Está en la página 1de 20

PROPUESTAS SOCIO-JURÍDICAS FRENTE AL MANEJO DE LA PANDEMIA

GENERADA POR EL CORONAVIRUS SARS-CoV-2 (COVID-19)

VULNERABILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS POR EL MAL MANEJO DEL COVID-


19.

Presentado por:
AUDRY PAOLA CALDERÍN LARA, KAROL SARAY AGUALIMPIA PALACIOS,
VALERIA GAVIRIA USUGA Y JAMITH JOSÉ BERONA TORRENTES.

Presentado a:
HERNÁN NIETO

CURSO ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO


FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
2021

1
ÍNDICE

ÍNDICE...........................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
I. DIAGNÓSTICO..........................................................................................................................4
.............................................................................................Importancia socio-jurídica del tema
.....................................................................................................................................................4
...........................................................................Detalles jurídicos a considerar por la propuesta
.....................................................................................................................................................5
....Realidad contextual asociada al manejo de la pandemia generada por el coronavirus SARS-
CoV-2 (COVID-19)....................................................................................................................6
II. PROPUESTAS...........................................................................................................................7
......................................................................................................................................Educativo
.....................................................................................................................................................7
....................................................................................................................................Económico
.....................................................................................................................................................9
............................................................................................................................................Social
...................................................................................................................................................10
.....................................................................................................................................Ambiental
...................................................................................................................................................11
.........................................................................................................................................Cultural
...................................................................................................................................................13
..........................................................................................................................................Político
...................................................................................................................................................15
III. ESTRATEGIAS DE MANEJO..............................................................................................17
.........Alternativas técnicas y sociales que contribuyan a la puesta en marcha de las propuestas
socio-jurídicas planteadas.........................................................................................................17
4. CONCLUSIONES DEL PROCESO DESDE LA ECONOMÍA SOLIDARIA......................18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................19
ANEXOS......................................................................................................................................20

2
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo hacer una valoración de los sucesos más
relevantes en relación a la vulneración de los derechos humanos en Colombia, durante la
pandemia por el Covid-19, por ello, haremos la implementación de ciertas propuestas socio-
jurídicas que son necesarias en vista a la vulnerabilidad de los derechos humanos. Además,
abordaremos la forma en cómo se fue expandiendo por el territorio colombiano pese a las
rigurosas restricciones impuestas por el presidente. Colquicocha, O. S. R. (2020).

En esta circunstancia, la vulneración de los derechos humanos se hace invisible pero no


solo por las fuerzas que inducen al orden, sino, también por la misma población que se ve
impulsada por la búsqueda de satisfacer sus necesidades básicas de alimentación y medicinas,
infringiendo los derechos que se suspenden a raíz de la declaratoria de estado de emergencia
nacional. Las libertades fundamentales, establecidas en la constitución y los derechos
relacionados a estas fueron vulnerados por una población escéptica sobre la gravedad del Covid-
19.

3
I. DIAGNÓSTICO

 Importancia socio-jurídica del tema.

En el modelo de democracia Colombiano, aparecen entonces los derechos


humanos como principios orientadores y vinculantes que deben delinear la acción del
Estado, tanto el respeto como su garantía, además se genera la figura de “Bloque
Constitucional”, que ubica a los tratados internacionales firmados por Colombia con una
preponderancia jerárquica en la constitución. Se genera toda una serie de mecanismos
constitucionales de defensa, control y garantía de los derechos individuales y colectivos,
tanto civiles y políticos como económicos sociales y culturales. (Cf. Peruzzotti, 2010).

La interpretación jurídica en el caso de los derechos humanos, está sellada por la


misión estratégica de garantizar la protección de los derechos humanos, por lo que exige
seguir un conjunto de valores y principios universales que poseen una particular fuerza
normativa.

Para destacar la importancia de hacer correcta la comunicación en materia de


salud, la Asociación médica australiana criticó particularmente la mensajería‐mixta de
directrices de salud pública entre los Gobiernos de Australia, el Estado y el Territorio en
relación con el COVID‐19.
La mayor parte de la discusión basada en la evidencia presentada‐demuestra el
poder del privilegio en una pandemia. Indica que los más vulnerables serán los más
afectados. La comunidad de promoción de la salud debe velar por que las consideraciones
relativas a la equidad en materia de salud y los principios de justicia social sigan estando
a la vanguardia de las respuestas a las pandemias. Smith, J. A., & Judd, J. (2020).

4
 Detalles jurídicos a considerar por la propuesta.

Los derechos humanos que consideramos que han tenido un grado más alto de
vulnerabilidad a raíz del mal manejo que se le ha dado al confinamiento de la pandemia
son:

 El derecho al trabajo que está establecido en la constitución política en el Art. 25,


en este las personas se vieron afectadas por motivos de que eran despedidos por las entidades que
suplían sus necesidades básicas.

 Derecho a la libertad consagrado en el Art. 28 de la constitución, en donde las


personas estaban siendo reprimidas al momento de compartir con sus familiares, y transitar
libremente.

 Derecho a la salud establecido en el Art. 49 de la constitución, donde se les


garantiza a las personas el acceso a los servicios de recuperación de la salud, y este, no se
cumplía porque las citas eran canceladas o se daban por tele-consulta lo que no ayudaba en nada
para el mejoramiento de este.

5
 Realidad contextual asociada al manejo de la pandemia generada por el
coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19).

Dentro de la realidad contextual en Colombia, podemos apreciar que el Estado ha


sido negligente, ya que, estableció unos paramentos que evitarían los posibles contagios
del Covid-19, pero sus actos han sido contradictorios en base a todo lo establecido por el
mismo.

Para mayor afirmación, de todos estos actos contradictorios está el claro ejemplo,
de cuando el presidente estableció los dos días sin IVA, esto generó grandes
aglomeraciones en las diferentes regiones del país, facilitando el rápido contagio de las
personas, oponiéndose este acto, luego de haber puesto en confinamiento a todo el país,
para que la tasa de contagios disminuyera.

Otra forma de contradicción, puede verse en la decisión de la reapertura de los


bares, que obviamente tendrían un beneficio económico propio, a través de los impuestos
a dichos empresarios; pero, a los trabajadores ambulantes se les prohibió trabajar y esto
generó un descontrol en la sociedad porque todos necesitaban suplir sus necesidades
sanitarias, sin importar en el peligro inminente en el que se encontraban.

6
II. PROPUESTAS
Alternativas socio jurídicas para el manejo de la pandemia generada por el coronavirus
SARS-CoV-2 (COVID-19) a nivel:

Nadie podía imaginarse el verdadero impacto y la repercusión a todos los niveles del
Covid-19 durante la pandemia de 2020. Si bien inicialmente parecía que la situación se
encontraba circunscrita a localizaciones concretas en China (Ramos, 2020), la evolución ha
desembocado en una situación única con consecuencias en múltiples niveles, que abarcan lo
social, económico, psicológico, educativo... de manera global y fulminante, en lo que las OMS
ha denominado la mayor crisis desde la Segunda Guerra Mundial. (Zaar y García Ávila, 2020).

A continuación se realizará un respectivo desarrollo de cada uno de los ítems afectados


frente a la pandemia generada por el Covid-19, no obstante, se expondrán dos propuestas socio-
jurídicas por cada elemento.

 Educativo:
La crisis sanitaria obligó a países de todo el mundo a utilizar medidas de
cierre de escuelas, por lo que ha afectado el desarrollo de la educación.

Las instituciones (UNESCO-IESALC (2020b) declaran que en América


Latina se tomaron medidas inmediatas de confinamiento. Estos cierres de escuela
conllevan para este año 2020 una de las mayores amenazas que enfrenta la
educación por causa de la COVID-19, más de 1.600 millones de niños y jóvenes
no están asistiendo a la escuela en 161 países, lo que representa cerca del 80 % de
los estudiantes en edad escolar en el mundo. Agravando la crisis global de
aprendizaje que tiene el mundo, principalmente, en países subdesarrollados.
Jiménez Guerra, Y., & Ruiz González, M. D. L. Á. (2021).

A causa de la pandemia de Covid-19 se cerraron centros de educación


superior en los países afectados, dejándose de dar las clases presenciales, por lo
que se adoptó la modalidad de educación a distancia o modalidad virtual. Las
7
estimaciones acumuladas de las afectaciones por parte de los estudiantes y
profesores en marzo se comportaron de una manera brusca y acelerada.

Propuestas:

Es así, como esta situación obliga a dar propuestas socio-jurídicas frente al


mal manejo de la educación frente a la pandemia generada por el Covid-19.
Frente a esas alternativas posibles se puede decir que, una de esas sería
incrementar actividades sociales, de contacto físico entre los estudiantes,
claramente manejando las respectivas normas de bioseguridad, ya que la falta de
contacto social, ha generado en los estudiantes timidez, ha reducido la capacidad
de ser sociables, y otros aspectos psicológicos que se reflejan por consecuencia de
las clases virtuales o la virtualidad, por esta razón implementar este tipo de
propuestas sería un cambio positivo para que los estudiantes no sientan que su
único amigo es el computador que esta frente a ellos diariamente en las clases,
sino que interactúen unos con otros cuidando su salud.

¿Por qué creemos que esta propuesta está bien?, porque sustentamos en
base a que el Estado colombiano si permite abrir establecimientos como bares,
discotecas, cantinas entre otras, los cuales no generan un aprendizaje educativo
como lo es la educación, y es más beneficioso que los estudiantes se reúnan
esporádicamente y no pierdan esa capacidad de ser sociables a que se aglomeren
gran cantidad de personas en dichos establecimientos.

Es necesario también, crear canales de comunicación de acceso


transparente, donde se les informe a los estudiantes y profesores sobre cómo
actuar si se diera la oportunidad de una reapertura de escuelas, universidades,
institutos etc. Así, se podría mostrar una comunicación real de las cosa.

8
¿Por qué pensamos que es una buena propuesta?
Porque sustentamos en base a que los medios de comunicación
influenciados por el Estado, transmiten lo que les conviene, dejando a un lado
realidades que los ciudadanos debemos saber. Es así, como implementar esta
propuesta, generaría una transparencia por parte de la información brindada por
los medios de comunicación hacia la población colombiana.

 Económico:
Durante los últimos meses el mundo entero se ha visto afectado
fuertemente por la pandemia del nuevo coronavirus, sin embargo, ha sido la
economía el sector más sensible en esta crisis. Colombia no ha sido la excepción,
por esta razón se pretende hacer una aproximación a la crisis económica que
actualmente se vive en el país por la incidencia del COVID-19, teniendo como
objetivo principal conocer sus causas, consecuencias y algunos mecanismos
utilizados para enfrentarla desde el punto de vista económico producto interno
bruto, consumo, desempleo, y exportaciones. Gómez Molina, A., & Molina Pérez,
L. A. (2020).

Frente a las medidas tomadas por el COVID 19 es importante entender


que un gran porcentaje de los colombianos no tienen un salario fijo que ayude a
sostener las necesidades básicas en este periodo de cuarentena, por ello la
imposibilidad que tienen los colombianos que no pueden desarrollar sus
actividades laborales por las limitaciones de movilidad impuestas impactan
directamente en el flujo de ingresos para lo que viene en estos días dificultando el
acceso a bienes y servicios tradicionales.
Los efectos pueden ir desde un impacto negativo en el mercado laboral
con un aumento en las tasas de desempleo, disminución en la actividad económica
del país lo cual afecta las proyecciones de crecimiento del país, la caída en las
exportaciones e importaciones de bienes.

9
Propuestas:

Se debe garantizar que todos los hogares tengan recursos que cubran la
línea de pobreza extrema, para que cumplan la cuarentena con sus necesidades
alimentarias cubiertas.

Colombia en los últimos años presentaba un crecimiento económico con


variaciones positivas a lo largo de los últimos períodos de gobiernos, en los
sectores con mayor utilización de mano de obra, sin embargo, en el año 2020 se
evidencia una fragilidad en la economía, haciéndola vulnerable en momentos de
amenazas e impactando negativamente, bajo estas circunstancias, se analiza y
presenta de manera informativa y general, la afectación que ha causado este virus
Covid-19 en algunos sectores económicos del país. Por eso para ello el gobierno
debe...
Proteger a las empresas del riesgo de quiebra para minimizar este riesgo es
que el gobierno asuma temporalmente los gastos y costos operativos que las
empresas no alcancen a cubrir por la disminución de sus ventas. En caso de que
no se cuente con la capacidad de cubrir todos los costos, se deberían priorizar los
pagos de nómina.

 Social
La sociedad se ha vuelto incrédula frente a las oportunidades y ayudas que
el gobierno les puede brindar, ya que, estos no han sido tan verídicos frente a sus
propuestas de crecimiento social y económico, lo que ha hecho que las personas
muy poco crean en estos proyectos de ayudas humanitarias, negritudes, jóvenes
en acción, etc.

10
Propuestas:
Entonces se busca que por medio de nuevos proyectos donde se vincule a
toda la sociedad sin hacer excepción de personas, bien sea por su edad, etnia,
religión o cultura, que accedan a esto para que haya un bien común, donde todos
saldrían beneficiados.

También se propone que haya igualdad de oportunidades para todos,


incluyendo principalmente a las comunidades mas vulnerables frente a toda esta
problemática de la pandemia, para así impulsar a una nueva integración social.

 Ambiental:
Toda acción conlleva a una reacción y trae consecuencias. Bajo esta
premisa, se hace importante la reflexión en tiempos de pandemia. Un pequeño
virus ha logrado lo que ningún gobierno, ninguna iniciativa habían logrado antes:
aquietarnos en nuestras casas, ralentizar la cotidianidad, guardar nuestros
vehículos, reducir nuestro consumo desmedido de cosas, y así, la naturaleza en su
sabiduría ha demostrado que en tan solo unos meses vuelve la vida a lugares
donde hace décadas no se manifestaba, se aclaran las aguas, se limpia el aire, se
retorna a un cierto equilibrio que la madre tierra sabe lograr. Un pequeño virus, el
COVID-19 que ni siquiera podemos clasificar ciertamente como un organismo
viviente, porque el debate sigue vigente y sin resolver, mientras tanto esos
pequeños entes se mantienen en el limbo entre lo vivo y lo no vivo. El origen del
COVID-19 aún se desconoce, sin embargo, muchas teorías apuntan a una cadena
que incluye el consumo de carne de animales silvestres, los cuales son
comercializados en mercados cuyas condiciones sanitarias y de inocuidad son
bastante dudosas al igual que la procedencia de los especímenes consumidos en
gran variedad de platos típicos, no solo en Wuhan (China), epicentro de la

11
pandemia, sino en la mayoría de los países en desarrollo del globo terráqueo.
CITarazona Morales, A. M. (2020).

Pensemos por ejemplo en Colombia, aquí se consumen tortugas,


armadillos, lagartos, roedores diversos, aves, peces, insectos, poniendo en riesgo
no solamente la salud humana, sino también la salud de los ecosistemas al llevar
al desequilibrio a poblaciones naturales cuya tasa de reproducción, o crecimiento,
es menor a la de extracción por parte del ser humano; además de esto, la caza de
animales silvestres usualmente conlleva también a impactos directos e indirectos
sobre los ecosistemas.

Propuestas:
Obtener la reparación del daño ambiental donde el estado fomente que
todas las personas deberán de tener acceso a la información ambiental que
disponen las administraciones y las autoridades en cada región, para así prevenir,
o recomponer daños del medio ambiente en nuestra sociedad por la situación del
Covid-19.
Otra, podría ser la creación de comités de jóvenes y adultos interesados en
los temas ambientales, donde puedan movilizar la gestión en base a proyectos
donde se brinde el mejoramiento, mantenimiento y cuidado de los recursos
naturales; teniendo así una gran participación por parte de la ciudadanía y no solo
de los organismos gubernamentales o entidades privadas, que se le brinde el
espacio a las personas que sientan ese sentido de pertenencia por los recursos de
naturales de nuestro país y que dentro de esos proyectos busquen alternativas para
poder poner en marcha dichos proyectos y favorecer tanto a la parte ambiental
como a ellos mismos para que allí se genere un sustento económico que ayude a
cubrir los gastos de sus familias y llenar ese vacío económico que ha dejado la
pandemia generada por el Covid-19.

12
 Cultural:
La vida cotidiana, como refiere Heller, se halla “en el ‘centro’ del acaecer
histórico: es la verdadera ‘esencia’ de la sustancia social” (1972, p.42), y se
construye tanto individual como socialmente. En ese orden de ideas, cuando
irrumpe un evento histórico como la pandemia por COVID-19 ocurrida en el
periodo actual, devienen tensiones en la inmediatez, pluralidades de sentido,
diversas prácticas en espacios y tiempos sociales en medio de un contexto
relacional particular emergente (Lindon, 2004). Se propicia así mismo la
capacidad creativa, y se pone en suspenso todo aquello que había sido un
continuum.
De tal manera que como ser social, a partir de la toma de conciencia de
nuevas realidades, el individuo asume para sí componentes de la esencia humana
(Heller, 1972). Que dan lugar a comprensiones contextualizadas, posturas,
intenciones, intersubjetividades y relacionamientos sociales ante situaciones
concretas de la vida cotidiana. Según Elías (1982), el sujeto va hilando su vida
cotidiana en el entramado del tejido social y en relaciones de interdependencia.

Un elemento constitutivo de la vida en el espacio cultural, es un escenario


de la acción humana, sino un elemento que en conjunto con el tiempo articulan el
mundo socio-cultural.
Así en Colombia, a través del Decreto 457 de marzo de 2020 (Ministerio
del Interior, 2020), se propuso el aislamiento preventivo obligatorio y se dio paso
a la difusión masiva de medidas de prevención con énfasis en “quedarse en casa”
a través de los medios de comunicación. Esta norma restringió la libre circulación
de personas y vehículos en el territorio nacional en busca de limitar la
presencialidad en lugares públicos especialmente, puesto que sólo podía salir de
su lugar de residencia una persona por familia, una vez por semana.

Por consecuencia de esta norma, se redujo la posibilidad de salir y se


confinó a las familias en sus casa, lo que trajo consigo la presencia permanente de

13
las familias entre sí, adaptación de tareas escolares en línea con las clases
virtuales, la escasez económica y esa ausencia de interacción presencial en todos
los hábitos de la vida en sociedad.
Todas estas consecuencias generadas por la pandemia del Covid-19,
generó en la sociedad la falta de contacto físico, ocasionando debilidad y carencia
en la cultura de permanecer en contacto directo físico con los demás,
desapareciendo las culturas del pueblo, como lo son celebrar la semana santa en
sus diferentes religiones, celebrar la navidad con familiares de otros lugares se
volvió algo imposible; todas estas situaciones afectaron de manera directa el buen
desarrollo de la cultura humana. Dándole espacio a crear propuestas que puedan
ayudar a que esa cultura irrumpida por el Covid-19 no se pierda y las personas no
pierdan esa esencia cultural que poseen desde sus ancestros. Por ello, proponemos
lo siguiente:
- Implementar actividades lúdicas, entorno a la música, la danza, el canto, la pintura
y el teatro; donde todas las personas sin importar su religión, etnia, discapacidades, o cultura a la
que pertenezcan puedan vincularse sin ninguna contrariedad, cabe resaltar que debido a la
situación sanitaria en la que estamos se debe desarrollar estas actividades por medio de un orden,
en el que las personas puedan acceder online y otras en diferentes horarios presenciales, donde
no haya aglomeraciones y respetando las indicaciones por parte la OMS.

 Político:

14
En Colombia, la crisis ha llegado en medio de una gran inestabilidad
política, tras las protestas masivas contra el gobierno nacional. A ello se adicionan
las malas perspectivas económicas para 2020, bajada en los precios del petróleo y
la desaceleración económica regional y la realidad de una desigualdad estructural,
que puede hacer que la pandemia tenga un impacto desproporcionado en algunos
sectores políticos y un gobierno débil para gestionar la crisis. Calderón Díaz, J.
A., & Escobar Mateus, O. J. (2021).

Municipios tomaron la iniciativa de cierres viales pero empezó la


discrepancia contra el presidente IVAN DUQUE cuando el gobierno adoptó, el
decreto que establecía que las disposiciones de orden público de las autoridades
regionales y locales debían estar previamente coordinadas con las instrucciones
del presidente de la República y así empieza la coordinación para generar
beneficios a las personas más vulnerables como son las pertenecientes a los
diferentes sistemas (familias en acción, jóvenes en acción, adulto mayor y niños
menores de edad ) creando alternativas como el ingreso solidario, mercados,
donaciones subsidios a los servicios públicos en estratos 1,2 y 3 y en gran medida
vemos como la clase media es la más afectada va a ser una de las grandes
damnificadas, tanto por la pérdida de sus empleos (formales e informales), como
por la falta de mecanismos específicos de protección. Es importante tener en
cuenta que en Colombia solo dos de cada diez hogares no cuentan con ahorros
para cubrir un imprevisto, lo que afecta a profesionales con un alto nivel de
formación y al personal sanitario.

Propuestas:

Todo esto afectó muchos sectores, la política es uno de ellos por eso una
de las propuestas para no desperdiciar dinero es asegurarse que las personas que
reciben dinero de ingreso solidario, sea quien en verdad lo necesita, así seremos
justos con esta clase social.
15
La segunda propuesta de parte de la sociedad hacia este sector, es apoyarlo
en las decisiones que tome, que dejen trabajar al sector político, no darle tanta
presión dado a la crisis que está viviendo no solo el sector político si no todos los
sectores.

16
III. ESTRATEGIAS DE MANEJO
 Alternativas técnicas y sociales que contribuyan a la puesta en marcha de las
propuestas socio-jurídicas planteadas

Las alternativas técnicas y sociales que se deben poner en marcha de acuerdo a las
propuestas planteadas, son las siguientes:
 Por medio de canales de televisión transmitir mensajes de sensibilización para que
las personas adquieran responsabilidad para afrontar de una buena forma todas las restricciones a
casusa del COVID 19.
 El estado debe hacer un planteamiento a cerca de todos los procesos que se están
realizando hasta momento, ya que, en estos se están viendo vulnerados ciertos derechos
fundamentales de las personas.
 La población debe tener una mentalidad clara a cerca de la situación sanitaria que
se vive en estos momentos, para que así puedan realizar las cosas de la mejor manera posible
evitando los contagios en los que su vida y la de sus familiares se verían en peligro.
 La sociedad debe estar dispuesta a vincularse en los proyectos y oportunidades
que brinde el gobierno, para que haya un mejoramiento constante en sus necesidades sanitarias, y
así, poder tener una mejor calidad de vida, sin que sus derechos se vean vulnerados por faltas de
oportunidades.

17
4. CONCLUSIONES DESDE LA ECONOMÍA SOLIDARIA

La Economía Solidaria busca construir una propuesta de sociedad, con relaciones sociales
y económicas distintas; un sistema socio económico, cultural y ambiental conformado por el
conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas
autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo
integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía. Martínez Cárdenas, R. A.,
Tunarosa López, J. A. y Charris Castro, J. D. (2019).

Se pretende que todas aquellas propuestas que implementamos se desarrollen de una


manera social, pretendiendo que cada persona tenga su propia autogestión para el mejoramiento
de sus actividades económicas, y así, puedan suplir todas aquellas necesidades sanitarias que se
presentan en su diario vivir.

También, de acuerdo con la ley 454 donde establece que la economía solidaria pretende
promover el desarrollo integral humano y contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la
democracia participativa, donde las personas pueden hacer parte de programas, planes y
proyectos de desarrollo económico y social.

Para concluir el presente trabajo, estableció todas aquellas propuestas con el fin de que el
lector pueda adquirir conocimientos y una noción verídica a cerca de la problemática que hay a
nivel mundial, en la que se están viendo mucha vulnerabilidad en los derechos humanos.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Colquicocha, O. S. R. (2020). Los derechos humanos en el Perú durante la pandemia por el


Covid 19. Centro Sur, (E).

Grande de prado, M. (s/f). La virtualización causada por el Covid-19: recomendaciones para la


evaluación. Capfinal. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/144440/capfinal.pdf?
sequence=1.

López Pacheco, J. A. (2012). Las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos en


la democracia. Aproximaciones para el estudio de la politización de los derechos humanos en
Colombia. Estudios Políticos, (41), 103-123.

Jiménez Guerra, Y., & Ruiz González, M. D. L. Á. (2021). Reflexiones sobre los desafíos que
enfrenta la educación superior en tiempos de COVID-19. Economía y Desarrollo, 165.

Gómez Molina, A., & Molina Pérez, L. A. (2020). Incidencias, causas y efectos de la pandemia
covid-19 en la economía colombiana.

Smith, J. A., & Judd, J. (2020). COVID‐19: vulnerability and the power of privilege in a
pandemic. Health Promotion Journal of Australia, 31(2), 158.

Calderón Díaz, J. A., & Escobar Mateus, O. J. (2021). Covid-19 en Colombia: su impacto en lo
social, lo político y lo económico.

CITarazona Morales, A. M. (2020). Relaciones en tiempos de pandemia: COVID-19 y bienestar


animal, ambiental y humano. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 73(2), 9128-
9130.TADO.

Martínez Cárdenas, R. A., Tunarosa López, J. A. y Charris Castro, J. D. (2019). Importancia de


la economía solidaria en el desarrollo y competitividad en Colombia (Trabajo de pregrado).

19
ANEXOS

Figura 1

UNESCO-IESLAC (2020)

20

También podría gustarte