazadas siin-
cluyen alguna consideración en favor de las dem andas políticas y raciales
de los judíos. Los judíos deben vivir en Palestina com o una m inoría, con
los m ism os derechos que toda m inoría posee en cualquier parte.
111. Se rechaza elinform e sobre Palestina, en especial en 10 que se refiere a la
partición.
IV. La cuestión palestina puede resolverse sólo silos pasos siguientes son da-
dos:
elretiro de la Declaración Balfour
la abolición del m andato,
la firm a de un tratado, creando un Estado árabe, siguiendo elejem plo
de Irak,
la inm ediata prohibición de las ventas de tierras ajudíos y de la inm i-
gración judía,
la suspensión de las m edidas arbitrarias y de todas las restricciones a la
libertad.
v. una propaganda m ás intensa a favor de un boicot aljudio com o un deber
patriótico"]3.
Por estos años, Europa avanzaba a pasos agigantados hacia un conflicto arm ado
entre Gran Bretaña y las potencias del Eje. Esto hizo que para Gran Bretaña fuera
una cuestión vital apaciguar la hostilidad de los árabes de Palestina y acercarse a la
población palestina de origen árabe, para evitar que lospaíses árabes vecinos y espe-
cialm ente Egipto, chocaran con los intereses británicos en la región -el Canal de
Suez y elpetróleo- y que se acercaran a las potencias del Eje.
En este contexto, en m ayo de 1939, después delfracaso de la Prim era Conferen-
cia Internacional sobre eltem a palestino, en la que participaron representantes de los
países árabes, delgobierno inglés, de las dos com unidades de Palestina, Gran Breta-
ña declaró en form a oficial, que la creación de un Estado judío en Palestina, no había
form ado parte delprogram a británico, por sercontraria a los com prom isos asum idos
con los árabes de Palestina, según los térm inos del Mandato. De este m odo, elgo-
bierno británico intentó poner fin a la política de harm onización de los com prom isos
asum idos con las com unidades árabe y judía de Palestina, iniciada en 1922.
De este m odo, Gran Bretaña proyectaba un período de 10 años, durante elcual
esta potencia seguiría gobernando Palestina. Luego de este período, Palestina se iba
a convertir en un Estado independiente binacional, en elquejudíos y árabes com par-
tirían elgobierno. Con ello, se buscaba garantizar los intereses esenciales de cada

13 GALE WOOLBERT, R. "Pan arabism o y el problem a palestino" en FOREIGN AFFAIRS. Volum en l.


Enero de 1938
88 MARIA JOSÉ BRUNETTO

comuni dad. E impl antaba unanuevapol ít


ica, según lacualsel imitaba lainmigra-
ción judía. Puest o que por ci nco años más se admi ti

an unos 75 mi lnuevos
inmi gr
antesj udíos: 10 milcadaañoyunacuot aadi ci
onalde25 mi l, pr
ocedentes de
Al emania, siemprequeelAl toComi sionado l ojuzgase opor
tuno. Perounavezpasa-
doest osci nco años, l
ai nmigración judía quedaba suspendida, ysupedi tada alcon-
sentimiento del apobl aci
ón pal est
ina deor igen árabe.
Además, est anueva pol íti
ca pr ohibí
al acompr a det ierr
as ár abesporpar te de
j
udí os enal gunas zonas. Estaszonasr epr
esentaban cerca del63% del asuper f
icie
cultivable dePal estina. Enot ras- ZonaA delRegl amento sobr eelTr aspaso deTi e-
rras-, estasvent as debí an seraut ori
zadas porelAl t
o Comi si
onado Br itáni
co. Ade-
más, est aban l ast i
errasquei ntegraban laZonaB delRegl ament o, enl asqueest as
ventas est aban restr
ingidas af indeasegur arquel oscul t
ivadores ár abesmant uvie-
ran suni veldevi dayno secr eara unapobl aci
ón árabe si ntierras. y porúl ti
mo,
estaban l asquei ntegraban laZona C, en l asquenohabí ar estri
cci ón al guna al a
venta det ier
rasaj udíos.
Estanuevapol í
tica brit
ánica, enl oshechos, si gni f
icó elfindel acolabor aci
ón
entrelaadmi nistr
ación br it
ánica yl aAgenci a Judía •Si
14 nembargo, est anuevapol í
-
ti
ca tampoco f ue aceptada totalment e porl osár abes, qui enes desconfiaban del a
extensión previst
a delmandat o, peseaquer epresent aba unpr ogreso impor tante en
susaspi r
aciones dei ndependencia, yaqueporpr imer a vez, veí
an r econocidos of i
-
cialmente suder echo i nal
ienable al astier
raspal estinas.
LaSegunda Guer ra Mundi alcol ocó al osj udíos dePal esti
na enunasi tuaci ón
muy especi al, enl amedi da quemi entras luchaban i nternament e cont ralasdi sposi -
cionesdel aadmi ni stración br itánica dePal esti
na, apoyaban ext ernament e elesf uer -
zobr it
ánico dur ant el aguer ra, ensul uchacont r a unenemi go común: l aAl emani a
nazi . Mi entras lazonadelCanaldeSuezyPal estina est uvieron amenazadas porl as
pot enci as delEj e, en l aconci enci a del acomuni dad j udía dePal esti
na pr imó el
apoyoaGr anBr etaña enl aguer r
acont raelEj e. Cuando est aamenaza cesó, pr iorizó
ladef ensa desusaspi raciones naci onales. Lar est r
icci ón del ai nmi gración judí ayl a
organi zación del ai nmi graci
ón cl andestina, agr avó elr elacionami ent o ent r
el asor -
gani zaci ones sioni stasyenespeci all aAgenci a Judí ayl apot encia mandat ari
a, dege-
ner ando i ncluso enunaver dader a guer radeguer r
illas, conat entados cont ral asi ns-
talaci ones del apot encia mandat ar i
a, porpar tedel asor ganizaci ones par ami lit
ares
sioni stas. Estedet er i
or o del asr elaciones angl o- j
udí as l l
evóaquedi stint
asor gani za-
cionessi onistasbuscar an at r
aerelapoyo est adouni dense par asucausanaci onal i
sta.
Encambio, l
asituaci
ón delosárabespalest
inos er
adi st
int
a. Muchos deell
os,
cr
eían queunavictor
ia deHitl
erlespermit
ir
íal ograrlaindependenci
a inmedi
atay

14 La Agenci
a Judí
a era elórgano, encar
gado por l
a Or
gani
zaci
ón Si
oni
sta Mundi
al de l
as t
areas de
const
rucción delHogar Naci
onal Judío.
EL PROCESO DE CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL 89

sacarse de encim a las pretensiones sionistas. Sin em bargo, la actitud de la m ayoría


de los palestinos fue la de m antener una actitud neutral. Y durante toda la guerra se
suscitaron pocos incidentes entre las dos com unidades.

EL FIN DEL M ANDATO BRITÁNICO SO BRE PALESTINA.


Finalizada la guerra en Europa, se intensificaron las presiones internacionales
sobre elgobierno británico para que levantara todas las restricciones a la inm igra-
ción judía en Palestina. Por otra parte, tanto judíos com o árabes increm entaron su
actividad política, intensificando la lucha en pro de la independencia y de la expul-
sión de los ingleses. Todo lo cual fue gestando un clim a de guerra civil, que preocu-
pó m ucho a Estados Unidos.
En este contexto, en m ayo de 1945, la Agencia Judía, que consideraba que la
situación de losjudíos en general era desesperada, presentó form alm ente sus exigen-
cias algobierno británico bajo la form a de un program a, en elque se incluía:
1. Que la potencia m andataria anunciara la decisión inm ediata de constituir
en Palestina un Estado judío.
11. Que se le otorgara a laAgencia Judía toda la autoridad necesaria para llevar
a Palestina atantos judíos com o juzgara conveniente y posible para aprove-
char, total y rápidam ente, todos los recursos del país.
111. que se concediera alnuevo Estado un préstam o internacional y otro tipo de
ayuda para eltraslado delprim er m illón de refugiados judíos a Palestina y
para eldesarrollo económ ico del país.
IV. Que Alem ania otorgara reparaciones en especie alpueblo judío para lacons-
trucción de Palestina, y que, com o prim era cuota, se utilizaran todos los
bienes alem anes en Palestina para elreasentam iento de losjudíos en Euro-
pa.
v. Que se facilitara la salida y tránsito de todos losjudíos que quisieran esta-
blecerse en Palestina.
Por otra parte, las organizaciones sionistas increm entaron sus acciones ante el
gobierno y la opinión pública de los Estados Unidos para obtener apoyo para este
program a, sobre todo después de la m uerte delPresidente Roosevelt, que durante la
guerra se había revelado com o un gran partidario de la causa sionista. Elascenso del
laborism o al gobierno en Gran Bretaña trajo consigo una m ejora en el relaciona-
m iento entre las organizaciones sionistas y la adm inistración británica de Palestina.
Sin em bargo, esta m ejora no fue m ayor, porque elnuevo gobierno británico no tardó
en descubrir que no podía tratar la cuestión de Palestina independientem ente de sus
otros problem as y obligaciones en el Oriente Medio. Más aún estas relaciones se
deterioraron rápidam ente después de que el nuevo Secretario del Foreign Office
(Bevin) declarara su rechazo alhogar nacional judío en Palestina, señalando que el
90 MARIA JOSÉ BRUNETTO

Mandato del aSociedad deNaciones no l econcedí a al apotencia mandataria el


poderdecederelpaís, yaseaaj
udíos, yaseaaár abes, nimismo dedi vi
dir
lo entrelas
doscomunidades, cr
eando dosEstados. Incl
uso, ll
egóar ehusarlevant
arl asrest
ri
c-
ci
onesimpuestas porell l
amado Libro Blanco de1939.
Enest eent or no deguer ra ci vil, observadores delDepar t
ament o deEst ado de
EEUU (endóndel ai nfluencia si onistanohabí alogrado penet rar), consci entes del a
impor tancia est ratégica ypol í
tica del ar egión, sepreocupar on porelagr avami ento
del asi tuación pal estina, señal ando quel aUni ón Sovi ética est aba i nteresada enpe-
netrarenelMedi o Or iente yenf atizaron queeli nterésdel osEEUU dependí a de
mant enerbuenasr el
aciones conl osár abes. Sinembar go, elPr esidente Tr uman des-
oyóest asr ecomendaci ones ydi rigió unacar taalPr i
merMi nistro br i
tánico At lee, en
laqueexi gía queGr an Br et
aña abr ieral aspuer t
as dePal esti
na a100 mi lnuevos
refugiadosj udíos. Est aexi genciar esultaunt antopar adój ica, porcuant ol osEst ados
Uni dos i mpi di
eron l aent rada masi va der efugiados judí os, aúncuando elt erritori
o
estadouni dense sipodí aadmi t
irsui ngr eso ili
mi t
ado, pr efiriendo pr esionar al osbr i
-
tánicos, sini mpor tarl
es l asdi ficultades que l apotenci a mandat ari
a enf rentaba en
Palestina, nil asr eclamaci ones del apobl ación árabedelpaí s.
Vari
asexpl icaciones selepueden daral adeci si
ón delpresi
dente est adouniden-
se. Unadeel las, puedeserdenat ural
eza sent
imental, l
acompasi ón quedesper t
aban
losr ef
ugiados judí os ylosasentados enPalest
ina. Otramucho máscal culada, sabía
quedeunadeci sión como laquehabí atomado, ibaadependerelquepudi era asegu-
rarse elvotojudí o, enestados como Nueva Yor k, Pensi
lvani
a, Ill
inois, enl aselec-
cionespr esi
denci ales si
guient
es.
Sinembar go, cual quiera sealar azónyl aexplicación quet engaest adeci si
ón, el
resultado del ami sma f uel aconformaci ón deunComi té Angl onort
eamer icano de
Invest i
gación, encar gado deexami narl asituación del osr efugiadosj udí os enEur o-
paypr oponerunasol uci
ón alpr oblema dePal esti
na. En1946, est eComi téseñalóen
pr i
merl ugar, yaexi st
íaunEst adoj udío not erri
tori
alconsuspr opiosór ganosej ecu-
tivosyl egislat
ivos, quenohabí an dejado decooper arconl aadmi ni
stración manda-
tariaenelmant enimiento delor den interno enPal esti
na. Y r ecomendó enpr imer a
instancia, quel apot encia mandat ari
a abr ier
al aspuer t
asdePal esti
na, par al aentr ada
de100 mi lrefugi adosj udíos yqueel iminarat odasl asr est
ricciones est ablecidas al a
compr a det ierras, porpar t
edeor ganizaciones judías.
Además, r ecomendó quedadoelcar áctersagradoquet eníaelt err
itori
opal esti
no,
paraj udíos, árabesycr ist
ianos, debí a converti
rse enunEst ado bi nacional, conr e-
presentación equi valente deambascomuni dades. Paral ocual, eranecesar i
ol aco-
oper ación entrel asdoscomuni dades yqueelgobi er
no brit
ánico pr omovi era nego-
ciaciones directasent resusr epresentantes, quet erminar
on f r
acasando, enl amedi da
quet anto entr
el ossi onist
as como ent r
el osár abeshabían tri
unf ado l asposi ciones
extremi st
as. Mi ent r
as estonoocur r
iera, señalóquel omásconveni ente paral asi tua-
cióner aqueelt errit
or i
o palestino debí aper manecer bajoelf ideicomi so del asNa-
EL PROCESO DE CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL 91

ciones Unidas. En prim era instancia, tanto losEstados árabes com o la potencia m an-
dataria y los habitantes de Palestina (árabes y judíos) rechazaron estas recom enda-
CIOnes.
Tras elfracaso de este Com ité, especialistas estadounidenses, británicos, repre-
sentantes de la com unidad judía de Palestina y de los Estados árabes de la Liga
Arabe, se reunieron en Londres en una conferencia. Sin em bargo, esta conferencia
fracasó tam bién, en la m edida que árabes y judíos rechazaron elplan que se estuvo
m anejando, sobre la creación de un Estado federal, con provincias árabes y judías
autónom as y presentaron sus propias exigencias, que se señalan a continuación.
Los árabes reclam aban que:
1. Palestina fuera un Estado unitario con m ayoría árabe perm anente y alcan-
zara la independencia com o tal, luego de un período de transición de dos o
tres años, bajo m andato británico.
11. Dentro de este Estado unitario, losjudíos que hubiesen adquirido la ciuda-
danía palestina (que se obtendría luego de 10 años de residencia en elpaís),
tuviesen derechos civiles plenos, en igualdad de condiciones con los dem ás
ciudadanos de Palestina.
l
ll. Se establecieran salvaguardas especiales para proteger los derechos reli-
giosos y culturales de la com unidad judía.
IV. La com unidad judía tuviese derecho a ocupar en la Asam blea Legislativa,
un núm ero de escaños, proporcional al núm ero de ciudadanos judíos de
Palestina, con la condición de que en ningún caso, la cantidad de represen-
tantes judíos excediera un tercio de la cantidad total de m iem bros.
v. Toda legislación relativa altraspaso de tierras y a la inm igración requiriese
elconsentim iento de los árabes, expresado por la m ayoría de los m iem bros
árabes de la Asam blea Legislativa y sólo pudiesen m odificarse las salva-
guardias, establecidas para la com unidad judía con elconsentim iento de la
m ayoría de los m iem bros judíos de dicha asam blea.

y las exigencias judías se centraban en que:


1. Palestina se constituyera en una m ancom unidad judía integrada a la estruc-
tura delm undo dem ocrático.
11. Se abrieran las puertas de Palestina a la inm igración judía.
l
ll. Se otorgase a la Agencia Judía elcontrol de la inm igración.
Com o consecuencia delfracaso de esta Conferencia, elgobierno británico pre-
sentó una últim a propuesta conciliatoria, según la cual, Palestina debía perm anecer
com o fideicom iso, bajo tutela británica por otros 5 años. Inm ediatam ente después,
se form aría un Estado unificado, dividido en cantones. Durante los dos prim eros
años de tutela, serían adm itidos 100 m ilinm igrantes judíos, pero de ahíen adelante,
-----------------

92 MARIA JOSÉ BRUNETTO

la p o b la c ió n á ra b e d e Pa le stin a d e b ía d e c id ir so b re la c o n tin u a c ió n d e la in m ig ra -
c ió n . Pe ro e ste in te n to b ritá n ic o d e c o n c ilia c ió n ta m b ié n fra c a só .
De e ste m o d o , p re sio n a d o p o r to d o s la d o s, sio n ista s, á ra b e s, e l g o b ie rn o e sta d o -
u n id e n se y to d a la o p in ió n m u n d ia l, e l g o b ie rn o b ritá n ic o a c a b ó p o r c a p itu la r. En
fe b re ro d e 1947, re c o n o c ió e l fra c a so to ta l d e su m isió n c o m o m a n d a ta ria : e n lo q u e
re sp e c ta a m a n te n e r la p a z y e l o rd e n d e n e l p a ís y p ro m o v e r e l d e sa rro llo lib re y
p ro g re siv o , y re so lv ió q u e fu e se n la s Na c io n e s Un id a s, la s q u e d e b ía n e n te n d e r e n e l
te m a p a le stin o . Y e n a b ril d e 1947, so lic itó q u e la c u e stió n p a le stin a fu e ra in c lu id a
e n la a g e n d a d e la Asa m b le a Ge n e ra l, a se r c o n v o c a d a e n fo rm a e x tra o rd in a ria .
La s im p lic a c io n e s d e e sta d e c isió n so n m u y im p o rta n te s y a q u e c o n la m ism a , e l
g o b ie rn o b ritá n ic o c o m p ro b ó q u e e l Ma n d a to so b re Pa le stin a se h a b ía re v e la d o in a p li-
c a b le y q u e la s o b lig a c io n e s in h e re n te s a l m ism o , in c o m p a tib le s e n tre sí, c o m o c o n -
se c u e n c ia d e la e x iste n c ia d e la s e x ig e n c ia s d e la s d o s c o m u n id a d e s. Ad e m á s, su p u -
so ta m b ié n la e n tre g a d e l p a ís a u n a v e rd a d e ra g u e rra c iv il, y a q u e Gra n Bre ta ñ a
c o m p re n d ió q u e la s Na c io n e s Un id a s ib a n a te n e r m e n o s o p o rtu n id a d e s p a ra im p o -
n e r su s d e c isio n e s.
De sd e e l p u n to d e v ista á ra b e , sig n ific ó q u e d e sp u é s d e h a b e r c re a d o e l p ro b le -
m a e n 1917, c o n su De c la ra c ió n e n fa v o r d e l e sta b le c im ie n to d e u n h o g a r n a c io n a l
ju d ío , a llí d ó n d e n o h a b ía n in g u n o ; d e sp u é s d e h a b e r lle n a d o e l p a ís d e in m ig ra n te s
ju d ío s h a sta e l p u n to q u e d ic h a c o m u n id a d fu e ra lo su fic ie n te m e n te fu e rte p a ra d e s-
p o ja r a lo s h a b ita n te s le g ítim o s d e l p a ís, e l g o b ie rn o b ritá n ic o p re te n d ía la v a rse la s
m a n o s.

La intervención de lasNaciones Unidas


En su se sió n e x tra o rd in a ria , la Asa m b le a Ge n e ra l re so lv ió e n c o m e n d a r a su Pri-
m e r Co m ité , la ta re a p rim e ro d e fo rm a r u n a Co m isió n Esp e c ia l p a ra e l c a so , y e n
se g u n d o lu g a r, la d e re so lv e r si e ra n e c e sa rio o n o v in c u la r la c u e stió n p a le stin a c o n
la p ro b le m á tic a d e lo s re fu g ia d o s ju d ío s d e Eu ro p a . De sp u é s d e e sc u c h a r lo s a rg u -
m e n to s y re c la m a c io n e s d e lo s re p re se n ta n te s d e la s d o s c o m u n id a d e s re sid e n te s e n
Pa le stin a , e ste Co m ité re so lv ió c re a r u n a Co m isió n Esp e c ia l d e Na c io n e s Un id a s,
in te g ra d a p o r 10 Esta d o s, a je n o s a la re g ió n y c o n sid e ra d o s n e u tra le s, q u e tu v o a su
c a rg o e l "p re p a ra r u n in fo rm e p a ra la Asa m b le a Ge n e ra l y so m e te r to d a s la s p ro p u e s-
ta s q u e c o n sid e re n a d e c u a d a s p a ra la so lu c ió n d e l p ro b le m a d e Pa le stin a ". Co n re la -
c ió n a l se g u n d o p u n to d e su a g e n d a , e l Prim e r Co m ité re so lv ió , e v ita n d o h a c e r m e n -
c ió n a l te m a d e lo s re fu g ia d o s ju d ío s d e Eu ro p a , a u to riz a r a e sta Co m isió n Esp e c ia l
a "p re p a ra r u n in fo rm e p a ra la Asa m b le a Ge n e ra l y a so m e te r to d a s la s p ro p u e sta s
q u e c o n sid e ra se a d e c u a d a s p a ra la so lu c ió n d e l p ro b le m a d e Pa le stin a "15. En e sta
o c a sió n , c o m o e n m u c h a s o tra s p o ste rio re s, la s d e le g a c io n e s á ra b e s p ro te sta ro n e n é r-

15 NACIONES UNIDAS. Op . c it e n n o ta 8. Pá g . 115.


EL PROCESO DE CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL 93

gicam ente, puesto que en elm andato de la Com isión Especial, no se hacía referencia
alguna alreconocim iento de losderechos de losárabes palestinos aun Estado palestino
independiente, nia la term inación del m andato.
La Com isión Especial de Naciones Unidas para Palestina, integrada por repre-
sentantes de Australia, Canadá, Checoslovaquia, Guatem ala, India, Irán, Países Ba-
jos, Suecia, Uruguay y Yugoslavia, com enzó sus tareas en m ayo de 1947, exam inan-
do la cuestión acerca de la cooperación árabe-judía y escuchando las posiciones,
argum entaciones y reclam aciones presentadas por los representantes de la Agencia
Judía, los Estados árabes y delAlto Com ité Árabe. Ante esta resolución, elorganis-
m o que representaba a los intereses árabes decidió no cooperar con las tareas de la
Com isión Especial por entender que:
1. Las Naciones Unidas se habían negado a seguir elprocedim iento norm al, al
no incluir eltem a de la term inación del m andato y de la independencia de
Palestina en la agenda delperíodo extraordinario de sesiones, y en las atri-
buciones de la Com isión en cuestión.
11. Las Naciones Unidas no habían separado elproblem a de Palestina del de
los refugiados judíos de Europa.
iii. Los derechos naturales de los árabes de Palestina a esta región eran eviden-
tes por sím ism os, no podían ser m ás objeto de investigaciones, sino que
debían serreconocidos sobre la base de los principios de la Carta de Nacio-
nes Unidas.
Las posturas sionistas se pueden resum ir en su exigencia acerca del estableci-
m iento de un Estado Judío en todo o en parte de Palestina, alque podrían ingresar
librem ente todos losjudíos que asílo desearan, com o una necesidad para proporcio-
nar refugio a las personas sin hogar que se encontraban en los cam pos de refugiados
y una necesidad urgente para com pensar la preponderancia num érica árabe, m edian-
te la inm igración judía. Ante estas postulaciones, los representantes árabes, señala-
ron que la cuestión del establecim iento de un Estado judío en Palestina no podía
exam inarse sin tener en cuenta dos problem as conexos: elde la inm igración y elque
se refería a los subsidios del extranjero. Un Estado judío tendría control sobre la
inm igración. Por lo que podría decidirse por una inm igración libre e irrestricta, si
seguía contando con elapoyo financiero del extranjero.
Por su parte, los representantes árabes consideraban a toda Palestina com o parte
indivisible de la patria árabe, que pertenecía exclusivam ente al pueblo árabe, en
virtud de derechos naturales (haber vivido ininterrum pidam ente por m ás de diez
siglos) y adquiridos (las prom esas oficiales hechas alpueblo árabe durante la Prim e-
ra Guerra Mundial). Y entendieron que Gran Bretaña com o potencia m andataria
tenía la obligación contractual de aceptar y defender estos derechos, lo que no había
hecho en ningún m om ento.
94 MARIA JOSÉ BRUNETTO

Porest e mot ivo, losár abes reclamar on que Pal esti


na yTr ansjor
dani a f uesen
independientes t otalmente yf or
masen ungobi erno const i
tuci
onal nacional . Señaló
queenelEst ado ár abedePal est
ina, losj udíos oriundos dePal esti
na serían t r
atados
como connaci onales condeber esyder echos i gualesal osdelosmusul manes ycr is-
tianos nacidos enest e suelo, yl osext ranjeros, judíos ono, ser í
an tratados como
huéspedes delpuebl o palest
ino ypr otegidos porést ecomo cual quier extranjero en
todanaci ón ci vi
lizada.
El31 deagost o, l
aComi si
ón concluyó susinvest
igaci
ones ypr esentó ant
el a
Asambl ea Generaluni nf
orme dóndeestuvi
eron señal
adas last
esissioni st
ayár abe.
Sólohubo acuerdo unánime encuanto alatermi
nación delmandato, elpr inci
pio de
l
ai ndependenci
a ya l afunci
ón delasNaciones Unidasenelpr oceso.
LaComi si
ón r ecomendó queelmandat o sobrePal est
ina terminar a enfechamás
cercana posible, concediéndose l aindependencia alterrit
ori
o. Est ableció queexisti
-

aunper í
odo det ransi
ci ón, dur
ante elcual, l
aautoridad encar gada deadmi ni
strar
Palestina ydepr epararl
a par asui ndependencia ser
íar esponsable ant el asNaci
ones
Uni das. Recomendó al aAsambl ea Gener alqueempr endier
ai nmedi atamente y con
extrema ur gencia negoci aciones paracelebrarunacuer do internacional sobrerefu-
giados.
Encuant o al asi tuación dePal esti
na unavezi ndependi ent e, nohubo acuer do.
Lamayor í
a desusmi embr os pr esent aron unpr oyect o quer ecomendó la p a r tic ió n
d e l p a ís e n d o s E s ta d o s s e p a r a d o s e in d e p e n d ie n te s d e s d e e l p u n to d e v is ta p o lí-
tic o , p e r o c o n fo r m a n d o u n a u n ió n e c o n ó m ic a l6• Lami nor í
a, f or mada porl osde-
legadosdeIndi a, Ir ányYugosl avi a, recomendó e l e s ta b le c im ie n to d e u n a P a le s ti-
n a in d e p e n d ie n te c o m o E s ta d o fe d e r a l, c o n J e r u s a lé n c o m o c a p ita J l7 .
Elplan del
amayorí
a est
ipul
aba queluego deunper í
odo detransi
ción dedos
años, acontarapar
ti
rdel10desetiembr
e de1947, Pal
est
ina quedar
ía di
vidida enl
a

16 Paraj ustificar elpl an de l a mayor ía, se señal ó "l as pr et


ensiones ár abes y si onistas sobr e Pal esti
nas,
aunque vál idas, son i rreconcili
abl es. Porl oquedada l asi tuaci ón act ualdePal estina, l aideadel apar ti
ción par ece
serl amásr ealista yvi abl e yl aqueof rece mayor es posi bilidades desumi nistrar unabase ef icaz par a satisfacer , al
menos en par t
e, l as aspi r
aciones naci onal es de ambas par tes... Cual quier ot r
a sol ución i nduciria a una u ot r
a
parte, apr esi
onar par a obt ener una modi ficación en suf avor ". Y ser emar có además, que elconf li
cto bási co de
Palestina er a un choque ent re dosnaci onal i
smos muy i ntensos yque si nt ener en cuent al osor ígenes hi stór icos
delmi smo ol oj ust i
ficado onodel aspr etensiones deambas par tes, eraunhecho queen 1947, exi stí
a enPal est ina
unos 650 mi lj udí os y 1,2 mi llones de ár abes, di ferenciados porsus modos de vi vi
r y separ ados pori nter eses
políti
cos opuest os. En est e mar co, er a muy di fícil que sedi era una cooper ación t otal y ef ecti
va ent r
e ambas
comuni dades, necesar i
a par a elf unci onami ento deun Est ado f ederal como l opr oponí a elpl an del ami noría. La
part
ición sef undó ent onces en l acompr ensión cabalde l asr elaciones entr e ambas comuni dades.
17 Paraj ustifi
car elpl an de Est ado f ederal , suspr opul sores ent endi
er on que l asol ución delpr oblema de
Palestina no podr ía serconsi der ada como una sal i
da alpr oblema j udío en gener al, en vi rtud de l oexi guo desu
ter
ritorio ysusr ecur sos ydel ar esistenci a queof r ecíal apobl aci ón ár abe mayor itaria. Dado quer econoci eron que
Palestina er aelpaí scomún dej udíos yár abes. Lasol ución debí a garanti
zar i gual es der echos aambas comuni dades
ensupaí scomún ymant ener l auni dad económi ca i ndispensabl e par a elfutur o delpaí s. Lami noría ent endió que
est
e pl an del amayor í
a no podí a gener ar dosEst ados r azonabl ement e vi ables.
EL PROCESO DE CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL 95

ciudad de Jerusalén y dos Estados independientes, uno árabe y otro judío. Sólo se les
concedería la independencia a petición de parte y después de haber elaborado una
constitución, firm ado una declaración ante las Naciones Unidas con ciertas garan-
tías, y suscripto un tratado que estableciera la unión económ ica de Palestina e insti-
tuyera un sistem a de colaboración entre am bos Estados y la ciudad de Jerusalén.
Para crear estos dos Estados, Palestina era dividida, com o un tablero de ajedrez
en siete cuadrados, tres de los cuales form aban elEstado judío y los otros tres, el
Estado árabe y elséptim o, Jerusalén, que era una isla, sujeta a un régim en interna-
cional de adm inistración fiduciaria a cargo de las Naciones Unidas y sin control
sobre elsistem a de ferrocarriles y de carreteras de acceso, nisobre elsum inistro de
agua que pasaba por territorio árabe. Jaffa quedaba bajo control árabe a pesar de
estar en territorio judío.
ElEstado judío contaba con una población totalde 905 m ilhabitantes, distribui-
dos en un 55% de origen judío (498 m il) y en un 45% de origen árabe (407 m il). En
cam bio, elEstado árabe era m ás hom ogéneo con 735 m ilhabitantes, un 97% de los
cuales, era de origen árabe. En elEstado judío, losjudíos poseían m enos del 10% de
las tierras.
Antes de que se reuniera la Asam blea General, el Com ité político de la Liga
Arabe y elAlto Com ité Árabe se declararon contrarios a este plan por considerarlo
"una excesiva injusticia para Palestina, una flagrante violación de los derechos natu-
rales de la población m ayoritaria en su propio país com o consecuencia de la influen-
cia sionista"J8 . En cam bio, la Organización sionista se declaró partidaria delm ism o,
aceptándolo com o elm ínim o indispensable, aunque reclam ó que no se le concedía al
Estado judío territorio suficiente.
La propuesta m inoritaria estableció que después de un período de transición que
no excediera los tres años, se concedería su independencia a Palestina, bajo la form a
de un Estado federal, que com prendiera un territorio árabe y otro judío. Durante el
período de transición, la población de Palestina elegiría una asam blea constituyente,
que redactara una constitución. Inm ediatam ente después de que la autoridad adm i-
nistradora certificara que la existencia de esta constitución, se declararía la indepen-
dencia. Contrariam ente a lo que establecía el plan de la m ayoría, había una sola
nacionalidad y una única ciudadanía: la palestina, que era concedida tanto ajudíos
com o a árabes. Jerusalén era la capital delnuevo Estado. Pero para fines de la adm i-
nistración local, tenía dos m unicipalidades separadas, una árabe y otra judía.
Estableció adem ás, que durante elperíodo de transición, se perm itiría la inm i-
gración judía en cantidades que no superaran la capacidad de absorción delterritorio
judío, evaluada según los criterios de una Com isión internacional de 3 m iem bros
nom brados por los árabes, 3 por losjudíos y otros 3 por los órganos com petentes de

"NACIONES UNIDAS. Op cit., en nota 8. Pág. 124.


96 MARIA JOSÉ BRUNETTO

l
asNaciones Unidasyt
eni
endo encuent
alosder
echos desushabi
tant
es ysucr
eci
-
mient
o natur
al.
Tantoár abescomo si onistascal ificar
on al apr opuesta del ami norí
a dei nacep-
tabl
e. ElAl toComi téÁrabedePal est i
na expr esó sui ncompr ensi ón ant eelhecho de
queelder echo delpuebl o palest
ino aest et erritoriot uvier a queserconst antement e
investigado. Y sost uvo quel asoluci ón delpr obl ema pal est
ino est aba enl apr opia
Cartadel asNaci ones Uni das, envi rtud del acuall amayor í
a ár abedel apobl ación
deest et erri
torio t ení
a derecho aun Est ado l ibre ei ndependi ente. Respect o al a
formaenl aqueést eseconceder ía yal asmodal idades quet endr í
a, losr epresentan-
tesár abesest imaron queer aunacuest ión quel osl egítimos dueñosdelpaí sdebí an
decidir. Unavezr econocido elder echo pal estino al ai ndependenci a, lasNaci ones
Uni das car ecían decompet enciaj ur ídica alguna par ael egiroi mponerl aest r
uctura
constitucional delnuevo Est ado, enl amedi da queer aunavi ol
aci ón alpr i
ncipio de
noi ntervenci ón enl osasuntosi nter nosdeunEst ado independi ent e.
Porsupar t
e, l
ossi oni
stasdel aAgenci a Judíalor echazaron, porque senegaron
aaceptar que seut il
izara elnombr e deEst ado, sólo para designar loscantones o
provi
ncias semi-aut ónomos, quei nt
egraban elsect orjudío. EnvezdeunEst ado
feder
alset rataba deunEst ado árabe con dosencl avesj udíos. Además, losjudíos
quedaban reducidosper manentemente al acondi ci
ón demi nor í
a, si
npodercont r
olar
lapolít
ica fi
scaldelnuevo Est ado.
Enset iembr e de1947, l osdospr oyectospasar on alaconsi der ación del aAsam-
bleaGener al, queseconst it
uyó enComi sión Ad- Hoc, conelobj eto deexami narl
os.
Finalizado eldebat egeneral, secr earon tressubcomi si
ones. Dosdel ascualesanali-
zaron l osdospl anes ylater cerat uvo un car ácter ofici
oso ypr ocur ó promover l a
conciliaci
ón ent rel asdoscomuni dades residentes enPal estina. Lapr imera subco-
mi si
ón estuvo f ormada porl osrepr esent
antes deCanadá, Checosl ovaquia, Estados
Uni dos, Hungr í
a, Poloni
a, Sudáf r
ica, Uni ón Sovi éti
ca yVenezuel a, ent anto quel a
segunda 10 est uvoporAf ganistán, Ar abiaSaudi ta, Colombi a, Irak, Líbano, Pakist
án,
SiriayYemen.
Lapr imer a subcomisi
ón, tr
asdiscuti
r sobrel afecha delaindependenci
a yl a
formayal cance del afi
scali
zaci
ón del asNaciones Uni dasenelperíodo detransi
-
ción, aprobómodi fi
caci
ones alplandel amayoría, af
indeaj ust
arl
o aciert
asexigen-
ciasbr it
ánicas:
1. Ser edujo elperíodo detransici
ón adosmeses. Gr anBr etaña ser et
irar
ía de
Palestina enagosto de1948, per ocont inuarí
a gober nándola, si nquel ei n-
cumbi eral aresponsabili
dad deapl icar deci si
ón al guna del asNaci ones
Unidasyconpl enasf acult
ades discr
ecionales enl or eferente alalcance de
sucooper ación con l aorganizaci
ón i nternacional
, hast a que l aAsambl ea
Gener aldesignara unacomi si
ón deci nco mi embr os, dependi ente delCon-
sej
o deSegur idad paraqueadmi nist
rara est et er
ritorio durante elper íodo
EL PROCESO DE CREACiÓN DEL ESTADO DE ISRAEL 97

de transición. A partir de octubre de 1948, am bos Estados accederían a la


independencia.
ll. El desierto del Neguev, con su acceso al golfo de Aqaba, sería dividido
entre los dos Estados, contradiciendo el deseo sionista de que todo este
desierto estuviera bajo su control.
El 24 de noviem bre, las dos subcom isiones presentaron sus inform es ante la
Com isión ad-hoc. En elinform e de la segunda subcom isión, se señaló que la idea de
la partición entrañaba una enajenación de territorio y destrucción de la integridad de
Palestina, que las Naciones Unidas no podían hacer, sin privar a la m ayoría de la
población de parte de su territorio. Elinform e de la prim era subcom isión fue aproba-
do por la com isión ad-hoc por 25 votos a favor, 13 en contra y 17 abstenciones. Dado
que en esta com isión no se necesitó de una m ayoría de dos tercios, la propuesta de la
partición fue aprobada y recom endada a la Asam blea General. La tercera subcom i-
sión no logró resultado alguno, dado que am bas partes confiaron en eléxito de su
causa en elseno de la Asam blea General.
El29 de noviem bre de 1947, elplan de la partición fue puesto definitivam ente a
votación de la Asam blea General y aprobado por una m ayoría de 33 votos a favor,
con 13 votos en contra y 10 abstenciones1 9 , bajo la form a de la Resolución N°18l.
Por esta resolución, Palestina quedó dividida en un Estado judío con un territorio
equivalente al56% de la superficie totaly otro árabe, con el45% restante. Jerusalén
y sus alrededores (0,65% de la superficie total) constituyeron en un corpus separado
bajo régim en internacional, adm inistrado por elConsejo de Adm inistración Fiducia-
ria, durante un período inicial de 10 años. Finalizado este período, el Consejo
reexam inaría todo el sistem a y los residentes de la ciudad tendrían la libertad de
expresar m ediante referéndum sus puntos de vista sobre las posibles m odificaciones
delrégim en de la ciudad.
En la opinión de Alfred Lilienthal, "las Naciones Unidas dieron un severo golpe
alprestigio de la ley y de la organización internacional, por el m odo prem aturo y
brusco de tratar la cuestión palestina, cuando la Asam blea General rechazó la única
sugerencia razonable: la posibilidad de un referendo en Palestina y la transferencia
de las cuestiones jurídicas del tem a a la Corte Internacional de Justicia".
Elproblem a era que elEstado judío poseía una m inoría árabe equivalente casi a
la de origen hebreo y que esta población sólo controlaba el 10% de las tierras.

19 Los votos afirm ativos: Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Costa Rica, Checoslovaquia,
DInam arca, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Guatem ala, Haití, Islandia, Liberia, Luxem burgo,
Nicaragua, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Panam á, Paraguay, Perú, Polonia, República Dom inicana,
Bielorrusia, Ucrania, Unión Sovíética, Sudáfrica, Uruguay y Venezuela. Los votos negativos: Afganistán, Arabia
Saudita, Cuba, Egipto, Grecia, India, Iran, Irak, Libano, Pakistán, Siria, Turquia, y Yem en. Las abstenciones:
Argentina, Colom bia, Chile, China, El Salvador, Etiopía, Honduras, México, Reino Unido, y Yugoslavia.
98 MARIA JOSÉ BRUNETTO

Estepl an depar tición habí a sidoapr obado conelvot onegat ivo del osEst ados
árabes, quel oconsi deraron i legal, porsercont r ar
io al avol untad del agranmayor í
a
del apobl ación dePal esti
na, cont r
adi ciendo asíl osder echos humanosyl aCar t
ade
laor ganización. Además, ést osent endi eron quel anaci ón palesti
na not ení apor que
pagarporl oscr ímenes del osnazi sydel osdemáspuebl os europeos quequer í
an
librarse del osj udíos. Est o hi zo queendi ci
embr e de 1947, elConsej o del aLi ga
Ár abe decl arar a quel osár abeshar í
an t odol oposi ble parai mpedirquef ueseej ecu-
tadal ar esolución del aONU ysol icitara asusmi embr os tomart odasl asmedi das
mi lit
aresnecesar ias enl asfront erasconPal est i
na par aapoyaral osár abespal estinos
yabsor ber t oda l apobl ación ár abe quehuyer a dePal estina. Esteconsej ot ambi én
anunci ó quel osej ércitosr egul ares ár abesi ntervendr í
an enPal est
ina, enelmoment o
enquel osbr itánicos abandonasen elt erri
torio palestino. Porsupar te, elAltoComi t
é
Ár abe dePal esti
na decl ar
ó unahuel ga gener al, nohaci endo nadapar apr epararun
Est ado enl ost erri
torios quel ehabí an si doasi gnados.
Sin embar
go, l
osEst
ados ár
abes t
ení
an di
sti
ntas opi
niones sobr
elacuest
ión
pal
esti
na:
1. Sir
ianool vidaba quePal est
ina habíaformado par
tedesuterr
itor
io durant
e
eldominiot urco. Porlotantoaspiraba como míni
mo aanexarse part
edel a
Gali
lea Oriental
. Así, l
ograba quel asfuent
esdelríoJor
dán quedaran baj
o
susoberanía.
11. Egi pt
o consi
deraba alacuestión pal
estina como algosecundario ysusob-
j
etivos polí
ti
cos pri
mor dial
es fueron laevacuación del osbrit
ánicos dela
zonadelCanalyl aanexi ón delSudán. Porl oquesostuvo quel ainter
ven-
ciónar mada deber
ía cesardespués dequesel i
berara alpaí
s.
111. ElLíbano est
aba mási
nter
esado ensupr
opi
a def
ensa queenl
acuest
ión
pal
est
ina.
IV. Arabia Saudit
a, quenot ení
af ront
eras comunes con Pal
est
ina, no est
aba
i
nteresada eninter
veni
r mili
tar
mente enPal est
ina.
v. Transj
ordani
a consi
der
aba altr
onojordano comount
rampol
ín par
aungr
an
rei
no hachemit
a queincl
uyera Pal
est
ina.
VI. lr
akest
abaint
eresado enobteneracceso alMedi
ter
ráneo at
ravésdeHai
fa,
dóndet
ermi
naba eloleoduct
o deMossul .
GranBr et
aña habí
avotado absteni
éndose. Perounavezqueést ef ueaprobado,
promet
ió mant enerelordenhastaqueser et
irar
a defi
niti
vamente enagosto de1948.
Sinembar go, declar
ótambién quenosecompr omet
ía aadoptarninguna medida de
lasNaciones Uni dasquenocont ar
a conelapoyo del asdoscomunidades.
Alotrodíadel aaprobaci
ón del ar esol
uci
ón delasNaciones Uni das, estall
ó en
Pal
esti
na, unaverdadera guerra ci
vil, con at
ent
ados portodos lados, or ganizados
t
antoporj udí
os comoporpal esti
nos, sinqueniGr anBr et
aña, nilasNaci ones Uni -
EL PROCESO DE CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL 99

das pudieran hacer nada para evitarlos. Por lo que antes de lo previsto inicialm ente,
Gran Bretaña anunció que para el 14 de m ayo, retiraría sus tropas y sus representan-
tes de Palestina. Uno de los grandes problem as que planteaba esta situación anárqui-
ca fue elde los refugiados palestinos, expulsados de sus tierras, ya sea por elpánico
o por la acción de las organizaciones m ilitares y param ilitares sionistas, que se refu-
giaron en los países vecinos. Para dar una cifra, el 14 de m ayo día de la retirada de
las tropas inglesas, unos 200.000 palestinos habían abandonado sus tierras.

CONCLUSIONES
Aunque ellargo conflicto conocido com o elconflicto delMedio Oriente, pueda
tener raÍCesculturales y civilizacionales m uy profundas y antiguas, estas fueron ali-
m entando la evolución posterior del conflicto árabe -israelí, ya que los principales
m otivos que estan detrás del m ism o son de naturaleza política. El m ism o se inició
con el enfrentam iento entre dos com unidades pertenecientes a civilizaciones dife-
rentes (los judíos y los árabes m usulm anes) por un m ism o territorio: Palestina. Este
origen político hace que este enfrentam iento tuviera las características de una dispu-
ta territorial por la costitución de un Estado soberano en un m ism o territorio.
Adem ás, sibien elconflicto form alm ente se inició en elplano internacional con
la creación del Estado de Israel en 1948, éste se fue gestando a fines del siglo XIX,
con la aparición de los dos m ovim ientos nacionales. Uno de los cuales era por un
lado elsionism o, m ovim iento nacional judío que aspiraba a la creación de un Estado
judío, en una región habitada por un pueblo de origen árabe y bajo la soberanía
turca, a la que se consideraban con derechos históricos legítim os por haber sido sus
habitantes en elpasado rem oto y por la que sentían un fuerte apego por la tradición
religiosa deljudaísm o. Por otro lado, estaba elm ovim iento nacional de los pueblos
árabes, que luchaban por la constitución de un gran Estado árabe independiente,
libre del dom inio extranjero (otom ano o europeo) que abarcase todos los territorios
y regiones del Oriente Medio, habitados por poblaciones de origen árabe. Y entre
estos territorios se encontraba Palestina, al que com o los judíos se consideraban
atados por derechos políticos históricos legítim os que provenían de estar ocupando
este territorio por m ás diez siglos.
Del m ism o m odo, este proceso de creación de un Estado judío que provocó la
inm ediata enem istad entre dos pueblos (eljudío y elpalestino) que disputaban un
m ism o territorio (Palestina) se fue alim entando por la acción de las grandes poten-
cias europeas y en particular de Gran Bretaña, que durante toda la prim era m itad del
siglo XX, buscaron continuar satisfaciendo sus propios intereses im perialistas en
una época en este tipo de dom inio estaba en declive. Esta lenta evolución
antiim perialista en en elescenario internacional era elresultado del surgim iento de
nuevos principios jurídicos com o el de autodeterm inación de los pueblos y de la
aparición de nuevos tipos de actores internacionales com o las organizaciones inter-
---- ~ --~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ -

100 MARIA JOSÉ BRUNETTO

n a c io n a le s a tra v é s d e la c re a c ió n d e la So c ie d a d d e Na c io n e s, y la d e n u e v o s a c to re s
e sta ta le s c o m o p rin c ip a le s p o te n c ia s in te rn a c io n a le s, c o n u n a c o n c e p c ió n
a n tiim p e ria lista y n u e v a s id e a s e n m a te ria d e p o lític a in te rn a c io n a l c o m o e ra n lo s
EEUU y la URSS, lu e g o d e la Prim e ra Gu e rra Mu n d ia l.
Pu e sto q u e fu e e n e ste n u e v o e sc e n a rio in te rn a c io n a l q u e la s g ra n d e s p o te n c ia s
e u ro p e a s y e n e sp e c ia l Gra n Bre ta ñ a , a lim e n ta ro n la s a sp ira c io n e s n a c io n a lista s d e
lo s d o s p u e b lo s q u e d e sp u é s se v e rá n e n fre n ta d o s, re a liz a n d o p ro m e sa s a a m b o s
d u ra n te la Prim e ra Gu e rra Mu n d ia l, a te n d ie n d o la s q u e h ic ie ro n só lo a u n o d e e llo s
- a l sio n ism o -, in c u m p lie n d o la s o tra s - la s h e c h a s a lo s á ra b e s -, y a su m ie n d o c o m -
p ro m iso s in c o m p a tib le s a n te a m b o s p u e b lo s y a n te la c o m u n id a d in te rn a c io n a l e n
g e n e ra l- a tra v é s d e l siste m a d e m a n d a to s d e la Lig a d e la s Na c io n e s -, p o r lo m e n o s
d e sd e la p e rsp e c tiv a á ra b e . Po rq u e n a d ie p u e d e d e sc o n o c e r la re sp o n sa b ilid a d q u e
tu v ie ro n e n e l o rig e n d e l fu tu ro c o n flic to á ra b e - isra e lí, q u e m a rc ó la s re la c io n e s
in te rn a c io n a le s e n la se g u n d a m ita d d e l sig lo X X , ta n to la s g ra n d e s p o te n c ia s e u ro -
p e a s c o m o la Lig a d e Na c io n e s q u e d e sd e e l c o m ie n z o fu e d e p e n d ie n te b á sic a m e n te
d e la v o lu n ta d d e e sta s p o te n c ia s e u ro p e a s q u e se n e g a b a n a p e rd e r lo q u e le s q u e d a -
b a d e l p re stig io y p o d e r in te rn a c io n a le s d e a n ta ñ o , c o n la s tra n sfo rm a c io n e s e n e l
siste m a in te rn a c io n a l d e la é p o c a .
Sin e m b a rg o , p e se a la re le v a n c ia in te rn a c io n a l c re c ie n te d u ra n te la p rim e ra
m ita d d e l sig lo X X d e e ste c o n flic to q u e se e sta b a g e sta n d o c o n e l p ro c e so q u e
te rm in ó e n la c re a c ió n d e u n Esta d o ju d ío , e n e l c o ra z ó n d e l m u n d o á ra b e , p o r la
a c c ió n d e la s g ra n d e s p o te n c ia s e u ro p e a s, d e la So c ie d a d d e Na c io n e s y d e lo s Esta -
d o s á ra b e s q u e ib a n su rg ie n d o c o m o v e c in o s a la z o n a d e c o n flic to , e n e ste p e río d o
d e e n tre g u e rra s, e l c o n flic to e n tre la c o m u n id a d á ra b e d e Pa le stin a y la c o m u n id a d
ju d ía q u e se fu e fo rm a n d o e n Pa le stin a a l a m p a ro d e l m a n d a to b ritá n ic o so b re la
re g ió n , e ste e n fre n ta m ie n to te n ía lo s ra sg o s d e u n a g u e rra c iv il, c o n d ife re n te s e p iso -
d io s d e v io le n c ia c rític a in te rc o m u n ita ria (a ta q u e s p a le stin o s a la s in stitu c io n e s so -
c ia le s in te re se s c o m u n ita rio s sio n ista s y su s re sp u e sta s d e lo s g ru p o s a rm a d o s sio n ista s
a in stitu c io n e s á ra b e s) y c o n re b e lio n e s e p isó d ic a s d e g ru p o s p o lític o s e x tre m ista s y
ra d ic a le s, o rg a n iz a d o s e n to m o a u n a a g e n d a n a c io n a lista y a n ti-sio n ista , q u e re p re -
se n ta b a n a lo s in te re se s n a c io n a le s d e la m a y o ría p a le stin a c o n tra la s in stitu c io n e s
p o lític a s y so c ia le s q u e re p re se n ta b a n a la p o te n c ia m a n d a ta ria . De e ste m o d o , to d o
e ste p e río d o e stu v o m a rc a d o p o r lo s le v a n ta m ie n to s p a le stin o s e n c o n tra d e la p o te n -
c ia m a n d a ta ria y p o r v io le n c ia in te rc o m u n ita ria .
La Se g u n d a Gu e rra Mu n d ia l y su s c o n se c u e n c ia s so c ia le s, e c o n ó m ic a s y m a te -
ria le s, la s p e rse c u c io n e s a lo s ju d ío s o rg a n iz a d a s p o r lo s g o b ie rn o s a so c ia d o s a l Eje ,
e l Ho lo c a u sto , tra je ro n n u e v o s c a m b io s ta n to e n e l e sc e n a rio in te rn a c io n a l y so b re
to d o e n la p e rc e p c ió n in te rn a c io n a l d e la c u e stió n d e la c re a c ió n d e u n Esta d o ju d ío
e n e l Ce rc a n o Orie n te c o m o e n e l á m b ito re g io n a l.
En tre lo s c a m b io s e n e l siste m a in te rn a c io n a l, se p u e d e n c ita r la a p a ric ió n d e
d o s n u e v a s su p e rp o te n c ia s (EEUU y la URSS), la c a si d e sa p a ric ió n d e la s p o te n c ia s
EL PROCESO DE CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL 101

europeas com o potencias de relevancia internacional, un nuevo ensayo de un siste-


m a de seguridad colectiva, en tom o a una nueva organización internacional global
com o la Organización de Naciones Unidas, que consagró com o verdaderos princi-
pios generales de Derecho Internacional, algunos principios que aparecieron des-
pués de la Gran Guerra de 1914 -1918 com o elde autodeterm inación de lospueblos.
Por otro lado, entre los cam bios regionales, están elrecom ienzo de la violencia
intercom unitaria después de la calm a provocada por elestallido del conflicto m un-
dial, elm ayor interés de los EEUU en la región delCercano Oriente y especialm ente
en lo referente a la cuestión de la creación delEstado judío en Palestina, eldebilita-
m iento de la potencia m andataria com o actor estatal relevante en la región y una
nueva conciencia internacional sobre eltem a delderecho delpueblo judío a estable-
cer un Estado en Palestina.
Todos estos elem entos hicieron que las Naciones Unidas tom aran carta en el
asunto. Pero infelizm ente, la solución adoptada por esta organización no trajo la paz
y la estabilidad en la región, com o consecuencia de la oposición árabe palestina a la
partición aprobada de Palestina y de la organización delapoyo de los otros Estados
árabes recientem ente nacidos a la vida independiente, a la causa palestina, a través
de la Liga Árabe.

BIBLIO G RAFÍA

EBAN, Abba. Historia dopovo deIsrael. Ed. Nova SIon. Jerusalén 1975.
GALE WOOLBERT, R. "Pan arabism o y el problem a palestino" en FOREIGN
AFFAIRS. Volum en 1. Enero de 1938.
GRESH, Alain. Israel-Palestina: Verdadessobre un conflicto. Ed. Anagram a. Bar-
celona. 10 Edición. 2002.
GUIGUE, Bruno. Aux origines duconjlitisraélo-palestinien. Ed. L'Harm attan. Paris.
2002.
JOHNSON, Paul. Historia delPueblo Judío. Enrique Vergara Editor. Buenos Aires.
1988.
MORRIS, Benny. Righteous victims: A History o/ the Zionist -Arab Conjlict (1881
-1999). Vintage Books. New York. 2001.
NACIONES UNIDAS. Origen y evolución delproblema palestino. Ed. Naciones
Unidas. Nueva York 1987.
NACIONES UNIDAS. La cuestión palestina y lasNaciones Unidas. Ed. Naciones
Unidas. Nueva York. 2003.
REICHERT, Rolf. Historia dePalestina. Editorial Herder. Barcelona. 1979.

También podría gustarte