Está en la página 1de 26

Instituto Universitario Tecnológico

“Juan Pablo Pérez Alfonzo”


Ampliación-Cabimas
IUTEPAL

González Mena Ángeles De Jesús


C.I: 28.103.973

ENFERMERIA
III TRIMESTRE

Materia: Farmacología
Profesora: Mirta García

Cabimas, 13-11-20
“Manejar los fármacos del Sistema Digestivo y Respiratorio”

Sistema Respiratorio:

1. Antitusígenos
2. Expectorantes
3. Fluidificarte
4. Descongestionantes nasales

Sistema Digestivo:

1. Antiácidos
2. Anti diarreicos
3. Antiespasmódicos
4. Laxante
“Manejar los fármacos del Sistema Digestivo y Respiratorio”

Sistema Respiratorio:

1. Antitusígenos

Es un fármaco empleado para tratar la tos seca irritativa, no


productiva. Los antitusígenos son compuestos que actúan sobre el
sistema nervioso central o periférico para suprimir el reflejo de la
tos. Puesto que este reflejo es necesario para expulsar las
secreciones que se acumulan en las vías respiratorias, la
administración de estos fármacos está contraindicada en casos de
tos productiva.

Los antitusígenos se dividen: Según su mecanismo de acción, en


centrales, que actúan deprimiendo el centro bulbar que controla el
reflejo de la tos, y periféricos, que ejercen una acción analgésica o
anestésica sobre las terminaciones nerviosas bronquiales donde se
inicia el reflejo.

Se clasifican en:

Opiáceos:

Codeína
Dextrometorfano
Noscapina

No opiáceos:

 Clofedianol
 Cloperastina
 Oxolamina
 Levodropropicina
2. Expectorantes
Un expectorante es un fármaco que tiene propiedades de provocar
o promover la expulsión de las secreciones bronquiales
acumuladas. Son el tratamiento de elección para tos productiva.

Los expectorantes tiene como acción principal el aumento de la


secreción acuosa de las glándulas submucosas, salivales y mucosa
nasal por extensión. Además, al expulsarse en parte por las
mucosas respiratorias tienen también cierto efecto mucolítico.
Destacan los de activación refleja, acción directa y acción mixta:

Activación refleja: Guayacolato de glicerilo (guaifenesina),


ipecacuana, cloruro amónico y polígala (saponinas).

Acción directa: Esencias, bálsamos y vapor de agua.

Acción mixta: Yoduro potásico.

Debemos diferenciar entre:

Mucolíticos: Disminuyen la viscosidad de las secreciones


facilitando su expulsión

Expectorantes: Estimulan los mecanismos de eliminación,


bien sea activando el movimiento ciliar, aumentando el
volumen hídrico, o estimulando el reflejo de la tos.

Demulcente: Suaviza la mucosa con una sensación


subjetiva de alivio en caso de tos seca o irritante

3. Fluidificante
Los fluidificantes bronquiales también denominados Mucolíticos, son
medicamentos muy utilizados para tratar la denominada tos húmeda
o productiva ya que eliminan las secreciones y la mucosidad
bronquial evitando así su acumulación en los bronquios. Actúan
favoreciendo la fluidificación del moco, reducen la retención de
secreciones y aumentan el aclarado mucociliar, produciendo la
disminución de la frecuencia e intensidad de la tos. Destacan los
siguientes subgrupos de fármacos:

Derivados de los aminoácidos o azufrados:

 Acetilcisteína
 Carboximetilcisteína

Derivados de la vasicina:

 Bromhexina
 Ambroxol.

4. Descongestionantes nasales
Los medicamentos descongestivos nasales están indicados para aliviar
los síntomas de la congestión nasal, permitir la salida de la mucosidad
y bajar la inflamación de los tejidos nasales, mejorando la respiración
del afectado.

Los descongestionantes o descongestivos nasales, básicamente, lo que


hacen es estimular la contracción de las células vasculares, es decir,
hacen que los vasos sinusoides se contraigan: al contraerse se vacían
de sangre y se deshinchan para obtener el efecto buscado. Pueden ser
de dos tipos:

De larga duración: Mantienen la descongestión nasal entre 8-


12 horas, y contienen como principios activos.

 Nafazolina
 Oximetazolina
 Xilometazolina.

De más corta duración: Mantienen la descongestión nasal


entre 4-6 horas, y sus principios activos son:

 Fenilefrina
 Tramazolina

Sistema Digestivo:
1. Antiácidos
Son un grupo de fármacos que ayudan a neutralizar el contenido
ácido del estómago. Se utilizan para reducir los síntomas del reflujo y
para aliviar algunos de los síntomas causados por las úlceras en el
estómago y el duodeno.

Los antiácidos actúan neutralizando el ácido en el estómago. Lo


hacen porque los productos químicos en los antiácidos son bases
(álcalis), que son lo contrario de los ácidos. Una reacción entre un
ácido y una base se llama neutralización. Esta neutralización hace que
el contenido del estómago sea menos corrosivo.

Antiácidos no sistémicos:

 La sal no se absorbe
 Acción más lenta y prolongada, sin efecto rebote.
 Ejemplo: Sales de Mg, Al y Ca

Antiácidos sistémicos:

 Una porción de sal se absorbe en las paredes del


estomago
 Acción potente y más rápida, efectos transitorios
 Ej. Bicarbonato de Na, hidróxido de Mg.

2. Antidiarreicos
Los agentes antidiarreicos son fármacos utilizados para tratar las
heces blandas, acuosas y frecuentes.

Se clasifican en:

Antibacterianos:

 Furazalidona
 Nifuroxantida

Opiáceos:

 Loperamida

Inhibidores de la Encefalinasa:

 Racecadotril

Agentes absorbentes:

 Caolin+pectina

Regeneradores de la flora:

 Floratil
 Infloran
 Gastrofioral
 Laoted

3. Antiespasmódicos
Los medicamentos antiespasmódicos están indicados para tratar los
espasmos musculares o contracciones involuntarias de los músculos.
Suelen usarse principalmente para tratar afecciones de los músculos
intestinales que provocan dolor gastrointestinal.

Los antiespasmódicos pertenecen a dos grupos farmacológicos


distintos:

Los que actúan por mecanismo anticolinérgico:

 Atropina
 Escopolamina

Los que ejercen acción directa sobre el músculo liso


(espasmolíticos musculotrópicos):

 Mebeverina
 Papaverina

4. Laxante
Es una preparación usada para provocar la defecación o la
eliminación de heces. Los laxantes son mayormente consumidos para
tratar el estreñimiento. Ciertos laxantes estimulantes, lubricantes, y
salinos se usan para evacuar el colon para exanimaciones rectales e
intestinales. Los laxantes se clasifican tradicionalmente en diferentes
grupos según su mecanismo de acción:

Laxantes emolientes: Producen una disolución de los residuos


grasos con el agua intestinal. De esta forma las heces se
ablandan y se eliminan con facilidad

 Docusato sódico (Dioctil sodio sulfosuccinato,


Dioctilsulfosuccinato, Sódico)
 Tirolaxo®

Laxantes estimulantes: La acción laxante se produce por


estímulo directo sobre las paredes del intestino grueso, sobre
todo en el colon

 Antraquinonas
 Fenolftaleína
 Bisacodilo

Laxantes lubricantes: Producen un espeso recubrimiento


graso que cubre las heces, impidiendo la pérdida de agua por
las mismas y haciendo más fácil su eliminación.

 Parafina
 Emuliquen simple®
 Hodernal®

Incrementadores del bolo intestinal: Son los más aconsejables


en los casos de estreñimiento simple.
 Biopasal fibra®
 Fybogel®
 Laxisoft®
 Metamucil®
 Naturlix®
 Plantaben®

Enemas: Actúan directamente sobre el colon.

Supositorios de glicerina: La glicerina actúa por un lado como


lubrificante y por otro, complementa la acción con un ligero
efecto irritante que estimula la motilidad del recto.

 Bisacodilo rectal
 Dulco laxo rectal®
 Medesup®
 Glicerol (Glicerina, Propanotriol)

Preparados salinos orales: Ocasionan un incremento de la


presión osmótica del contenido intestinal.

 Lactitol
 Emportal®
 Oponaf®
 Lactulosa
“Manejar medicamentos usados en el tratamiento de los
desordenes endocrinos y metabólicos”

1. Tiroides
2. Diabetes
3. Oxitócicos
4. Glucocorticoides
5. Anticoncepción
“Manejar medicamentos usados en el tratamiento de los
desordenes endocrinos y metabólicos”

1. Tiroides
Los fármacos anti tiroideos se utilizan para tratar el hipertiroidismo
producido por la enfermedad de Graves. Su función es disminuir los
niveles de las dos hormonas producidas por la tiroides: la tiroxina
(T4) y triyodotironina (T3).

Tioaminas:

Metimazol (MMI):
Propiltiouracilo (PTU):
Carbimazol

Inhibidores Iónicos:

 Perclorato
 Tiocinato

2. Diabetes
El objetivo del tratamiento es mantener niveles normales de azúcar
en la sangre mediante el control regular, la insulinoterapia, la dieta y
el ejercicio.

Medicamentos para la diabetes tipo 1

Como en este tipo de diabetes el páncreas no puede producir insulina


o la produce en cantidades mínimas, el objetivo del tratamiento es
simular la producción natural de esta hormona, es decir, en los
mismos horarios y cantidades de acuerdo a las necesidades
individuales de cada persona, para impedir el aumento de la glucosa
en la sangre.

Insulina de acción rápida

 Regular
 Aspart
 Lispro
 Glulisina

Insulina lenta

 NPH
 Detemir
 Glargina

Medicamentos para la diabetes tipo 2


Los medicamentos más utilizados para la diabetes tipo 2 son los
hipoglicemiantes o antidiabéticos orales, los cuales pueden ser
tomados solos o combinados para controlar los niveles de azúcar en la
sangre.

Biguanidas

 Metformina

Sulfonilureas

 Glibenclamida
 Glimepirida
 Glipizida
 Gliclazida

Inhibidores de la alfa-glicosidasa

 Acarbosa
 Miglitol

Tiazolidinedionas

 Rosigitazona
 Pioglitazona

3. Oxitócicos
Los fármacos oxitócicos estimulan las contracciones uterinas, tanto
en la inducción del parto, como para contener la hemorragia
posparto, y los estimulantes beta2-adrenérgicos relajan el útero y
previenen el parto prematuro.

 Bloqueadores b adrenérgicos
 Acetilcolina
 Prostaglandinas
 Oxitocina
 Vasopresina

4. Glucocorticoides
Los glucocorticoides son potentes antiinflamatorios. Siguen
siendo parte integral del manejo farmacológico de pacientes con
enfermedades inflamatorias o autoinmunes a pesar de sus
numerosos efectos secundarios.

Vía sistémica:

 Hidrocortisona
 Betametasona
 Dexametasona
 Prednisona
 Prednisolona
 Metilprednisolona
 Deflazacort

Vía tópica:

 Betametasona
 Clobetasol
 Fluocortolona
 Hidrocortisona
 Mometasona
 Diflucortolona
 Fluocinolona
 Flumetasona

Aerosol:

 Budesonide
 Fluticasona
 Beclometasona

5. Anticoncepción
Los anticonceptivos orales (ACO) imitan a las hormonas ováricas.
Una vez ingeridos, inhiben la liberación de la hormona liberadora de
gonadotropina (GnRH) por el hipotálamo, inhibiendo así la liberación
de las hormonas hipofisarias que estimulan la ovulación.

Los AH se formulan a base de progestágenos, solos o en combinación


con estrógenos. En función de la dosis de estos últimos que
contengan se pueden clasificar en:

Monofásicos: Contienen la misma cantidad de estrógeno que


de progestágeno durante todo el ciclo.

Bifásicos: La misma cantidad de estrógeno, pero menor dosis


de gestágeno los primeros días.

Trifásicos: Estrógenos en igual cantidad durante los primeros


y últimos días, con mayor dosis en el intervalo; gestágeno en
dosis creciente durante los tres períodos.

Estrógeno
 Marvelon
 Mercilon
 Yasmin
 Norimin
 Ovysmen
 Synphase

Progestágeno

 Cerazette
 Femulen
 Micronor
 Norgeston
 Noriday
“Utilizar adecuadamente los fluidoterapicos y nutrientes de uso
enteral y parenteral”

1. Fluidoterapia (Definir)
2. Clasificación de las sustancias

Identificar alimentación parenteral:

1. Sustancia nutrientes
2. Usos

Antineoplasia:

1. Definición
2. Clasificación
“Utilizar adecuadamente los fluidoterapicos y nutrientes de uso
enteral y parenteral”

1. Fluidoterapia (Definir)
La fluidoterapia intravenosa constituye una de las medidas
terapéuticas más utilizadas en el ámbito hospitalario. Su objetivo
primordial consiste en la corrección del equilibrio hidroelectrolítico
alterado. El manejo de este tipo de tratamiento requiere unos
conocimientos precisos sobre la distribución de líquidos corporales y
la fisiopatología de los desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido-
básicos. En la actualidad poseemos dos grupos de soluciones
intravenosas, los cristaloides y las coloides.

Su función es:

Mantenimiento del estado de hidratación, a lo largo de


cualquier proceso anestésico o quirúrgico
Reposición de electrolitos y nutrientes, en caso de
alteraciones metabólicas (vómitos, diarrea, insuficiencia
cardíaca, insuficiencia renal…)
Aplicado en los estado de shock
Funciona como vehículo para la administración de
medicamentos

2. Clasificación de las sustancias


Soluciones cristaloides: Son soluciones que contienen agua,
electrolitos y /o azucaradas en diferentes proporciones y que
pueden ser hipotónicas, hipertónicas o isotónicas respecto al
plasma. Permiten mantener el equilibrio hidroelectrolítico,
expandir el volumen intersticial (más que el plasmático) y en
caso de contener azúcares aportar energía.

Soluciones Hipotónicas Soluciones Soluciones Hipertónicas


Isotónicas
Útiles en situaciones de Útiles cuando existen Efecto de extracción de líquido
pérdida de agua (aporte de deficiencias tanto de agua desde el espacio intracelular
agua libre exenta de como de electrolitos. A la hasta el compartimento
glucosa), producen hora, permanece el 20 % del extracelular, de manera que las
desplazamiento de líquidos volumen infundido en el células muestran disminución
hacia el compartimento espacio intravascular. de volumen y tiene lugar la
intracelular. eliminación de sobrecarga de
volumen

Soluciones Soluciones Soluciones


 Solución fisiológica al 0’9%  Solución salina hipertónica:
Hiposalino 0’45%  Solución de Ringer-lactato Tratamiento de la
 Solución Glucosada al 5% hiponatremia sintomática
Útil en el tratamiento inicial  Solución Glucosalina (1/5) grave y en el shock
de las hipernatremias graves (50 gr/L glucosa) hipovolémico.
y en el coma hiperosmolar  Soluciones glucosadas
diabético con hipernatremia (10,20%): Útiles para
y/o HTA. aportar agua y calorías.
Soluciones coloides: Son soluciones que contienen partículas
en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las
membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar
la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio
intravascular.

Coloides naturales Coloides artificiales


Derivados de la sangre. Útiles en la Expansores plasmáticos, permanecen
hipoproteinemia grave y tras horas en la circulación sanguínea,
paracentesis evacuadora. restaurando durante ese tiempo la
volemia.

Soluciones Soluciones
 Albúmina: La solución  Derivados de la gelatina:
de albúmina contiene Son soluciones de polipéptidos
citrato, que tiene la de mayor poder expansor que la
capacidad de captar albumina con una eficiencia
calcio sérico y dar lugar volémica de 1-2 horas.
a hipocalcemia

 Dextranos: Reducen la
viscosidad sanguínea y
la agregación celular
 Manitol: Diurético
osmótico que favorece el
paso de agua desde el
tejido cerebral al espacio
vascular.

 Almidones: Desarrollan
presión isooncótica
respecto al plasma.
Identificar alimentación parenteral
La nutrición parenteral aporta al paciente por vía intravenosa los
nutrientes básicos que necesita. Las sustancias suministradas
deben proporcionar la energía requerida y la totalidad de los
nutrientes esenciales (azúcares, sales, aminoácidos, vitaminas,
etc.), y deben ser inocuas y aptas para su metabolismo.

1. Sustancias nutrientes

Carbohidratos (dextrosa hipertónica): Cubre los


requerimientos calóricos, permite que los aminoácidos sean
liberados para síntesis proteica (no energética) presentación
al 5, 10 y 50%.

Proteínas: Son esenciales en la construcción, conservación y


reparación de los tejidos del organismo, interviene en las
funciones hormonales y enzimáticas.

Grasas: Además de ser fuente de energía, además son


necesarias para la absorción de las vitaminas liposolubles.

Electrólitos (potasio, calcio, magnesio y cloruro de sodio):


Proporciona el equilibrio hidroelectrolítico apropiado,
transporta glucosa y aminoácidos a través de las membranas
celulares.

Vitaminas: Elementos que carecen de valor calórico,


precursoras de coenzimas.

Oligoelementos: Coadyuvan en el metabolismo corporal.

2. Usos
Proporcionar una cantidad y calidad suficiente de
sustancias nutritivas por vía intravenosa, para llevar a
cabo los procesos anabólicos y promover el aumento de
peso en algunos casos.

Mantener un balance positivo de líquidos y nitrógeno.

Mantener la masa muscular y proporcionar calorías


para las demandas metabólicas.
Antineoplasia
Son sustancias que impiden el desarrollo, crecimiento, o proliferación
de células tumorales malignas. Estas sustancias pueden ser de origen
natural, sintético o semisintético

Fármacos que se utilizan para el tratamiento (curativo o paliativo) de


los procesos tumorales. Se pueden utilizar solos o como tratamiento
coadyuvante de la cirugía o la radioterapia.

1. Clasificación
La clasificación que se utiliza actualmente se basa en la diana o punto
de acción del antineoplásico

 Antineoplásicos que actúan sobre el ADN:

Agentes alquilantes
Antibióticos: antraciclinas y análogos
Antimetabolitos
Derivados del platino
Derivados de camptotecinas

 Antineoplásicos que actúan sobre la mitosis sin afectar al


ADN

Antineoplásicos de origen vegetal

 Antineoplásicos que actúan sobre factores extracelulares de


división celular

Antagonistas de estrógenos
Antagonistas de andrógenos
Progestágenos
Interferones
Análogos de la LHRH

 Antineoplásicos que actúan sobre el sistema inmunitario


Factor de necrosis tumoral
Interleucinas
Anticuerpos monoclonales
Vacunas BCG

También podría gustarte