Está en la página 1de 52

PROYECTO EDUCATIVO

TEMA:

La Discalculia

TÍTULO:

La Discalculia: una dificultad muy específica en el aprendizaje.

Areguá – Paraguay

2021

I
TEMA

La Discalculia

TÍTULO

La Discalculia: una dificultad muy específica en el aprendizaje.

AUTORES

Orange - Aregua

Turno: Mañana Curso: 3ro

Areguá – Paraguay

2021

II
ACTA DE DEFENSA ORAL, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÒN DE
PROYECTOS

En la ciudad de Areguá, Capital de Departamento Central, a los ___________


días del mes de ___________________ del año 2021, se reúnen en el Colegio
Nacional de Areguá “Cadetes Del Chaco”, los abajo firmantes MIEMBROS DEL
COMITÉ DE EVALUACIÒN DE LA DEFENSA Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS, DE LOS ALUMNOS DEL TERCER CURSO, NIVEL MEDIO,
CON ÈNFASIS EN -------------, PROMOCIÓN 2021. El Tema del proyecto es
“La Discalculia” bajo el Título: “La Discalculia: una dificultad muy específica en
el aprendizaje.”. Una vez terminada la defensa oral ante los miembros del
comité de evaluación y después de debatir entre sí, reservada y libremente,
resuelven:

Otorgar la calificación ______ ( _________________)

A:

Otorgar la calificación ______ ( _________________)

A:

Otorgar la calificación ______ ( _________________)

A:

En razón de que reúnen los requisitos establecidos en las normativas de


Evaluación, para la elaboración, presentación y defensa de Proyectos, los
miembros del Comité de Evaluación dejan constancia en la presente acta.
Firman los miembros del comité de evaluación y los/as responsables de la
defensa del trabajo:
Miembros del Comité de Evaluación

Firma Aclaración de firma

III
DEDICATORIA

A nuestras familias, amigos, compañeros y profesores

Que nos han regalado desinteresadamente su cariño, apoyo,

Conocimientos y tiempo durante la elaboración de nuestro proyecto.

IV
AGRADECIMIENTOS

A Dios: Por sobre todo por darnos la fuerza de voluntad para seguir
adelante con este proyecto.

A nuestras Familias: Por el apoyo incondicional que nos brindaron durante


este trayecto tan difícil y por la confianza que nos otorgan día con día.

A los Profesores de la Institución: Por su infinita paciencia, por su


dedicación y confianza puesta en nosotros y todos nuestros compañeros.

A nuestros Compañeros y Amigos: Por el afecto, los momentos


compartidos y por estar acompañándonos desde siempre.

V
ÍNDICE DE CONTENIDO

Portada 1 ..................................................................................... I
Portada 2 .................................................................................... II
Hoja de Aprobación ..................................................................... III
Dedicatoria .................................................................................. IV
Agradecimientos.......................................................................... V
Índice de Contenido ................................................................... VI
Índice de Tablas y Gráficos ......................................................... IX
Introducción ................................................................................ 1
Capítulo I
Marco Introductorio

1.1 Presentación de la Investigación ........................................... 3


1.1.1 Tema .................................................................................. 3
1.1.2 Titulo................................................................................... 3
1.2 Planteamiento del Problema ................................................. 3
1.3 Preguntas de la Investigación ............................................... 4
1.3.1 Pregunta General ............................................................... 4
1.3.2 Preguntas Específicas ...................................................... 4
1.4 Objetivos de la Investigación ................................................. 5
1.4.1 Objetivo General ............................................................... 5
1.4.2 Objetivos Específicos ......................................................... 5
1.5 Justificación ........................................................................... 6
Capitulo II
Marco Teórico
La Discalculia .............................................................................. 8
2.1. Concepto ............................................................................. 8
2.2 Origen del trastorno ............................................................... 9
2.3 Clasificación .......................................................................... 10

VI
2.4 Porcentaje de población afectada ......................................... 11
2.5 Comorbilidad, presencia de otros trastornos. ....................... 11
2.5.1 Bases cerebrales ................................................................ 11
2.6 Cuadro Clínico....................................................................... 13
2.7 Diagnóstico............................................................................ 14
2.7.1 Diagnóstico diferencial ....................................................... 15
2.7.2 No todos tienen discalculia ................................................. 15
2.8 Como afecta la discalculia al cerebro .................................... 15
2.9 Tratamiento .......................................................................... 17
2.10 Test para detectar la discalculia ......................................... 18
2.11 La Acalculia y su diferencia con la Discalculia .................... .19
Capitulo III
Marco Legal
3.1 Leyes y Decretos ................................................................... 22
3.1.1 Ley N° 1264 / GENERAL DE EDUCACIÓN ....................... 22
3.1.2 Ley Nº 5136 / EDUCACIÓN INCLUSIVA ........................... 22
3.1.3 Decreto Nº 2837. Reglamenta la Ley 5.136/13 ................. 22
Capítulo IV
Marco Metodológico
4. Enfoque de la Investigación .................................................... 24
4.1 Nivel de Investigación............................................................ 24
4.1.2 Diseño de las Investigación ............................................... 24
4.1.3 Variable .............................................................................. 24
5.1.4 Lugar de Investigación ....................................................... 24
4.1.5 Población ........................................................................... 24
4.1.6 Muestra .............................................................................. 24
4.1.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............. 24
4.1.8 Procedimiento Adoptado .................................................... 25
4.1.9 Tratamiento de resultado.................................................... 25

VII
4.1.10 Consideraciones Éticas ................................................... 25
4.2 Recursos .............................................................................. 25
Capítulo V
Marco Analítico
5.1 Organización y Análisis de Datos .......................................... 27
Capítulo VI
Conclusión y Recomendaciones
6.1 Conclusión............................................................................. 38
6.2 Recomendaciones ................................................................. 39
6.3 Webgrafía .............................................................................. 40
6.4 Anexo .................................................................................... 41
6.5 Anexo 2 ................................................................................. 42

VIII
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS
Pregunta y Grafico N.º 1

¿Conoces la Discalculia? ..................................................................... 27

Pregunta y Grafico N.º 2

¿Sabías que la discalculia es una dificultad

de aprendizaje específica en matemáticas? ....................................... 28

Pregunta y Grafico N.º 3

¿Conoces a alguna persona que padezca esta dificultad? .................. 29

Pregunta y Grafico N.º 4

¿Piensas que alguien en tu entorno pueda

padecer de discalculia y no saberlo? ................................................... 30

Pregunta y Grafico N.º 5

¿Tienes conocimiento de que la edad para detectar un

problema de discalculia está entre los seis y ocho años? .................... 31

Pregunta y Grafico N.º 6

¿Estas al tanto de que hasta la actualidad no se

han identificado los genes de riesgo para padecer discalculia? ........... 32

Pregunta y Grafico N.º 7

¿Sabías que hay un alto porcentaje de niños que tienen

dificultades severas en el área de las matemáticas? ........................ 33

Pregunta y Grafico N.º 8

¿Estás de acuerdo con la enseñanza que se

brinda actualmente en el área de matemáticas? ................................. 34

Pregunta y Grafico N.º 9

¿Crees que es necesario que se brinde mayor información

en las escuelas sobre la discalculia? ................................................... 35

Pregunta y Grafico N.º 10

¿Te gustaría realizarte alguna prueba para saber

si padeces discalculia? ........................................................................ 36

IX
INTRODUCCIÓN

Este trabajo lo realizamos a fin de recabar datos de gran importancia


sobre la discalculia y lo que esta enfermedad representa para los que la
padecen y deben lidiar con ella día a día, el termino discalculia es un término
usado para describir discapacidades de aprendizaje específicas que afectan la
capacidad de un niño para comprender, aprender y realizar operaciones
matemáticas y basadas en números.

Aunque la investigación sobre la prevalencia es limitada, se estima que


entre el 5 y el 7% de los niños en edad escolar primaria pueden tener
discalculia. En la actualidad, también se cree que la discalculia se produce en
ambos géneros por igual.

No todas las dificultades en la clase de matemáticas, incluso las serias,


son causadas por la discalculia. Los trastornos como la dislexia, el
procesamiento visual o auditivo, el TDAH y otros también pueden afectar la
capacidad del niño para cumplir con las expectativas al completar los
problemas de matemáticas, por la importancia de este tema en las siguientes
páginas se ira desglosando todo lo necesario para una comprensión completa
sobre esta enfermedad.

Para facilitar la comprensión de recopilación de informaciones el mismo


se ordena en los capítulos siguientes:

o Capítulo I: Marco Introductorio

o Capítulo II: Marco Referencial

o Capítulo III: Marco Legal

o Capítulo IV: Marco Metodológico

o Capítulo V: Marco Analítico

o Capítulo VI: Conclusiones y Sugerencias

1
CAPÍTULO I
MARCO INTRODUCTORIO

2
1.1 PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.1 Tema

La Discalculia

1.1.2 Titulo

La Discalculia: una dificultad muy específica en el aprendizaje.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La discalculia es una discapacidad del aprendizaje en matemáticas. Las


personas con discalculia tienen dificultades en matemáticas a muchos niveles.
A menudo tienen problemas con conceptos importantes como mayor y menor.
Pueden tener dificultad para resolver ejercicios sencillos y con conceptos
matemáticos más abstractos. No es tan conocida o entendida como la dislexia,
pero algunos expertos creen que es igual de común. Eso significa que se
estima que entre el 5% y el 10% de las personas podrían tener discalculia.

Debido a esto decidimos abordar este tema, a fin de recabar datos que
ayuden a informar a las personas de nuestro entorno como a nosotros mismos,
ya que esta enfermedad no es tomada muy en cuenta pero aqueja a muchas
personas actualmente, y de esta manera responder las interrogantes que se
presentan y se presentaran al abordar el tema.

3
1.3 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Pregunta General

 ¿A qué se refiere el termino discalculia?

1.3.2 Preguntas Específicas

 ¿Cómo se diagnostica la discalculia?


 ¿Cómo afecta la discalculia a las personas que la padecen?
 ¿Cuáles son los tratamientos usados para lidiar con la discalculia?

4
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo General

 Definir el significado de Discalculia.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Analizar la forma en la que se diagnostica la discalculia.


 Determinar la manera en que la discalculia afecta a quienes la
padecen.
 Especificar los tratamientos usados para lidiar con la discalculia.

5
1.5 JUSTIFICACIÓN

El tema abordado es de suma importancia, ya que se trata de la salud y


por ende del bienestar de las personas dentro de la sociedad.

La investigación ayuda a entender y comprender el cambio de vida de una


persona que padece de discalculia, y todos los que están alrededor suyo, las
dificultades con las matemáticas ocurren a todos los niveles. Aprender a sumar
puede ser tan difícil como aprender álgebra. Conceptos básicos como las
cantidades también pueden ser un desafío.

Es por eso que la discalculia puede ser un obstáculo en la vida cotidiana.


Cocinar, comprar alimentos y llegar a tiempo a los lugares requiere destrezas
matemáticas básicas que son conocidas como sentido numérico.

Por estos motivos hemos realizado la presente investigación a fin de


informar y concienciar a los que accedan a ella.

Nos gustaría también decir que la importancia de este proyecto radica en


que las dificultades de las personas con discalculia son diversas. Las señales
pueden variar entre las personas y lucir diferentes según la edad.

En algunas personas los problemas con el sentido numérico pueden


aparecer en el preescolar. En otras, se evidencian a medida que las
matemáticas se vuelven más complicadas al avanzar de grado en la escuela.

Así que realizar un estudio sobre esta discapacidad nos ayudara a


comprender mejor el tema y de esta manera poder informar a las demás
personas sobre cómo tratar con ella y como pueden ayudar a aquellas
personas que sufren por ese motivo.

6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

7
La Discalculia

2.1. Concepto

La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas (DAM), es


una dificultad de aprendizaje, específica en matemáticas, que es el equivalente
a la dislexia. En este caso, afecta al correcto procesamiento numérico y el
cálculo, y se conoce como 'la dislexia de los números'. Afecta alrededor del 3 al
7 % de la población, aunque no se ha estudiado tan bien como la
lectoescritura: la dislexia. Afecta al desarrollo personal y a las actividades de la
vida diaria.

A pesar de que las dificultades matemáticas fueron descritas por primera


vez en 1919 por el doctor S. Henschen en la conferencia Sueca de la Sociedad
de Estocolmo, el científico se refirió a un trastorno adquirido en las habilidades
de procesamiento y cálculo de números debido a un daño cerebral, por lo que
utilizó el término acalculia. Posteriormente las dificultades matemáticas fueron
tratadas como un subcomponente del síndrome de Gerstmann, que está
originado por lesiones en la región parieto-occipital izquierda, en y alrededor
del giro angular. El neurólogo J. Gerstmann describió este síndrome clínico
asociado a lesiones en el giro angular del hemisferio izquierdo, que incluyó
cuatro signos diferentes: agnosia dactilar, desorientación derecha-izquierda,
agrafía y acalculia, entendida esta última como una dificultad numérica
producida por una lesión cerebral.

No obstante, el estudio sistemático de las dificultades matemáticas, su


identificación y descripción, así como los métodos y técnicas de detección y
reeducación, no se inició hasta la mitad del siglo XX, entre las décadas de los
50 y los 60. El término discalculia del desarrollo lo introdujo por primera vez el
psicólogo checoslovaco Ladislav Kosc en 1974, describiendo la discalculia
como "Un trastorno estructural de las habilidades matemáticas que tiene su
origen en un trastorno genético o congénito de esas partes del cerebro que son
el sustrato anatomofisiológico directo de la maduración de las habilidades
matemáticas adecuadas para la edad sin un trastorno simultáneo de la función
mental general".

8
Desde entonces, la terminología relacionada con este trastorno del
aprendizaje se ha ido ampliando, especialmente en la literatura anglosajona.
Términos como “arithmetic learning disabilities”, “specific arithmetic difficulties”,
“specific arithmetic learning difficulties”, “mathematical learning difficulties”,
“mathematical difficulties” o “arithmetic deficits” han sido ampliamente utilizados
como términos científicos. Por otra parte, desde el conocimiento popular se han
usado frecuentemente otros términos como la “dislexia de los números” o la
“ceguera de los números”. Un aspecto importante que es necesario destacar es
la diferenciación entre discalculia y acalculia. Mientras la primera aparece como
un trastorno del desarrollo, la acalculia es adquirida, siendo fruto de algún tipo
de lesión y/o trastorno. Por tanto, se manifiesta como la pérdida de una función
que ya había sido adquirida.

2.2 Origen del trastorno.

La discalculia tiene un origen genético multifactorial, sin que hasta la


actualidad se hayan identificado los genes de riesgo. Evidencias provenientes
de estudios de análisis genético univariado y multivariado sugieren que dos
tercios de la varianza en la capacidad aritmética pueden ser explicados por
genes compartidos con la capacidad cognitiva general y la lectura. Aunque este
solapamiento genético pone en tela de juicio la especificidad del procesamiento
numérico, existen evidencias de que un tercio de la varianza es explicada por
genes específicos para las matemáticas.

Estos datos parecen aportar la información necesaria para considerar que


existen, en cierto modo, aspectos biológicos y genéticos que determinan la
presencia de estos déficits en aquellas áreas del aprendizaje relacionadas con
la aritmética, cálculos numéricos y por lo tanto de discalculia. La evaluación de
la genética de la discalculia del desarrollo se centró inicialmente en el estudio
comparativo de gemelos y de familias. Son destacables las altas tasas de
concordancia encontradas en los estudios de gemelos. Concretamente, del
0.73 en gemelos monocigotos y del 0.56 en gemelos dicigotos. Asimismo, los
estudios de familias establecieron resultados parecidos. Concretamente, se
constató que, en las familias de los niños diagnosticados de discalculia del
desarrollo, también compartían el trastorno el 66% de las madres, el 40% de

9
los padres, el 53% de los hermanos y el 44% de familiares de segundo grado.
Ello sugiere que en los familiares de los afectados por el trastorno el riesgo de
presentarlo es de 5 a 10 veces mayor que en la población general. Estudios
más recientes, muestran resultados en la línea de los mostrados hasta el
momento. En un estudio longitudinal de 7 años, realizando un análisis genético
multivariante y analizando una muestra de 1500 pares de gemelos
monocigotos y de 1375 pares de gemelos dicigotos, se encontró que solo un
30% de la variancia genética era específica para las matemáticas. Por otro
lado, la frecuente comorbilidad de la discalculia del desarrollo con la dislexia del
desarrollo coincide con los datos aportados por algunos estudios recientes, que
apuntan que existe una sustancial sobrexposición genética entre varios
trastornos del desarrollo como la dislexia y la discalculia.

2.3 Clasificación

Se presenta de diferentes formas según el diagnóstico o sus


características. Tradicionalmente se ha divido en cuatro tipos:

Discalculia primaria: Trastorno específico y exclusivo del cálculo, unido


a una lesión cerebral.

Discalculia secundaria: Se diagnostica al producirse una mala utilización


de símbolos numéricos y mala realización de operaciones asociadas a dichos
símbolos, especialmente las inversas. También asociada a otros trastornos
como dificultades del lenguaje, baja capacidad de razonamiento y
desorientación espacio-temporal.

Disaritmética: Se caracteriza por presentar dificultades para comprender


el mecanismo de la numeración, retener el vocabulario asociado a esta o
concebir los mecanismos de resolución de sumas, restas, multiplicaciones o
divisiones (cuatro operaciones básicas), también contar mentalmente y utilizar
sus adquisiciones para la resolución de problemas.

Discalculia espacial: Dificultad para ordenar los números según una


estructura espacial.

10
2.4 Porcentaje de población afectada, prevalencia

Las dificultades matemáticas tienen una alta prevalencia en la población


infantil. Un alto porcentaje de niños que tienen dificultades severas en el área
de las matemáticas sufren de discalculia del desarrollo, la cual persiste en la
edad adulta y presenta una prevalencia similar a la de la dislexia del desarrollo
y al trastorno por déficit de atención (con o sin hiperactividad). Los estudios
epidemiológicos describen una prevalencia estimada de entre el 1.3% y el
10.3% aunque la media estimada específicamente en población escolar es del
5-6% o del 4 al 7% según Shalev et al. (2000) y de entre el 3% y el 6 % según
G. Price y D. Ansari (2013).

2.5 Comorbilidad, presencia de otros trastornos.

La prevalencia anteriormente mencionada, podría estar enmascarada por


la presencia de otras dificultades de aprendizaje o de comportamiento
(comorbilidad).

En ese sentido, las dificultades matemáticas están asociadas a un alto


riesgo de presentar otros trastornos del neurodesarrollo y a contribuir a una
baja calidad de vida en la infancia. En este caso, se ha observado que el 25%
de los niños afectados por la DD presentan comorbilidad con el TDAH o la
dislexia.

2.5.1 Bases cerebrales

Los diferentes estudios realizados hasta el momento indican que el


sustrato neural del procesamiento numérico y el cálculo se encuentra
distribuido en diferentes áreas y/o regiones cerebrales, tanto corticales como
subcorticales, conectadas entre sí formando complejas redes neuronales. La
afectación de una parte de esa red neural conlleva dificultades específicas en
el procesamiento numérico y el cálculo, reflejadas de una u otra manera según
la región/zona afectada).

Los estudios de neuroimagen estructural para determinar la base


neurobiológica de las dificultades matemáticas y la discalculia comenzaron a
realizarse en la década de los 90 en pacientes con daño cerebral adquirido. A

11
partir del año 2000, empezaron a publicarse estudios realizados con niños/as
con DD, basados en el uso de imágenes obtenidas por resonancia magnética
cerebral. En los diferentes estudios realizados con este tipo de técnicas a niños
y niñas con diagnóstico de discalculia del desarrollo, se ha observado una
reducción de la sustancia gris de algunas regiones del lóbulo parietal, así como
diferencias en los haces de fibras de los lóbulos frontal y parietal.

Además, se han observado alteraciones en la conectividad cerebral


estructural asociadas a la discalculia. En este sentido, E. Rykhlevskaia y col.
(2009) realizaron un estudio con 47 niños entre 7 a 9 años con discalculia
comparándolos con niños con un desarrollo típico, mediante la técnica DTI (del
inglés, diffusion tensor imaging). Sus resultados mostraron una reducción de la
sustancia blanca en la corteza temporoparietal derecha. Estos resultados
confirmaban los publicados en estudios previos, por ejemplo de S. Rotzer y col.
(2008), donde se observaba una reducción del volumen de la sustancia blanca
en el lóbulo frontal izquierdo y en el giro parahipocampal derecho en niños DD
comparados con el grupo control. En estudios posteriores se ha confirmado
que la alteración en la conectividad estructural no es únicamente desde el IPS,
sino que afecta también al fascículo longitudinal superior, que conecta áreas
parietales, temporales y frontales y participa en la integración y control de otras
funciones cognitivas.

Respecto a la conectividad funcional, el estudio más reciente publicado


hasta la fecha, en nuestro conocimiento, que focaliza su atención en la FC en
las competencias aritméticas, es el realizado por G. Price y col. (2017). Sus
resultados mostraron que mientras que la FC del IPS derecho con su homólogo
contralateral estaba correlacionado positivamente con las habilidades
aritméticas, la FC entre el IPS izquierdo y el polo temporal medial derecho,
además de la FC entre el AG y el giro frontal superior izquierdos, estaban
correlacionada negativamente con estas mismas competencias aritméticas.
Según los autores, sus resultados sugieren que una FC interhemisférica
robusta es importante para el desarrollo matemático.

Aunque los resultados de estos estudios han aportado un mayor


conocimiento de la comunicación entre redes cerebrales, en general, y de la

12
relación de éstas con el IPS, en particular, en el procesamiento matemático,
aún quedan muchas cuestiones que clarificar, como por ejemplo la relación del
IPS con otras redes cerebrales, como la atencional o la lectora, y la relación de
éstas con los procesos matemáticos.

2.6 Cuadro Clínico

La discalculia es un término que hace referencia a un amplio rango de


problemas relacionados con el aprendizaje de las habilidades matemáticas. No
existe una única forma de trastorno del aprendizaje de las matemáticas y las
dificultades que se presentan varían de persona a persona. Afectan de modo
diferente en cada momento del ciclo vital de las personas.

En la discalculia se observan dificultades en:

 La lectura y escritura de los números, confusión de los signos: +, -, / y ×,


identificación, reversión o transposición de números, etc.
 Dificultades con las tablas de multiplicar.
 Errores en las operaciones matemáticas básicas (suma, resta,
multiplicación y división).
 Dificultades relacionadas con la orientación espacial, tanto la propia
como la de los objetos.
 Dificultad con los conceptos abstractos del tiempo y la dirección.
 Incapacidad para realizar planificación financiera o presupuestos.
 Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, fórmulas,
secuencias matemáticas (orden de operaciones).
 Déficits en referencia a las relaciones entre figura y longitud.
 Hay errores de transcripción, por ejemplo, escribir números dictados.
 Dificultad para llevar la puntuación durante los juegos.
 Ansiedad, ante aquellas tareas y actividades relacionadas con las
matemáticas.
 Dificultades para realizar abstracciones y elaborar asociaciones a partir
de material numérico.
 Se utilizan los dedos para contar.

13
Cuando se dan varios de los síntomas comentados con anterioridad, u
otros similares, se hace preciso acudir a un profesional para realizar una
valoración completa del menor con el fin de valorar el posible caso.

Las dificultades para la comprensión de las matemáticas no tienen por


qué implicar necesariamente la existencia de discalculia. Es normal que
muchos niños tengan en algún momento dificultades con los conceptos
numéricos y aritméticos, pero existen diferentes características que pueden
alertarnos de la posibilidad de que el pequeño presente este trastorno del
aprendizaje.

2.7 Diagnóstico

La edad para detectar un problema de discalculia está entre los seis y


ocho años, momento en que se introducen las matemáticas como materia
independiente y se puede comparar el rendimiento de unos niños con otros.

Para realizar un correcto diagnóstico, es necesario que sea diferencial. Es


importante realizar un correcto seguimiento del rendimiento escolar del menor
puesto que en muchas ocasiones se suele confundir discalculia con otros
déficits como el TDAH, u otros factores como falta de motivación para las
matemáticas. Se debe hacer una valoración global del nivel intelectual, con el
fin de comprobar si los déficits asociados a la discalculia, son primarios o
secundarios o si están relacionados con bajo nivel intelectual.

Para realizar el diagnóstico son necesarias unas series de pruebas para


medir diferentes habilidades. La mayoría de estas pruebas o test presentan una
alta fiabilidad y una variación acorde a los patrones de edad y desarrollo
propios del menor al que se pretende evaluar. También es necesario que se
produzca un rendimiento escolar por debajo del nivel esperado.

Los test para evaluar las dificultades en el procesamiento numérico y el


cálculo deben incluir (Serra-Grabulosa & Sanguinetti, 2015):

 Transcodificación: de formato oral a escrito, y de formato escrito a oral


(dictado y lectura de números respectivamente).
 Cálculos mental y cálculo escrito

14
 Resolución de problemas numérico-verbales
 Estimación
 Posicionamiento de números en una línea numérica
 Sistema base 10

Al ser el procesamiento numérico y el cálculo una habilidad multifactorial,


para la evaluación de la discalculia, además de la evaluación específica del
procesamiento numérico y el cálculo, debe realizarse una evaluación
neuropsicológica completa.

2.7.1 Diagnóstico diferencial

Entre discalculia y la acalculia: aunque muchas veces se utilizan


indistintamente ambos términos, algunos autores han elegido acalculia para
referirse específicamente a los trastornos del cálculo, cuya etiología no se debe
a un deficiente aprendizaje, sino a una lesión cerebral ya en la edad adulta.

2.7.2 ¿Todos los que tienen problemas en matemáticas tienen


Discalculia?

La respuesta a la pregunta es un rotundo no. Es decir, tener problemas


con las matemáticas puede deberse a muchas otras razones. Además, hay
muchos factores que afectan al rendimiento matemático:

 Comorbilidad con otra dificultad de aprendizaje y/o trastorno del


neurodesarrollo: dislexia, TDAH principalmente.
 Falta de motivación o excesiva ansiedad a las matemáticas.

2.8 Como afecta la discalculia al cerebro

La discalculia se presenta como una disfunción neuronal en el surco


intraparietal del cerebro. A raíz de esta disfunción se desarrolla un patrón de
deterioro cognitivo, la psicopatología de la discalculia y el insomnio
infantil comparte algunos mecanismos neurobiológicos. La discalculia suele
identificarse con déficits en habilidades como: La psicopatología del TDAH y la
regulación del ciclo vigilia – sueño comparten mecanismos neurobiológicos

15
 Atención focalizada (concentración): Habilidad relacionada con el
patrón de deterioro cognitivo implicado en la dislexia. El déficit
estructural en esta red de conexiones neuronales está relacionado,
también, con la inhibición, afecta negativamente a la agilidad con la que
el niño se desenvuelve en las tareas matemáticas.

 Atención dividida: Esta habilidad es importante ya que permite atender


a dos estímulos al mismo tiempo. Los niños con discalculia presentan
problemas para responder ágilmente a un determinado estímulo porque
no son capaces de focalizar, se despistan con estímulos irrelevantes, y
se cansan fácilmente.

 Memoria de trabajo: Esta habilidad cognitiva se refiere al


almacenamiento temporal y a la capacidad de manipular información
para realizar tareas complejas. Las dificultades atienden a problemas
para seguir instrucciones, olvidan instrucciones y tareas, presentan bajo
nivel de motivación, recuerdos incompletos, alto nivel de distracción, no
recuerda los números y aritmética mental retardada, entre otras.

 Memoria a corto plazo: Es la capacidad de poder retener en el cerebro


una pequeña cantidad de información durante un periodo breve de
tiempo. Este déficit cerebral explica la incapacidad para realizar tareas
aritméticas. Las dificultades que encuentran a la hora de ejecutar un
cálculo o problemas matemáticos- Esta habilidad cognitiva está
relacionada también con la incapacidad para recordar números o tablas
de multiplicar.

 Habilidad de denominación: Implica la capacidad de recuperar una


palabra o número de nuestro léxico y posteriormente expresarla. Los
niños con discalculia tienen dificultades para recordar los números
porque su nivel de procesamiento de la información y habilidad de
denominación es deficiente.

 Planificación: Bajos niveles en esta habilidad cognitiva implica


dificultades a la hora de comprender el planteamiento y dar sentido

16
numérico al ejercicio. Esta incapacidad de anticipación impide ejecutar la
tarea de forma correcta.

 Velocidad de procesamiento: Se corresponde con el tiempo que tarda


nuestro cerebro en recibir una información (un número, una operación
matemática, un problema…), entenderla y responder a ella. Los niños
sin dificultades de aprendizaje realizan este proceso de forma rápida y
automática, en cambio los niños con discalculia necesitan más tiempo y
esfuerzo para procesar la información y estímulos.

2.9 Tratamiento

Siempre se tiene que realizar en función del diagnóstico previamente


establecido, con el fin de conocer de forma segura las limitaciones y fortalezas
del menor.

Es importante considerar una serie de recomendaciones antes de


comenzar el tratamiento:

 Es aconsejable que las sesiones sean individuales, en las cuales


participe el menor con un profesional. En otras ocasiones también se
pueden hacer colectivas (clases de apoyo).
 La implementación de las sesiones ha de ser gradual.
 No es recomendable limitar el tiempo de la tarea, con el fin de reducir la
ansiedad que este experimenta.
 Encontrar actividades que motiven.
 No presionar en exceso.
 Entre las tareas que se pueden realizar destacan:
 La adquisición de destrezas en el empleo de relaciones cuantitativas.
 Tareas en las que se requieran procesos de razonamiento.
 Ejercicios para consolidar los símbolos numéricos y sus relaciones.
 Resolución de problemas.

Utilizar una aproximación multisensorial, ya que cuando hay dificultades


en el área de las matemáticas, también las hay para entender los

17
procedimientos y las reglas desde el código verbal, ya que resultan demasiado
abstractas.

En los últimos años, se han validado varios programas de reeducación


digital como herramientas de remediación para tratar la discalculia. La principal
ventaja de usar programas digitales es que el nivel se adapta a las
necesidades individuales de cada caso. Sin embargo, hasta la fecha, el
conocimiento de los efectos de las intervenciones sobre las dificultades
numéricas y la plasticidad cerebral siguen siendo limitados.

Por ejemplo, el programa "The Number Race", se desarrolló como


sistema de reeducación para niños con discalculia, y permite entrenar
diferentes aspectos del procesamiento y cálculo de números, como las
comparaciones numéricas. Este programa se ha mostrado útil para reeducar
ciertos aspectos del procesamiento numérico, como la comparación de
números y la realización de cálculos simples. Del mismo modo, el programa
"Rescue Calcularis", desarrollado para entrenar la línea numérica mental, ha
cosechado mejoras en las dificultades numéricas asociadas a la discalculia
después de un breve e intenso período de entrenamiento, induciendo cambios
a nivel de actividad cerebral, y facilitando la disminución de la hiperconectividad
anómala del IPS.

Recientemente, se ha publicado el programa NeurekaNUM, validado por


la Universidad de Barcelona y la Universidad de VIC en el marco de un
proyecto de investigación financiado en el programa Recercaixa. Permite
trabajar la conciencia numérica, el cálculo mental, el razonamiento, el sistema
base 10, la línea numérica mental y la estimación de cantidades. Está pensado
para niños/as hasta 3º de EP, pero en el caso de la discalculia, en la que los
niños/as rinden 2 cursos por debajo de su nivel, puede ser utilizado con
niños/as algo mayores.

2.10 Test para detectar la discalculia

Existen varios test para la discalculia. Entre los más conocidos tenemos
los siguientes:

18
NeurekaTEST. Batería digital para la evaluación cognitiva. Incluye un test
para la evaluación del procesamiento numérico y el cálculo (aspectos básicos:
cálculo mental, resolución de problemas, transcodificación, sistema base 10,
línea numérica mental). Es digital y proporciona informes automáticos.
Desarrollado en la Universidad de Barcelona y la Universidad de Vic. Baremos
desde finales de P5 y para toda la educación primaria (6-12 años)
(www.neurekalab.com).

Test CAB-DC. Aquí podemos realizar una evaluación neuropsicológica de


la discalculia, realizando un screening cognitivo. Podremos evaluar el índice de
riesgo de la discalculia y está dirigido a niños mayores de 7 años, jóvenes y
adultos.

Test BERDE. Llamado Batería Para la Evaluación Rápida de la


Discalculia (BERDE). Incluye tareas para evaluar la representación de
cantidad, numérica y verbal, la representación visual y la trascodificación verbal
y visual. También incluye un apartado para evaluar la ansiedad ante tareas
escolares y las matemáticas.

Test Tedi-Math. Test creado para evaluar a niños que tienen dificultades
en las habilidades matemáticas básicas. No evalúa el nivel académico, sino
que evalúa si el niño domina las habilidades numéricas más básicas (baremos
solo desde p5 a 3º de educación primaria).

2.11 La Acalculia y su diferencia con la Discalculia.

La acalculia es la alteración en las habilidades y el procesamiento


matemático debido a una enfermedad cerebral. No se trata de una dificultad de
aprendizaje (discalculia), sino de un defecto directo o indirecto por lesiones
cerebrales. El término fue acuñado por el neurólogo Salomon Henschen en
1925.

2.11.1 Clasificación de la Acalculia

Por lo general se distingue entre dos tipos de acalculia: primaria y


secundaria. La última se refiere a un defecto derivado de un déficit lingüístico,
espacial, atencional, o de otro carácter cognitivo. Por su parte, la acalculia

19
primaria es todo defecto primario en las habilidades del cálculo, con frecuencia,
asociado a lesiones del parietal posterior izquierdo.

Acalculia primaria

Es un defecto primario en las habilidades del cálculo, en esta medida


corresponde a una acalculia primaria. El sujeto con anaritmética sufre pérdida
de conceptos numéricos, es incapaz de entender cantidades (déficits asociados
al sentido numérico), falla en la ejecución de operaciones y es regular que
confunda los signos aritméticos.

Se producen por lesión en el giro angular y supramarginal del lóbulo


parietal izquierdo.

Acalculias secundarias

Dependiendo al defecto con que se vea asociada, la acalculia puede ser:

Afásica: Los problemas de cálculo se derivan de defectos lingüísticos, y


tales problemas se relacionan, a su vez, con el tipo de incapacidad lingüística
que posea el paciente con afasia, ya sea afasia de Broca, Wernicke,
Conducción, u otro tipo.

Aléxica: Se relaciona con dificultades de lectura, por ello los problemas


se hallarán en el reconocimiento de símbolos numéricos.

Agráfica: Aparece como consecuencia de la incapacidad de escribir


cantidades.

Frontal: Los errores de cálculo se deben al efecto de distintos síntomas


propios de lesiones frontales, como la perseveración, defectos de atención,
ineficiencia en la aplicación de estrategias para solucionar problemas de
cálculo.

Espacial: Los problemas de cálculo se asocian con defectos en


el procesamiento espacial.

20
CAPÍTULO III
MARCO LEGAL

21
3.1 Leyes y Decretos

3.1.1 Ley N° 1264 / GENERAL DE EDUCACIÓN

Artículo 1º.- Todo habitante de la República tiene derecho a una


educación integral y permanente que, como sistema y proceso, se realizará en
el contexto de la cultura de la comunidad.

Artículo 4º.- El Estado tendrá la responsabilidad de asegurar a toda la


población del país el acceso a la educación y crear las condiciones de una real
igualdad de oportunidades. El sistema educativo nacional será financiado
básicamente con recursos del Presupuesto General de la Nación.

3.1.2 Ley Nº 5136 / EDUCACIÓN INCLUSIVA

Artículo 1°.- Esta ley tiene por objeto establecer las acciones
correspondientes para la creación de un modelo educativo inclusivo dentro del
sistema regular, que remueva las barreras que limiten el aprendizaje y la
participación, facilitando la accesibilidad de los alumnos con necesidades
específicas de apoyo educativo por medio de recursos humanos calificados,
tecnologías adaptativas y un diseño universal.

3.1.3 Decreto Nº 2837. Reglamenta la Ley 5.136/13 "De Educación


Inclusiva"

Art. 2°.- El fin del presente reglamento es establecer acciones y


mecanismos tendientes a la creación e implementación de un modelo
educativo inclusivo dentro del Sistema Regular, en los niveles de Educación
Inicial, Escolar Básica, Media, Técnica, Permanente y Educación Superior, que
garantice la accesibilidad, permanencia, aprendizaje, participación, promoción y
conclusión oportuna de los alumnos con necesidades específicas de apoyo
educativo. Se responsabiliza al Nivel Universitario, la adecuación de la
Educación Inclusiva de acuerdo a su competencia.

22
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO

23
4. Enfoque de la Investigación

Enfoque Cuantitativo: El enfoque de esta investigación es cuali-


cuantitativo, porque para la recolección de datos se utilizan las encuestas
(preguntas).

4.1 Nivel de Investigación

Descriptivo

4.1.2 Diseño de las Investigación

Cuali- Cuantitativo

4.1.3 Variable

La Discalculia y sus efectos en las personas que la padecen.

5.1.4 Lugar de Investigación

Areguá – Departamento Central

4.1.5 Población

La cantidad de personas que influyen en la investigación es de 10


personas, miembros de nuestras familias y algunos conocidos.

4.1.6 Muestra

Para la Muestra se tomaron a 10 personas, miembros de nuestras familias


y algunos conocidos a quienes se les realizó la encuesta para la obtención de
datos.

4.1.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Como técnica de recolección de datos se utiliza la encuesta con


preguntas cerradas.

24
4.1.8 Procedimiento Adoptado

La Investigación de campo no se ha realizado por la pandemia, solo se


realizó una investigación bibliográfica.

4.1.9 Tratamiento de resultado

Una vez obtenidos los datos, serán procesados, analizados, hechos en


forma digital, con la finalidad de elaborar la conclusión.

4.1.10 Consideraciones Éticas

Los Miembros de la Familia participaron de manera voluntaria y en forma


anónima.

4.2 Recursos

4.2.1 Humanos

 Directora
 Docente
 Alumnos y Alumnas responsables del proyecto

4.2.2 Materiales

 Computadoras
 Celulares
 Bolígrafos
 Hojas
 Carpetas

4.2.3 Económicos

Internet: 100.000

Impresiones y Fotocopias: 50.000

Uso de Computadoras: 20.000

Costo Aproximados 170.000

25
CAPÍTULO V
MARCO ANALÍTICO

26
5.1 ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

5.1.1 Tabla N° 1

Pregunta 1: ¿Conoces la Discalculia?

Categoría Código Frecuencia Porcentaje


Sí 1 2 20%
No 2 8 80%
Total 10 100%

Grafico N° 1
Pregunta 1: ¿Conoces la Discalculia?

80,00%

20,00%

Sí No

Descripción: El 20% de los encuestados afirman que tiene


conocimiento sobre la discalculia, en cambio el 80% niega ese conocimiento.

A Partir de estos datos podemos deducir que la mayoría de los


encuestados no tiene conocimiento sobre la discalculia.

27
5.1.2 Tabla N° 2

Pregunta 2: ¿Sabías que la discalculia es una dificultad de aprendizaje


específica en matemáticas?

Categoría Código Frecuencia Porcentaje


Sí 1 2 20%
No 2 8 80%
Total 10 100%

Grafico N° 2
Pregunta 2: ¿Sabías que la discalculia es una dificultad de aprendizaje
específica en matemáticas?

80,00%

20,00%

Sí No

Descripción: El 20% de los encuestados afirman que tiene


conocimiento de que la discalculia es una dificultad de aprendizaje específica
en matemáticas, en cambio el 80% niega ese conocimiento.

A Partir de estos datos podemos deducir que la mayoría de los


encuestados no tiene conocimiento de que la discalculia es una dificultad de
aprendizaje específica en matemáticas.

28
5.1.3 Tabla N° 3

Pregunta 3: ¿Conoces a alguna persona que padezca esta dificultad?

Categoría Código Frecuencia Porcentaje


Sí 1 0 0%
No 2 10 100%
Total 10 100%

Grafico N° 3
Pregunta 3: ¿Conoces a alguna persona que padezca esta dificultad?

100,00%

0,00%

Sí No

Descripción: El 100% de los encuestados afirman que no conoce a


ninguna persona con este padecimiento.

A Partir de estos datos podemos deducir que el total de los encuestados


no conoce a nadie con este padecimiento.

29
5.1.4 Tabla N° 4

Pregunta 4: ¿Piensas que alguien en tu entorno pueda padecer de


discalculia y no saberlo?

Categoría Código Frecuencia Porcentaje


Sí 1 4 40%
No 2 6 60%
Total 10 100%

Grafico N° 4
Pregunta 4: ¿Piensas que alguien en tu entorno pueda padecer de
discalculia y no saberlo?

60,00%

40,00%

Sí No

Descripción: El 20% de los encuestados cree que en su entorno


puede haber alguien con discalculia y no lo sabe, en cambio el 60% no conoce
a nadie que pueda tener este padecimiento.

A partir de estos datos podemos deducir que la mayoría de los


encuestados no conoce a nadie que pueda tener este padecimiento.

30
5.1.5 Tabla N° 5

Pregunta 5: ¿Tienes conocimiento de que la edad para detectar un


problema de discalculia está entre los seis y ocho años?

Categoría Código Frecuencia Porcentaje


Sí 1 5 50%
No 2 5 50%
Total 10 100%

Grafico N° 5
Pregunta 5: ¿Tienes conocimiento de que la edad para detectar un
problema de discalculia está entre los seis y ocho años?

50,00% 50,00%

Sí No

Descripción: El 50% de los encuestados afirman que tiene


conocimiento de que la edad para detectar un problema de discalculia está
entre los seis y ocho años, en cambio el 50% niega ese conocimiento.

A partir de estos datos podemos deducir que igual número de


encuestados conoce y desconoce que la edad para detectar un problema de
discalculia está entre los seis y ocho años.

31
5.1.6 Tabla N° 6

Pregunta 6: ¿Estas al tanto de que hasta la actualidad no se han


identificado los genes de riesgo para padecer discalculia?

Categoría Código Frecuencia Porcentaje


Sí 1 1 10%
No 2 9 90%
Total 10 100%

Grafico N° 6
Pregunta 6: ¿Estas al tanto de que hasta la actualidad no se han
identificado los genes de riesgo para padecer discalculia?

90,00%

10,00%

Sí No

Descripción: El 10% de los encuestados afirman que está al tanto de


que hasta la actualidad no se han identificado los genes de riesgo para padecer
discalculia, en cambio el 90% niega estar al tanto de esa información.

A Partir de estos datos podemos deducir que la mayoría de los


encuestados no está al tanto de que hasta la actualidad no se han identificado
los genes de riesgo para padecer discalculia.

32
5.1.7 Tabla N° 7

Pregunta 7: ¿Sabías que hay un alto porcentaje de niños que tienen


dificultades severas en el área de las matemáticas?

Categoría Código Frecuencia Porcentaje


Sí 1 9 90%
No 2 1 10%
Total 10 100%

Grafico N° 7
Pregunta 7: ¿Sabías que hay un alto porcentaje de niños que tienen
dificultades severas en el área de las matemáticas?

90,00%

10,00%

Sí No

Descripción: El 90% de los encuestados afirman estar al tanto de que


hay un alto porcentaje de niños que tienen dificultades severas en el área de
las matemáticas, en cambio el 10% niega estar al tanto de esa información.

A Partir de estos datos podemos deducir que la mayoría de los


encuestados está al tanto de que hay un alto porcentaje de niños que tienen
dificultades severas en el área de las matemáticas.

33
5.1.8 Tabla N° 8

Pregunta 8: ¿Estás de acuerdo con la enseñanza que se brinda


actualmente en el área de matemáticas?

Categoría Código Frecuencia Porcentaje


Sí 1 7 70%
No 2 3 30%
Total 10 100%

Grafico N° 8
Pregunta 8: ¿Estás de acuerdo con la enseñanza que se brinda
actualmente en el área de matemáticas?

70,00%

30,00%

Sí No

Descripción: El 70% de los encuestados afirman estar de acuerdo


con la enseñanza que se brinda actualmente en el área de matemáticas, en
cambio el 30% niega estar de acuerdo.

A Partir de estos datos podemos deducir que la mayoría de los


encuestados está de acuerdo con la enseñanza que se brinda actualmente en
el área de matemáticas.

34
5.1.9 Tabla N° 9

Pregunta 9: ¿Crees que es necesario que se brinde mayor información en


las escuelas sobre la discalculia?

Categoría Código Frecuencia Porcentaje


Sí 1 10 100%
No 2 0 0%
Total 10 100%

Grafico N° 9
Pregunta 9: ¿Crees que es necesario que se brinde mayor información en
las escuelas sobre la discalculia?

100,00%

0,00%

Sí No

Descripción: El 100% de los encuestados afirman que es necesario


que se brinde mayor información en las escuelas sobre la discalculia.

A Partir de estos datos podemos deducir el total de los encuestados


afirman que es necesario que se brinde mayor información en las escuelas
sobre la discalculia.

35
5.1.10 Tabla N° 10

Pregunta 10: ¿Te gustaría realizarte alguna prueba para saber si padeces
discalculia?

Categoría Código Frecuencia Porcentaje


Sí 1 6 60%
No 2 4 400%
Total 10 100%

Grafico N° 10
Pregunta 10: ¿Te gustaría realizarte alguna prueba para saber si padeces
discalculia?

60,00%

40,00%

Sí No

Descripción: El 60% de los encuestados afirma que les gustaría


realizarse alguna prueba para saber si padecen discalculia, en cambio el 40%
no le gustaría.

A partir de estos datos podemos deducir que a la mayoría de los


encuestados les gustaría realizarse alguna prueba para saber si padecen
discalculia.

36
CAPÍTULO VI
CONCLUSIÓN Y
RECOMENDACIONES

37
6.1 CONCLUSIÓN
Una vez finalizada nuestra investigación nos gustaría acotar que existen
numerosas investigaciones realizadas mediante técnicas de neuroimagen. Este
tipo de técnicas permiten visualizar en vivo la actividad cerebral y del sistema
nervioso central. Gracias a estas representaciones, se puede observar que el
déficit en las conexiones neuronales asociadas a la discalculia se encuentra
específicamente en el módulo cerebral encargado del procesamiento numérico
que está localizado en el lóbulo parietal del cerebro.

Cuando detectamos a una persona con discalculia debemos iniciar un


proceso de intervención psicopedagógica específica, con el pedagogo o
psicopedagogo especialista, que ayude a los niños y niñas a mejorar el
conocimiento del sistema numérico, que desarrolle de la conciencia numérica,
que ayude a comprender el valor y la magnitud de los números, que consolide
la línea numérica mental y el sistema decimal (conceptos de Unidad, Decena y
Centena), que facilite la comprensión de las operaciones básicas, que
desarrolle el lenguaje matemático para facilitar el hecho de establecer
relaciones y usar algoritmos, que trabaje la resolución de problemas, el cálculo
mental y la memoria visoespacial.

Este problema en el aprendizaje puede derivar en fracaso escolar. Por


eso, es importante que los docentes sepan detectarlo a tiempo para
implementar los mecanismos correctores necesarios antes de que la situación
se agrave.

A parte de esta acotación podemos decir que nuestros objetivos fueron


cumplidos plenamente ya que logramos definir por completo lo que es la
discalculia y como la misma afecta al individuo que la padece.

Esperamos que este trabajo pueda servir como material de apoyo para
los futuros investigadores y se un punto de consulta frecuente para quien lo
necesitara.

38
6.2 RECOMENDACIONES

Nos gustaría recomendar y decir que hay varias actividades que se


pueden poner en práctica en el aula para fortalecer la comprensión de
problemas, el cálculo y, sobre todo, la materia de las matemáticas, para que de
esta manera se pueda ayudar a los niños y niñas con este problema.

Estas son sencillas y pueden asistir en el desarrollo de las etapas


cognitivas en los niños:

 Respetar los distintos estadios del desarrollo de los niños.


 Enfocar la clase y los conocimientos relativos a las Matemáticas
desde una perspectiva global y secuencial.
 Basar la comprensión desde los conceptos. Esto es lo primero y
después vendrán los procesos de mecanización y automatización.
 Aportar en el aula toda la práctica que se pueda, además de
fomentar el aprendizaje en equipo.

Además de estas actividades, existen otras aún más específicas para


escolares con discalculia:

 Enseñanza personalizada e individual.


 Estimular la memoria constantemente.
 Sesiones más intensivas en la práctica del sentido numérico.
 Dedicar más tiempo al aprendizaje de los conocimientos básicos.

Siguiendo estas simples recomendaciones la persona con discalculia


podrá tener un gran avance en su etapa escolar.

Además de estas recomendaciones también nos gustaría dar otra, la cual


es que a la hora de realizar una investigación sobre algún tipo de padecimiento
o enfermedad siempre se extraiga la información de fuentes confiables ya que
de esa manera se asegura que sea segura y verificable a la hora de defender
el tema.

39
6.3 WEBGRAFÍA

 https://www.cognifit.com/es/patologias/discalculia

 https://integratek.es/que-es-la-discalculia/

 https://childmind.org/article/como-detectar-la-discalculia/

 https://www.understood.org/articles/es-mx/what-is-dyscalculia

 http://www.discalculia.es/discalculia/el_sentido_numerico.html

 https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/2698/educacion-inclusiva

40
6.4 ANEXO

41
6.5 ANEXO 2

PROYECTO EDUCATIVO

La Discalculia: una dificultad muy específica en el aprendizaje.

Encuesta Realizada a los miembros de las familias de los autores del


proyecto educativo.

Responde con sinceridad las siguientes preguntas.

1) ¿Conoces la Discalculia?

No

2) ¿Sabías que la discalculia es una dificultad de aprendizaje específica


en matemáticas?

No

3) ¿Conoces a alguna persona que padezca esta dificultad?

No

4) ¿Piensas que alguien en tu entorno pueda padecer de discalculia y


no saberlo?

No

5) ¿Tienes conocimiento de que la edad para detectar un problema de


discalculia está entre los seis y ocho años?

No

42
6) ¿Estas al tanto de que hasta la actualidad no se han identificado los
genes de riesgo para padecer discalculia?

No

7) ¿Sabías que hay un alto porcentaje de niños que tienen dificultades


severas en el área de las matemáticas?

No

8) ¿Estás de acuerdo con la enseñanza que se brinda actualmente en


el área de matemáticas?

No

9) ¿Crees que es necesario que se brinde mayor información en las


escuelas sobre la discalculia?

No

10) ¿Te gustaría realizarte alguna prueba para saber si padeces


discalculia?

No

43

También podría gustarte