Está en la página 1de 3

Nombre y Apellido: Francisco Javier Alonso Coronel

Carrera: Ingeniería Eléctrica Materia: Ingeniería Legal-I.E.

Profesora: Abg. Josefina Diaz Fecha: 29/07/2021 Sala: Aula 9

Ejercitario:

1. ¿Cómo clasificaban los griegos a las conductas?


Clasificaban a las conductas, como mejores o peores, en función de la
virtud o el vicio que ellas contenían.
2. Para la filosofía jurídica contemporánea, ¿qué fundamentos tienen
los valores?
 Existe una diferencia tajante entre el ser y el valer (Frondizi, 2001: 11),
porque las cosas son independientes a los valores.
 En segundo término, se subraya la distinción entre valores y bienes,
estableciendo que todos los valores son bienes, pero no todos los bienes
son valores.
 Se estableció una distinción entre objetos ideales y valores, reconociendo
que estos últimos son cualidades estructurales. Estos aspectos
mencionados, nos permiten llegar a comprender que los valores se
relacionan con la realidad. (Leocata, 1995: 27).
3. Desde el punto de vista de la clasificación de las normas, ¿qué son los
valores?
Los valores nos remiten directamente al mundo cultural, en el cual la
vida humana se despliega temporalmente, abriéndose a un marco de
posibilidades y de desarrollos, que a cada persona impele a descubrir
continuamente la mayor perfección.
4. Para la visión iusnaturalista formal de la justicia, ¿cuáles son los
criterios que utiliza?
La visión iusnaturalista formal busca algún criterio para que los seres de
la misma categoría sean tratados del mismo modo.
Así, se han elaborado los siguientes criterios:
1) a cada uno lo mismo;
2) a cada uno según sus méritos;
3) a cada uno según sus obras;
4) a cada uno según sus necesidades;
5) a cada uno según su rango, y
6) a cada uno según lo que le atribuye la ley.
5. ¿Cómo consideran los utilitaristas la justicia distributiva?
La teoría de la justicia distributiva está relacionada con cuestiones de
política económica y con distintas corrientes filosóficas, entre las que
destaca el utilitarismo y diversas posturas en la filosofía política
contemporánea que rescatan la importancia de los derechos humanos
como elemento base para realizar el reparto de los bienes y cargas
públicas.
6. Según Rawls, que cuestiona el utilitarismo, ¿a qué debe tender la
justicia distributiva?
Para este autor la justicia distributiva debe tender a promover un disfrute
igual de libertades a todos los miembros de la sociedad, y las diferencias
en el disfrute del bienestar sólo pueden estar legitimadas en la medida en
que esa distribución desigual favorezca el desarrollo de los menos
aventajados.
7. Según la opinión de Amartya Sen, ¿qué debe tener en cuenta la justa
distribución?
Amartya Sen opina que la justa distribución debe tener en cuenta no sólo
la equitativa distribución de los bienes. Se debe promover también la
formación de los individuos para que éstos sean capaces de aprovechar
los bienes y las oportunidades para satisfacer sus necesidades básicas.
8. ¿En qué consiste la dignidad?
La dignidad entraña no sólo la garantía negativa de que la persona no
será objeto de ofensas o humillaciones, sino que supone también la
afirmación positiva del pleno desarrollo de la personalidad de cada
individuo.
9. En el orden jurídico, ¿cómo puede operar la dignidad?
En el orden jurídico puede operar como fundamento, valor o fin del
derecho, inclusive como norma y principio jurídico, dependiendo del
ordenamiento jurídico en cuestión. En todo caso, se presenta siempre de
modo exigente, ya que demanda ciertos comportamientos (garantía
activa) y rechaza otros (garantía negativa).
10.Explique el segundo concepto de seguridad jurídica.
El segundo concepto de seguridad jurídica es el más conocido e implica
certeza o conocimiento de la legalidad y de la previsibilidad de las
consecuencias jurídicas que se derivan de una determinada conducta.
11.¿Quién hizo el primer planteamiento sobre el bien común? ¿En qué
obra?
El primer planteamiento sobre el bien común lo hizo Aristóteles que en
su obra Política indicaba que la sociedad organizada en la polis debía
proporcionar a cada uno de sus miembros lo necesario para su bienestar
y su felicidad.
12.El plano prescriptivo, ¿cómo asume al bien común?
En defensa del bien común se ha dicho que se manifestó en un doble
plano: el descriptivo que da cuenta de objetivos sociales realizados en
una sociedad al menos para el grupo mayoritario de ciudadanos, y el
prescriptivo que asume al bien común como un deber ser, como un
modelo ideal de convivencia a realizar.

También podría gustarte