Está en la página 1de 208
Otra: obras de E Bell, Ch Bell, ch Bruneron, Kyra ‘ONTRO! Biofarmac: al Acribia, S.A. ia y Biomedicin PLANTAS TOXICAS, VEGETALES PELIGROSOS FARA EL HOMBRE Y LOS ANIMA FITOTERAPIA hae, R ‘cOsMErICA unico ADN al HyM A EINTOLERANGIA A LOS AL ASESORAMIENTO NUTRICIONAL Y D Poko z fal ACR ESTUDIANTES DE FARMAGIA IBIA, S.A. - Apartado 466 - 50080 ZARAGOZA (Espaia) Tilo original: Introduction & la dermopharmacie et i la cosmétotogie Aurora: Marie-Claude Martini Editorial: ‘Technique et Documentation ~ Lavoisier © TECHNIQUE & DOCUMENTATION Lue Lavoisier F-75008 PARIS © De la edicién en lengua espattola uitorial Acribia, S.A., Apartado 466 50080 ZARAGOZA (Espa) rw editoralacibia com ISBN-10: $4-200-1083-7 ISBN-13: 976-81200-1053.3 IMPRESO EN ESPANA, PRINTED IN SPAIN Reservados todos los derechos para las paises de habla esparota. Este libro no poded ser ‘eprodueldo en forma algun, total 0 pavcialmente, sit el permis de los editores. Dept legal 2106972005 Bitril ACRIBIA S.A. Reyo, 28 - $0006 Zaragoza (Espa) TiopeineTIPOLINEA, S\A,— Ina de Malorea, [3 ~50014 Zaragoza, 2005, indice de contenido LLL, Capa basal (germinativa) LIZ. Stratum spiosum, Prefacio ail Prélogo wav Siglas y abreviaturas xvi Capttulo 1 Legistacién 1 L Defic 1 2 Legis de os rodctos iis yd os podutos cosmos 2 Dossier cosmetico 2a Bimvewo 3 221. Obligaciones a 222. Abreviaturas 4 223, Btiquetado complementario 23, Amosatsanecva 3 2A, Inventaro europea 6 3. Productos sfronteran : 6 4. Visado PP o productos pulsar = § Capitulo 2 Anatomia yBsiologa dea pet 9 1. Bstructura general 8 Li pidermis 9 1 1 So 1.12. Srratum granulosum (copa granulosa). " Capitulo 4 LUA. ‘Steatune cornewn (capa e6rnea) a Hidratacién cutiinea y productos hidratantes, 39 115. Fendmeno de queratinizacign 2 1. Cinétcaitransepidérmica del agua ae 116 Oras eu de a epidermis 7 2 Factores de hidatacin o 12. Unig dermoepidérmicn t | Fjacin de azua por el straturecomeu a 13, Dermis i 4 Materias primas «hidratanes» io 14, Hiodermis ic 41. Filmégenos hidrStobos is JA. Bstrveura i. 4.1.1, Hidrocarburo... 2 142. Liposenesis i 42 Coras A 143, Lipolis 413, Ateoholes gros o 15. Vaseuluizacion o 414, Esteres gasos sintticos lguidos a 16. fnervacisn a 445. Siticonas a 2 Funeign del satu comeum : 42, Filmgenoshidstios i 21. Bfectobarere _ 42.1, Macromoléoulas biolgicas 7 22, FanciGn de reserva 5 : 422. Gelifcaneshidratilos . 23, Funcidn estética a 43. Sustancas shidratanes> 4 3. pH eutineo a 431, Humectanes 3 4 Capahidrolipidica “ a 432) Componentes del NMP a 41, Locaizacion “ 433. Proplenlicl n 42. Composicion mm a 44. Corectores del cement lipiicoitecellar a 43, Evolucién 2 45. Excipimtes : 444, Funcibn de ln capa hidolipidica 2 a : 2 Capitulo 5 6 Anjos e608 enn 2 ‘Acné, seborrea y productos terapénticos 4 661, Glindulas sudorparas oe Se eo) = eee eee s 6112. Gléndulas sudorpars apocrinas (GSA) m ie coerce ' 62. Foliculos pilosebéiceos “ . 2 Acné ‘ 62. Bsicura 2 ators que inflyen ena apaicin dl aene 622. Cotnposicin del sebo a Factores que infuyen en nap del ’ 623. Variacign de la secrecion sebice. 2 212 Hiperqueratinizacion o (624. Regulacin de la serecionsebacea % Gia mee 2 22. Bvolucidn del aené = 23. Tratamientos del acne 5 Capitulo 3 231, ‘Tratamientos intemos per os. 3 Penetracién cuténea —— 2 FC ——. 2 . Absorcin transeutinea. 33, Cosmética del acn g ET Estado dela il 2 234, Poser comedogénico oH 12, Natualeza fisicoguimica de principio activo » 235. Consejos. x 13, Vehiulo . a a. “omponentes del vehfewlo an oe a Sg ns ° 2. Mecanismo dela absoreidn transcutnes 2 1 Mecanismo a 7 2, ies de paso vanscutineo 2 LL. Anivelde lacpidermis 22. Cinética del paso transuténeo x 12. Anive dela unin dermocpidérmica 8 13. Anivelde adermis 23. Métodos de evaluacién de la penetracin cutines vw vu Principia activos tiles 21... Prineipios activos terapéaticos 22. Prineipios activos cosméticos de naturaleza proteiea 224. Coligeno 222. Gelaina 223. Blastina 224, Proeoglicanos 225, Lipoproteinas 226. Proveinas 227, Bain 23. Principios activos cosméicos de naturaleza no proteica 23.4. Acido hialurénica 232. Quitosén 233, ADN 234, Aatindicales y antisolares 235. Fitoestrégenos 236, eehidroxicidos 23. Retinodes 238. Acido ursélico 239, Salesdel seido agirico Capitulo 7 ‘Tipologias cuténeas 4 L Pil seca LL, Caraceristias 12. Resonocimiento dela piel seca 13. Causas de la piel seca 1A. Consejos 15. Conmenio de diferentes productos del nero Piel grasa ‘ 21, Caractersticas| 22, Reconocimiento de spiel grasa 23. Consejos Pielmixa, Piet seni 41. Caractersticas| 42. Causas del envejecimiento cutineo 43, Consejos. Pielreactivao sensible 5, Caractersticas| 52 Causes... 53. Consejos Piclesnegras GL, Caractersteas 62. Desaztegios estsicns y patologicos 63. COngEjOS an vin SRASARIBARAATTARSSLS geddsdasaddadeeevoaddAA ese 7. Carscteristcas 7.2. Consejos 8 Plelmascolina Bil, Caracteritiens 82. Imperfecciones de la piel masculina 83. Productos para hombres 834. Productos para antes del afeitado 832. Productos para el afeitado 833. Productos pore despats del afetado. BA Consejos. Capituto 8 Higienedellactante Piel del actante Secrecisn scbicea Secrecidn sudoral Flora cuténea Consejos Si. Anivel del pail 52. Champis 53. Batios espumesos. 54. Lociones 55. Productos slates 56. Toallas. eee Capitulo 9 Imperfecciones cutineas y dermatosis banales 1. Consejos en lx oficina de Farmacia 2. Gimo reconocery design as lesionesclementales 21, Mécola 3. Problemas dermatol6gicos en los diferentes periodos de a vida Bd. Lactante SUL, Britema de las nalgas 3112, Dermatitis seboreica de lactante 0 «costa de leche» 343, Dermatitis atspica 314. Enfermedad de Leiner- Moussous.. Seeesgageea he RLSSSSssssssesss = Pigmentacién y productos solares. 1 2 32 33, 34. Milian. Milium de ecién nacido Maguet Angiomas Novus Impetigo. Sarpullidos. Tihas Verrugas Sarna Pediculosis Prurigo strophulus Sabailones. 329. Alopecia ‘Adolescente y adult. 331. Dermatoss infectiosas 332, Dermatosis virales 333. Dermatosis miesticas 334. Dermatosisalérgicas. 4335. Dermatosis diversas ‘Ancianos 34\L. Verrugas seborrecas.. 342. Puntos rojo o angiomas estelares 343, Queratosis 344, Attas 345. Boqueras Capitulo 10 Iiradiacin solar Pigmentacién... 2 22 23. 2a, 25, 26 ‘Mecanismo Razas ‘Melaninas Sintess de las melaninas Factores que itluyen en a simesis de las meaninas. roblemas dela pigmentactén 26.1. Hipopigmentaciones 262. Hiperpigmentaciones Activadores y generadores de la pigmentacion 34 Foxodinamizadores 31.1. Fotosensbilizantes 312. Derivados de la tirosina 313. Precursores de la melanina BSeeeZssse 15 15 us 116 7 us. us us roy 10 10 2 pI rt 2. 12 33. Autobronceadores articles. 32.1, DHA (sbronceado artifician) 322, Brtrulosa 323. Cantaxantins 324, Bnobiol” solar Solariums (aparatos de broncealo UV). Tahibidoces de la pigetentacin - Despigmentantes 4 42 43. 4a, Sales de mercurio Derivados fendlicos 42.1. Hidroguinona y ésteres de hidroquinona (miller, benciléter) 422, 4n-butiresoreinol 423. Antioxidances 424, Corticoides 425, Acidowzelaica 426, Extracto vegetales 427, Acidokéjieo 428, N-aveil-4S cisteaminilen! 429. Adyavantes Indicaciones de los despigmentantes. Técnicas dermatolsgicas Efecto del solen la pel otoproteccisn 6 62 Fotoproteccién natural 61.1. Pigmentacion 642. Engrosamiento de la capa cémea 613, Produecion de fcido uroesnico Fotoproteccin anti 621. Pantatlas 622. Filtros 623, Capturadotes de raicales libres. Formas galénicas de los ansolares nm 2, 73, Productos anbidres. TAL. Sticks 742, Accites Emulsiones 121. Emulsiones O/A 0 LI, 722. Emulsiones A/Oo L/H, 723, Geleseroma. 2A, Emulsiones para spray oo. 725, Bjemplode formulucién de alta proteceiin 12 <1P < 19 Productos acuosos TBA. Geles 732. Aerosoles fndice de proteccion 8, Ppara UVB. 81.1. Principio 8.12. Condiciones experimentales 13 13 mB rs 14 as us as bs 136, 16, ree) 1 ir ro 18 bs 18 bo 130 120 BI rr BI it 2 3 138 18 re 8 138 Be 139 3 0 0 0 0 ir) UL ul xt 82. IPpara VA 821. Utilzacn de limparas especiales... 822. Usilizacién de la pigmentacion 83, Fotoproteccidn IR. 84, Medida de laremanencia 9, Productos para después del sot 91. Antintlamatoriosy erelajantes» 92. Anestésicos : 93, Bfectorefrescante 94, Cicatrizanes 95, Formas galénicas 916 Consejos... Capitulo 11 Afecciones solares. 1. Bfectos colectvos 2. Efectos no colectivos 2. De origen endégeno 21. Posfiras euéneas 212. Pelagra 22, Deorigen exageno descon 221. Lucitis estival ben 222. Luctispolimorla “ 223. Unicariasolar : 224. Lucitsremanente o dermatosis actinicaeronica 23, [. Denominacn y legisiacién 2 Composicidna 24. Oligoelementos 22, Levadurade-cerveza 23. Algas : 3. Presentacidn ¢ indicaciones Bibliografia Indice alfabético xxl Prefacio La dermofarmacia es la cosmetologia activa que ha experimentado en fos tins ali un importante progreso en lo principis actives, las formas y los métodos, some- tida al mismo tempo a una reglamentacin rigurosa que garantiza la seguridad para el consumidor La dermofarmacia no limita su papel a mantener una proteccién activa. Permite una sctivacin de los medios naturales que preservan el metabolism cuténeo,sometido a diversas agresiones que impiden su corecto funcionamiento. sta concepcidn dela desmofarmacia es: = Clentfica porque se basa en fos hechos y en una metodologf objetiva para poner de anifieso la eficaca ~ Razonabley transparent: node falsas promesas ni de mitos mistifcants. ~ Dinémica porque procede de la investgacin y dela innovaci6n La dermofarmacia explica la evoluei6n sanitaria de Ie cosmetologia. Responde asia Jas necesidades de un pablico cada vez mejor informado y sensibilizado con los proble- mas de actividad y de dafio, por lo que reclaman una cierta garanta Los productos dermofarmacéuticos son productos sanitarios y de calidad de vida para todas las edades, puesto que Ia salud no es simplemente la ausencia de enfermedad: es el estado de completo bienestar (delinicién de la OMS), Podemos hablar, por lo tanto, de una verdadera actividad dermofarmacéutica que resulta de Ia presencia de compuestos activos que cumnplen con especiticaciones riguro- sas, Sus propiedades dermofurmacguticas se ponen de manifiesto mediante tests objeti- vos basados en metodologia incontestable El libro de Marie-Claude Martini llega en su momento para informar objetivamente a farmacéutico, al estudiante y al consumidor, Representa una biblia de facil lectura, Feli- cito vivamente a su autora por la calidad de su redaccién, Profesor Jean Cowte XxuIL xxv, Prdélogo Esta obra esta destinada fundamentalmente a los estudiantes de farmacia deseosos de familiarizatse con la dermofarmacia y la eosmetologfa, siendo primordial el papel del consejo farmacéutico en estas dos materias. También puede ser dtl a otros profesionales de la salud que se enftentan a problemas cutineos. En efecto, la utlizacién de productos cosmticos por razones estéticas esté en constante progresiGn y paralelamente se desi srolla la seasibilidad dela piel «las influencias externas. De ah la necesidad de recurs a ‘una opini6n cientifica instuida para evita los errores,y para utilizar de la mejor manera Jos productos mas convenientes que aparecen en el mercado, Por ello resulta necesario conocer la estructura y la fisiologta cutinea, asf como la naturaleza y las funciones de las ‘materias primas que componen estos productos. De igual modo, se reserva un lugar importante para las cliversas manifestaciones de la intoferancia cunea y para las sustan- cias conocidas por ser las responsables de la misma, Por otra parte, es necesario conocer con exactitud el lugar de los productos cosmé- ticos 0 de higiene con respecto « los medicamentos y saber aconsejar los productos de acompanamiento terapéutico parecidos 2 los medicamentos sin serio, tanto como los productos con objetivos meramente estticos. Se han introducido algunas nociones de dermatologfa simple con el finde informar al farmacéutico, para ayudarle a reconocer las patologias banales y permitir orientarle hacia, eldermatslogo. Las moléculas terapéuticas como los antibisticos, antiftingicos, antisépticos, bien conocidos por el farmacéutico, no se han detallado voluntariamente, considerando que esta materia esta reservada a Ia quimica farmacéutica, Por el contrario, las formas galénieas en general y las més novedosas en particular, son objeto de un capitulo aparte, teniendo los vehiculos una importancia considerable, tanto desde ef punto de vista terapéutico como cosmétic. ‘eniendo en cuenta el gusto por lo natural y el desarrollo de productos a base de plantas, la ftocosmética es objeto de una exposicién detallada acompafiada de un mi diccionario de las especies més comnmente encontradias en los formularios xxv xxv Siglas y abreviaturas Acido desoxirsibonucleico ‘Agencia francesa de segutidad sanitaria de los productos de salud eido graso ‘ido graso poliinsaturado echidroxiseido autorizacién de puesta en el mercado butihidroxiznisol libutithideoxitolueno cocoamidopropilbetaina 1, carboximeticelulosa ~ 2. concentraci6n micelar critica 1, dihidroxiacetona ~ 2, docosahexaenoic acid, &eido docosahexaenoico ihidroxi-2-amino-4-octadecano (esfingosina) ihidrovestosterona dosis minima eritematégens dipalmitolhidroxiprolina epidermal growth factor icosapentenoic acd, scido eicosapentaenoico easy todisperse Food and Drug Administration {fibroblast growth factor actor de proteccién solar sglucosamninoglicano ‘géndula sudoripara apocrina s2kindula sudoripara ecrina hidroxietilcelulosa HET-CAM he’s egg test — chorio-allantoldic membrane HIPRE HEB high internal phase ratio emulsion hydrophilic: lipophilic balance, equilibrio hidroflia-ipofilia xxvit Xxxvil {ndice de proteccién Immediate pigment darkening Tocat Iymph node assay large unitameliar vesicle tmultilamellar vesicle sal do tetrazolium, bromuro de 3(4,5-dimetl iazolil-2-2,5-difenl)tetrazolio natural moisturising factor 6xido de etileno oxigenoterapia hiperbérica principio activo ‘cido pirrolidoncarboxilico platelet-derived growth factor politlenglicol pérdida insensible de agua phase inversion temperature, emperatura de iaversién de fase persistent pigment darkening parafenilen diamina paratoluen diamina polivinil pierolidona polivinil pirotidona yodada ’ seroalbuimina bovina dodecil sulfato s6dico superéxido dismatasa sun protection factor, factor de proteccin solar (FPS) small unilamellar vesicle tensioactivo . trietanotamina transepidermal water loss transforming growth factor unit burn standard 1 Legislacion 1. Definicién de producto cosmético y de producto higiénico Esta definicidn es le que aparece en la 6* drectiva cosmética europea 93/35 (14 de junio de 1993) transerta en Francia enel eapitulo VIII del titulo Il del libro V del Cédigo. dela sanidad pablica: #Se entiende por producto cosmeético toda sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con las diversas partes superficiales del cuerpo huumano (epidermis, sistemas piloso y capilar, wis, labios y Srganos genitales externos) 0 con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exctusivo 0 principal de limpiarlas, perfunarios, modi- Jficar su aspecto y/o corregir los olores corporales, yo de protegertos 0 mantenerlos en en estado». Esta definicién no es nueva, puesto que se estableci6 poco més 0 menos bajo estos ‘éminos en el momento de la redaccién de la ley francesa de 1975, imponiendo una reglamentacién de productos eosmiéticas que surgié como consecuencia de una intoxi- cacidn grave, y que posteriormente fue retomada bajo esta forma por la I* directiva cosmitica europea de 1976, Esta ley da lugar a numerosas interpretaciones: la frase sdestinada a ser puesta en contacto con las diversas partes superfciales del cuerpo hhumano» no distingue el producto cosmética de la definicién de medicamento y durante ‘mucho tiempo se ha considerado que el producto cosmético no penetraba. Actualmente el desarrollo de la cosmética como tratamiento (0 como cuidado) implica la nocién de penetraciGn, al meos hasta la dermis. De cualquier forma, y aunque se considera que es posible una cierta absorci6n, no debe producisse ningtn efecto sistémico, aspecto en el ue la cosmética se diferencia det medicamento. 2 Introduccién @ fa dermotarmacia y a la cosmetiogia 2. Legislacién de los productos higiénicos yde los productos cosméticos Bs una legislacin europea desde la aparicién de la directiva cosmética 93/35. La ‘wasposicién nacional de la diectiva se reali el [4 de junio de 1995. Ademés, la ley del | de julio de 1998 rlativa a la intensificacion de ta vigilancia sanitaria y del conteol de la seguridad senitaria de los productos destinados al uso humano (libro VII del Cédigo de la sanidad pablica, titulo 11) supuso la creacién de la Agencia francesa de segutidad Sanitaria de los productos de salud (AFSSAPS), en cuyo seno se encuentra el departa- mento de cosmetologfa, que se encerga de viglar Ia aplicacién de la reglamentacion ‘Ademis de la definicién de producto cosmético citada anteriormente, la ditectiva india: © leobligactén de declarar a ln AFSSAPS todo establecimiento que fabrique, acon- dlicione o controle productos cosméticos, asf como la cualificacién de las perso- nas responsables, ‘© Ia obligacién por parte del fabricante de asegurar la seguridad del producto co- Legislacion 3 ‘+ Método relativos ala toleancia dl producto acabado. ‘© Método relativos a la eficacia del producto ecabado cuando se persigue una ae cin determinada (tests de hidatacién, tests de elasticidad, indice de proteccién pare los productos solares, ct.) NOTA Los métodos oficiales de contol de I toleranca se besan en ta experimentacin imal. Bajo ta presin de organismos de protecién de los animals debensusiuirse {en uma feeb que siempre se ress) por dats bibiagicns, por infommes ya stable cidos part ls pusta a punto de formilacions conocidas, or mnétodos«aleratvon» (colivo celular, enue crs). Cuando los moos ateraativos sean valdados deft vamete, se por pasar diectamente ale experimentacidn en voluntaros humanos, nobablement sin riesgos (ver Capt alnoleranca los Cosmetics). Aetualmen te, ya se realizaexperimentacin con volunarios xanox La experimentacidn, animal o humana, estéextzemadamente coneolada bien por low servicios vetrinaios ene primer eso 0 por ls comiés de ic en el segundo. “4 Laférmula completa del producto debe figurar en el dossier, asi como los adyuvantes tecnolégicos eventuales. Esta férmaula debe transtitirse a los centres de toxicologia rercialzado,procisando que los prodictos eosmitcos no deen perjudicar Ia por coro certficado con acuse de reibo, que debe juntas al dossier. Salud humana cuando se aplican en condiciones normals o razonables de Seiad humana caso aplan cn codicons normale © ezouables. de $s goer comer arcane debe pesca a auien fo eit. Las fabdcuclon, personas que levan a cabo ests inspecciones son © la abligacién de constituir un dossier cosmético, En su articulo 7 bis, la directiva 3 = los farmacéuticos inspectores de sanidad; europea define las exigencis profesional y lox requlsitos que se debencumplir = los méticas inspectors de saniéad: 2 nivel oficial para poder fabricar y vender productos de‘higiene y productos = os inspectores dela AFSSAPS; cosmetics, : tos agentes del ministrio encargados del consumo, inspectores de la DGCCRF este dossier t (direccién general de ta competeneia, el consumo y la represin del fraude).. es mucho més permisivo que el de sutorizacin de comercislizaion exigido para los medicaments, 22, Etiquetade = noes determinante pars la comercializacin del producto, pero es exigible por los inspectores de farmacia 0 los inspectores de la DGCCRF (direccidn gene zal de la competencia, el consumo y larepresiGn del fraude) a titulo de control © bajo queja de un consumidor, hha constituido durante 20 afios un elemento original dela legislacin francesa ‘Actualmente todos los pases de la Uni6n Buropea se han sometido a ella «Se entiende por «ingrediente cosmético» tada sustancia quimica 0 preparado de origen sintético 0 natural, con excepeién de los compuestos perfunantes y arométicos, ‘que entren en fa compasicién de los productos cosméticos, 22.1. Obligaciones El etiquetado con la lista de todos los ingredientes es obligatorio desde el 1 de ‘enero de 1997, Esta medida es aplicable a todos tos fabricantes de productos cosméti cos y de productos de higiene corporal, ¢ incluye los aboratoris farmacéuticos, que en ningtin caso pueden limitarse a citar Ias sustancias activas acompafadas de la menciGa -excipiente c-, para 100 g». Todos los companentes de la férmula se enumeran bajo la uma lista de productos considerados como productos cosméticos © productos de higiene corporal (anexo 1); 4 una lista negative que agrupa alrededor de 450 sustancias prohibidas que son, en su mayor parte, moléculas terapéutices (sulfamidas, anestésicos locales, antibiti- 605, metales pesados, ete.) 0 t6xicos (anexo 1H): + una lista restretiva que agrupa las sustancias perjudiciales en mayor © menor medida como los fluoruros (dentifricns), los componentes de tintes eapilares o os edusticos, Esta lista fija ls limites de concentracién y de uilizacion (no uilizar cenel contomno de los ojes, por ejemplo) (anexo THD), ‘© una lista positiva de colorantes (anexo TV): = que pueden utiizarse en todos los productos cosméticos: — tilizables en todos los casos excepto alrededor de tos ojos: — utilizables en todos los casos excepto en las mucosas; = utlizabes slo en los productos destinados a entraren contacto breve com la pels ‘© una lista que ineluye los productos que se someten @ la legisiacién nacional pero no europea (anexo V): «© una lista positiva de conservantes (anexo VD) Se trata de una lista de conservantes antibacterianos y antifingicos, No se incluyen tos antioxidantes; © una lista positiva de filtros solares (anexo VID. Las listas negativas probiben la utilizacién de un cierto niimero de sustancias, ‘Las lists postivas limitan la elecei6n de las sustanciasactivas en las materias concer- nientes. é “Todas esta lista, incluyendo las listas restrctivas estén en constante adaptacion en funeién de los conocimientos toxicolégicos relaivos a los diferentes ingredientes cos- méticos y a la uilizacin ala que estn destinados. 2.4. Inventario europeo Si.se admite la posibilidad de una absorcién cuténea, aunque limitada es indispensable disponer de informes toxicoldgicos serios para todos le ingredientes que entran en It Ccomposicién de los productos de higiene y de los productos cosméticns. Por ello se testablecié cl Inventatio europeo de los ingredientes cosméticos, que retine todas las tmaterias empleadas en la actualidad sobre las que se dispone de suficienteinformacién fisicoquimica y toxieolgica, Este inventatio contiene cerca de 8,000 sustancias, Para todas las sustancias no incluidas en este catélogo (moléeulas nuevas, materias prima mal definidas, olvidadas, ete) las empresas deben elaborar un dossier toxicolégico may ‘completo (generando un problema de coste) que constituya una garantia de calidad. NOTA. Elinventario europeode ls ingredientes puede consultarse en Minite! 3617 FIPAR ‘en intemet, Estéeditado por el Boletin Oficial de la Comunidad Europea. 3. Productos «frontera» La frontera entre medicamento y producto cosmético o producto de higiene es en ‘ocasiones dificil de defini. ' Legisiacion Ladefinici6a nacional de medicamento segsin el Codigo de Ia sunidad piblica,aniculo L, SII, es la siguiente: «Se entiende por medicamemto toda sustancia 0 compasicin con propiedades curati- us 0 preventivas en relacién a las enfermedades humanas 0 anivmales, asi como todo producto que puede ser administrado al hombre 0 al animal con ef abjeto de establecer tn diagndstico médico ode resiaurar, corregir o modificar sus funciones orgcnicas», ‘Son considerados como medicamentos los productos cosméticas y de higiene cor: poral gue contienen: ~ una sustaneia con actividad terapéutica en el sentido indicado anteriormente, ~ sustnias verenosas a as dass y concentracones superiors a aguas lads fortis, qe epcicn pr ce sta vernon y pn cada io de ro lacs les desis ls concentracones que se deen sobepesat ola stn -cias que no figuran en la lista, a Se puede decir que el medicamento presenta una elleaclaterapéatca con respecio 1 un indviduo enfermo, y qe el producto cosmtico presenta une efincia sig 2» mitada a eens citnes oucon den indvidv sno o presmibiomenc ano no consttuye en nngin aso un tratamiento pare un indivdvo entero. La cferencacon ser sn embargo, deliada Los crenos de deincon de me- dicamento pueden apoyarse en a preentcin, I anc a composiein,e voce. bularo empleado, Sep Ia ndicaci, un producto puede por tanto se eoxméte 0 medicamento. As, un prdito ati-aené es un medicament, siendo el aon ura enfermedad, mintan gue un produto reglador del seerecio seicea ex un po. dco cosmo, Sinembarso, cn Euroa existe un defini, una st ndcatva de os que se con- siera producto comm (anexo Ie la deta cosmic) 9 une lista de sistas proibidas,euya presencia hice que el productos lasfiqne como medicament, Solo txisten dos ctegoras de productos destino a os uidaos dea piel y dela anras Ios medicamento los prodctos cosmic, Ten ls Bstados Unidos te producto cout ets destnad a ser resregado, vertido, aerosolizado, vaporizado, introducido o aplicado de alguna manera sobre et ‘cuerpo humano para timpiarlo, embellecerlo, aumentar el atractivo 0 modificar la Aarionca sin ajetarl exruetaa o as fncones. ise oie de ai noe a fsologia de iniidvo, es quar ocosmeion OTC (over he counter) La ace cid de esos procs est sometidaas goad manufacturing practices (GMP) que se "lena nities ingens td hentai La sain Contot son de ipo famacéutico, Los ensayostoxioldpces se someten 4 a ‘practices (GLP). ” a Jpn no existe una defiiién espctcn de puto cosmo. La acién de tm cosmo debe ser emoderadar, so sun quas dng sla lect. En estos don ples exten tes catego de productos destinadosu los eutdados Ge la plely de fae: os medicaments, ln prot cannons gu age a Introduceén a ta dermotarmacia y a la cosmetologia 4, Visado PP o productos publicitarios (enoulo L. 551 del Céaigo de la sanided pablica) Algunos productos cosméticos, sin ser medicamentos, se comercializan scompata~ dos de una autorizacién especial denominada visado PP, exclusivamente para aquellos ‘conméticos que presentan un efecto beneficioso para la salud humana. Este permiso Se otorga tras Is entrega de un dossier muy completo y particularmente centrado en la jnocuidad de tos ingredientes y su trazabilidad, las condiciones de fabricacién y de con- tuo, las indicaciones declaradas y la tolerancia, ‘La presencia de un visado PP, otongado en cada caso, asegura ja seriedad del dossier cientfico y de las indicaciones probadas por un conjunto de tests de eficacia tx vitro © tn vivo, Sin embargo, no puede en ningin caso formar parte de la publicidad del product. El visado PP se ctotga por los servicio especializados de la AFSSAPS eon una dura 6a limitada La semdntica adoptada es muy importante. De una manera general, no puede indicar- se ninguna eficacia maxima, ni ninguna promesa ce resultado absoluto. Debe permane- ter la idea de fayorecer 0 contibuir a preventr, atenuar 0 hacer desaparecer. Se ‘tata, por tanto, de un cuidado y no de un tratamiento. ‘Se consideran excesivas, y por tao reservadas a Tos productos farmacéuticos, las salegaciones indicando una sceiGn terapéutica sobre la queratosis, las grietes, la inflama- tiga de los labios, el herpes, el acné, los edemas, las piemas pesadas e hinchadas, las \arices y las variosidades, los pruritos el adelgazaminto, el eritems, la calvicie, ‘Los visados PP son con més frecuencia solicitados pars = Los productos para ef cuidado de la piel de tendencia aeneica = Los antitranspirantes, Los productos para favorecer la prevencin de arruges. — Los denttircos no medicamentosos. jupnaniancsaeiets 2 Anatomia y fisiologia de Ia piel" 7. Estructura general (Figura 1) eee ec ramnsaec ger orparege ba 1.1. Epidermis (Figura 2) Lscpidermistiene un espesor medio de aededor de soc mio de ededor de 100m. Est ormada principal sent por ofhas vias, ox queratinatos, gu one pattie de tanto progesivament ene asc dl proce de qeaiacion pra formas dernss Sp abn essai es uate ees At rer nel pra format los comeactos, lls euasismuet ine (de abajo arriba del esquema), encontramos: : eee ~ capa sal (o germina; = {eo weg ty sconlen cons cdo en sen aap Snes tegen deine con to gee ero hombre ose pte ps as plana, case pe) aras gore Sinenean le sen Felecia pps a a 10 2 alpine Soporte ap ‘Capa ‘lead angataney cratumeposun ‘Sram ganszun Stata (usa Corps ae Meisner Copeanoe 0 Comoe do Wace ‘inauinoebsose (nia cucopr ocr Introduccién @ fa dermotarmacia y 2 la cosmetotogia Figura 1 Estructura esquemétca de la pia vera Datos ‘és matics ptires| ‘wn spa etre ‘ie zeae ind eviorpara apace Ino spisteas Tindale eae si asi ‘Anatomia y fisologa dela iat " ~~ elstratum granulosum; = elstratum corneum 1.4.1. Capa basal (germinativa) std constituida por una sola capa de eslulas de tas cuales cerca del 50% se encuen- ‘ran en mitosis y producen las células de la capa inmediatamente superior, el stratum spinosur. 1.4.2. Stratum spinosum El stratum spinosum (0 cuerpo mucoso de Malpighi) esté compuesto por células poliédricas solidamente unidas unas a otras por los desmosomas, de naturaleza proteica Su citoplasma conticne tonofilamentos, también de naturaleza proieica, que se agrupan ‘en paquetes, las onofibrillas. En su avance ascendente se diferencian bioquimicamente y desarrollan una actividad de sintesis cada vez. mayor, 1.1.3. Stratum granulosum (capa granulosa) [En este nivel se produce la elaboracién de moléculas fundamentals responsables de las carsctersticas fisieoquimicas de las capas superiores, con la formaciGn de los griinu- los de queratobialina y la aparicién de los cuerpos de Odiand. ~ Los grinulos de queratohialina estan formados por una proteina rca en cistina que contribuye « la formacién del cemento intertibsilar, y de una fosfoproteina rica en histdina, la profilagrina. La profilagring es la precursora de la flagrina (flament aggregating proteine), proteina que une las células entre sien la capa c6rnea, Los cuerpos de Odland 0 queratinosomas o membrane coating granules (MCG) son orgdnulos lipidicos que se forman en el exterior de la cla sobre la membra na celular. Liberat los lipides que forman el cemento iatercelular del stratum ‘come en Ta fase terminal de la queratinizacién, En et sératum granuloswm encontramos todavia célulasvivas con nleo. En el trans- ‘curso dela quetatinizacin se aplanan y pierden el nicleo para transformarse en corneocitos, {que Forman el stratum corneum, 1.1.4, Stratum corneum (capa cérnea) std formado por tres capas: ~ stratum lucidum (presente solamente en tas palmas de as manos y en las plantas de los pies): . stratum compactum, que constituye la capa cémea propiamente dichs, = stratum disjonctum (capa mis externa, descarante). El conjunto de estas tres capas tiene un espesor de unas 10 yen La capa cémea tiene unas propiedades y una composicién bioquimica totalmente diferentes a las de las capas subyacentes de la epidermis. Las eélulas que la componen (corneocitos)representan la dltima fase de la queratinizacién. Estas cétlas, en acasiones / 2 rocuceién a la dermotannacia y a la cosmetotogta 2a a a dermotanmacia y 8 ia cosmeing’® Spawn net Sranenttin Sr gas State gemrabn cea Figura 2 Eetuetura esquematioa de la epidermis. consieradasouls murs, xi depois dnl estén fomnadas csi exe Strameate por qucradna Continen sin embargo, un ee nimero de eninus que pacino fs ene etc Ade, 00 is ua mea Swans igroscopes que segura fi dl au oscommerce erganiat de un moo my eguec,ssmeando una pared de siren cent gue les ue es deo lipiic yest enstiid por una mezcla feido grass poinsturados (AGPD, de clestrol y de eeramidas. este nivel ls Sesmosomas © tanforman en comeosoms El fendeno ds la descaracon sepa muy pactcularment por la cohesion ete los comeocton, que se asegura gracias tl cemento lpi yl presencia de los Coroodesmesones. La union ene [os cormeodesmosomes se manten gracias Cedhornes ¥« Une provi espe, la cormeodesmosing. La descamacion de 1s Como se elacona con ln egradacion de a corneodesmosina, send ella misma segue po os enna peels rp ygulmotipsng que ndneen a dessus ‘id. Esto en pueden er inbidos por el coletrol suf, mezanism que ree ta preponderant ene wanscuso del envgeemieno, y qe eondoce a una acumlacn de comeocios 1 ¥ = | : ‘ | : Anatomia y fsiofogia dela pie 13 Lie usar Figura 2. Estructura esquematica del stratum comeum, 4.1.6. Fenémeno de queratinizacién El proceso de queratinizaciOn se inicia a nivel de la capa basal, lugar donde se mult plican las células. Migran répidamente en un flujo continuo hacia la superficie dela piel, transformandose progresivamente haste alcanzar la capa de células «mmuertas>, sin nd cleo, que se eliminan progresivamente. El proceso de queratinizaciGn comprende dos fonémenos simulténeos: una migraciéa vertical y una diferenciacién de las células, Dura alrededor de cuatro semanas, dos de las cuales son necesarias para la migracién de las eélulas de la capa basal a la capa o6mnea. Bs el «xurn-overs epidérmico. Las queratina epidérmica formada a lo largo de este proceso es une queratina bland, que se presenta en forma de haces de fibras. Los tonofilamentos que aparecen en el stratum spinosum tienen una estructura intermedia y se consideran precursores de la |queratina. En el transcurso de la diferenciacién se agrupan en haces (tonofibrillas), que fotmaran la fibras de queratina en el comneocit. Las queratinas son protefnas fibrosas helicoidales formadas por cadenas de aminod- cidos ricos en azufre (cistina y cistefna) pero de composicién diferente en la epidermis, ene pelo y en las ufias, que les confiere caraceristicas fisicoquimicas espectfieas, pero presentando una propiedad comdn: una gran resistencia alas dstintas agresiones Recientemente los investigadores americanos han descubierto una proteina kDIF in- Aispensable para la diferenciacién de las eélulas epidérmicas, as{ como un importante complejo de proteinkinasas de la que la subunidad @ de la -e-B kinasa controla la prol- feracion y la especializaciGn de las eélulas basales de la epidermis. Esta subunidad controla ademés la produccién de la prote{na KDIP. La deficiencia de esta subunidad conduce a una produccién incontrolada de céluas basales y ala ausencia de queratinizacin 1.1.8. Otras células dela epidermis: En la capa basal encontramos unas eéiulas dendrticas particulars: fos melanocitos, responsables de ls pigmentacién dela piel. Los melanocitos extienden sus denitas entre aa _____Itreduesion a fa dermotarmacia y a lt coemetoiogia Jos queratinosomas y les tansmiten unos orgénulos espectficos (melanosomas), donde se cfectia la sintesis de la melanins, Generalmente hay 1 melanocito porcada 36 queratinocitos, el conjunto constituye una unidad melanocitaria. Los melanocitos, rlativamente poco rhumerosos, cepresentan alrededor del 13% de la poblacién celular de la epidermis, y se reproducen muy fentamente (ver Capitulo «Pigmentacién y productos solares»). En la epidermis también se encuentran las eélulas de Langerhans, encargadas de capiar los alergens para presentarlos alos linfocitos T. Aseguran la defensa inmunolégica Ge la piel, deseneadenando na respuesta inmunitaria de tipo celular. Es la alergia de contacto de tipo IV 0 hipersensibilidad reterdada (ISR). Estas células pueden abandonar Tz epidermis para migrar a la dermis, donde se lleva a cabo la respuesta iflamnatoria y las ccaracteristicas eritematosas de la reacci6n slérgica. Representan entre el 2 y el Mb de la ppoblacisn celular total. Finalmente, las eélulas de Merkel, poco numerosas, slo sepresentan el 1% de las <élulas epidérmicas. Son los receptores sensitivos. Estén localizados en la capa basal, y sus prolongaciones citoplasméticas se infiltran entre los queratinocitos. Son eétules reuroendocrinas y epiteliales al mismo tiempo. Producen neuromediadores y hormonas texpresando citoqueratinas o el antigeno de la membrana epitelial. Son més numerosas en Jos labios, las palmas y las extremidades de los dedos. Captan los estimulos vibratorios {gue transmiten ala terminacién nerviosa con la que estén relacionadas. NOTA La epidermis carece de vascularizacién, pero en estudios recientes se ha demos- trados que no carece de inervacién, ya que existen terminaciones nerviosas procedentes de la dermis que aleanzan la epidermis. ‘La funcién principal de la epidermis es la de protecci6n, pero tiene también una gran importancia desde el punto de vista estética, 4.2, Unién dermoepidérmica La adherencia entre la dermis y 1a epidermis se consigue gracias a la unién dermoepidérmica, Bsa capa fina situada bajo la capa basel estéformada por la membra~ ra basal y varias capas de sustancias tales como glicoprotefnas, colageno de tipo 1V, fibronectin. El conjunto capa basal-uniin dermoepidérmica tiene una estructura ondula- da caractristica de ls pieles jovenes. Con el envejecimicnto esta estructura se aplana y fa piel se distiende. 13. Dermis [La dermis tiene un espesor variable de S00 jum a 1 mm. ‘Se distingue la dermis papilar, 1a mas prOxima a la uniGn dermoepidérmice, y Ia ‘dermis reticular, més profunda, que representa cerca del 80% del espesor total de Ia dermis. Ambos son tejidos conjuntivos, Estin formados por: + protesnas sintetizadas por ls fibroblastos o fibrocitos. En particular el eoldgeno, ieromolécula ensamblada en fibras que confiere a la piel su cesistencis, y la ‘elastina, macromolécula que se organiza en haces, localizados principalmente en 2 = esa Eel RMN RU “Anatomia y fisioiogia 60 la pe 18 las caps supertciales de a ders (capa pila) La elastin cs responsable dela elasicidad del piel. Las bras oxitaaicas sn ira de clastns particulates. Se stianvansversalment a as ibs 6 elastna propiamene dics, Son muy tiny scala rnin Spr large Soa zan princpalente en a ders pp gt quel bras dereticulna que son fibras de coligeno muy finas. ae a aden rotiular conten principalmente las fia de colégeno proteogtica- «um gl de protcogicanas(o macopoiseids) en el que est inludas las proteus cada anterormette, Lox potoglicncs etn Tormados por una po. tena portadra aria a gucosaminoglicans (ene ellos, edo halon, polissto aminado, pare jar el gus) pero taien soleus atadas como EVcondoin slaty el dernatin sla, Catan as inolulas de agua y cons Tayen on go reserva de agua pare eps + célaas que son prinintimente cts y boas, clas fsiformes que Sinetizan proteinas y proteoglicanos, Adem de os bobs se encuentan Callas migratoria, ncrtago, lofi, granulate csintios Las funeiones de la dermis son: = asegurarcl mantenimiento de las propiedades mecsnicas de la piel; — servir de reservorio de agua gracias al gel de proteoglicenos, 1.4. Hipodermis 144. Estructura [No existe solucién de continuidad entre la dermis y Ia hipodermis. Unicamente se ‘observa un cambio progresivo.en la naturaleza del tejido conjuntivo, Bs un ejido conjuntive PP: Pranapariadon Pu: rons une Hk: adnan ‘Gta: Qoceasmnegcanos Figura 4 Estructura esquemética de una macromoldoula de proteogicane. seen . ee « : & iberacién de AGL y de glicerol. Cuando la tasa de AMPe disminuye, el metabolismo se 3 Varios factores favorecen la lipdlisis: @ — la presencia de receptores B1, 82 y, en menor medida, B3-adrenérgicos en los Figura §. Formacion del acipoct. laxo, que posee Ja misma estructura que la dermis, pero en la que encontramos sobre todo coligeno y un gel de proteoglicanos. Ademis, esta cargada de adipocitos (estulas sgrasas) en forma de aglomerado que almacenan triglicétides. ‘Los adipocitos se Forman a partir de los preadipocitos, c&lulas semejantes en sv for- ‘maa los fibroblastos, pero programadas para cargarse detriglcétidos. Estos preadipocitas, al principio fusiformes, pierden poco a poco esta configuracién para hacerse redondea: ‘dos transtormarse en adipocitos (Figura 5), Las eélulas adiposas confieren a a hipodermis su poder aislante y constituyen una reserva de energfa. 142, Lipogénesis ‘La formacisn de trilicridos (tiacigliceroles) se leva acabo a partir de glucose y de 4eidos grasos circlantes que se tansforman en los adipocitos. Los éidos grasos pro cadentes de trglceridos alimentarios son transfeidos direcamente a través de la memt- brana plasmtica de la cola adiposa gracias a las proteinas de transporte. Por el coatta- 1, la penetracin de Ta glucosa en los adipocitos est mediada por dos transportadores GLUT-1 y GLUT-4, este timo activad por la insulina. A partir dela glucosa se leva a cabo insta Te sintesis de los écidosgrasos y despugs de los tricigiceroles, por combi- nacion de los dcidos grasos totes (circulantes¥ de sinteds) y del plicerl-3-fostato ‘Vatis factors favorecen a lipogenesis — Iapresencia de eceptores c-adtenérgicos en la membrana de los adipoctos, que act inhibjendo la produeccin de AMP ciclico; ~ Te presencia de una fosfoiesterasaantagonista del AMP cictico: = Ia presencia del neuropépido ¥ (NPY) liberado por las terminaciones nerviosas simpéticas,y del péptido VY, liberado por las clulasendoctinas del intestine que frenan embiéa la peoduccion del AMP ciclico; — Ininsutina, que activa la fosfodiesterasa 1.43. Lipdlisis ‘Consiste en la hidrlisis de lo tiacilgliceroles en fcidos grasos libres (AGL) y glice- rol gracias a una trglicérido lipasa hormonosensible fosforilada (HSL). Esta enzimaesté ‘controlada por las catecolaminas y la insulina,y le fosforilacién necesita la presencia de AMP (adenil monofosfato)ciclioo, que a su vez es activado por la adenilciclasa. A medi- da que el nivel de AMPe aumenta, ef metabolismo se orieata hacia la lipélisis con la | : | segulada por los receptores B-adrenérgicos. Bl aumento del AMP cfcico conlleva la activacidn de la lipasa hormonosensibleestimulando, por tanto, la lipstisis 4.5. Vescularizacion La vascularizacién, linfética y arteriovenosa, recorre la hipodermis, la dermis y se detiene bajo al uni6n dermoepidérmica. La epidermis no est itigada directamente pero recibe nuttientes por difusién a partir dela dermis. El sistema vascular de la dermis esté formado por: — Jas arterias, rama laterales de las arterias subcuténeas, que coastituyen el plexo arterial dérmico profundo instalado a nivel dela unin detmoepidérmics, A partir de ahi se dispersan verticalmente en la dermis las arteriolas que irigan Tos folfelos pilosebaceos y las eléndulas sudorfparas, Estas arteriolas se encuentran en la dermis papilar para formar e plexo arterial subpapila, que da lugar a los capilares arteiales; = as venas,localizadas paralelamente a las arterias y que Forman los mismos plexos ue las arterias, venas subcuténeas, plexo dérmico profundo, plexo venoso subpapilar; as vias lnféticas van paraelas a las vfas venosas. El sistema linftico, muy fre- ccuentemente ignorado, tiene un papel considerable en la evacuacién de los deshe- ‘chos macromoleculares que no pueden ser eliminados a través de la cireulacion sanguinea, > PAPEL DE LA CIRCULACION SANGLINEA = Asogura la oxigensci6n y ln autriciGn de la diferentes capas celulares de Ia pic = Juega un papel esencial en la termorregulaci6n. — Mantiene el equilibrio de la presign arterial NOTA La vascularizacién de la deemis interviene en los fenémenos de absorcién ‘eanscutinea. La resorcién de una parte de las moléculas que atraviesan la capa cérnea y difunden a las capas epidéemicas se efectia a este nivel 1.6. Inervacién Afecta tanto ala dermis como ala epidermis; esta lima sélorecibe Tas terminaciones nerviosas sin formar una red de nervios como ocurre en la dermis, Enla dermis se distingue: © una inervacidn de tipo vegetativo, consttuida por fibras neurovegetativas pro- cedentes de las cadenas simpaticas paravertebrales. Estas fibras no estén ‘mielinizadas, Inervan principalmente los anejos cuténeos y los vasos sangutneos. 18 Introduccién a la dermotarmacia y a la cosmetolagi © una inervaci6n cuténea sensorial, que se encuentra en la base del sentido del tact. [Los axones sensitivos proceden de los ganglias sensitivos raquideos o craneales. Estin mielinizados en la dermis y son amielinicos en la epidermis. Forman un plexo en Ja dermis profunda, de doncle ascienden las fibras nerviosas hacia la ‘superficie para formar un segundo plexo en la unin de ladermis reticular y papilar, Dan lugar 2 las terminaciones libres, dilatadas eorpusculares: las terminaciones nerviosas libres se relacionan con los pelos y las ghindulas sebdceas; las terminaciones nerviosas dilatadas se relacionan principalmente con los pelos, pero tambien se encuentran ent contacto con las eslulas de Merkel en la unin dermoepidérmica; ~ las terminaciones eorpuseulares se sitéan en las zonas mis sensibles (cara, ‘anos, pies, Srganos genitales). Son los corpisculos de Ruffini (oliculos pilosos y vasos sanguineos), de Wegner-Meissner (papilas dérmicas), de Vater- Pacini (dermis profunda-hipodermis), cuténeo-mucosos (regién anogenital), de Golgi-Mazzoni (mucosa. La informacién nerviosa se transmite por corrientes eléctricas (impulso nervioso) ¥ por pequefias moléculas: los neuromediadores (sustancia P y CGRP). Se transmite ‘mediante tres neuronas sucesivas: del estfmulo cuténeo a los ganglios ragufdeos y a la ‘médula espinal, de la méduls espinal al télamo, det télamo a la corteza cerebral, que procesa la informacién, ‘Una misma terminaciéa nerviosa puede transmitir varios tipos de informacién. Los receptores sensitivos cutineos se lasifican generalmente en recepidres mecdinicos, tér- imicos y nociceptivos. Las temperaturas infetiores a 12°C 0 superiores a 45°C se perci- bben como dolorasas. Funci6n detstratum corneum EE stratum comeum metece que se le preste mayor atencién puesto que su papel es ‘muy importante. Es responsable en particular de lo que se denozina «efecto barzera>, representa un lugar de almacenamiento de sustancias lipidicas, participa de manera muy activa en el fenmeno de la hidratacién de la piel y por lo tanto, tiene un papel eststica preponderant 2.1. Efecto barrera La capa e6mea es el elemento protector principal de la piel, aunque su espesor sea ‘minioo (entre 10 y 20 umm) en relacién al espesor total dela piel. A pesar de su delgader, consttuye una bartera casi impermeable, gracias a su estructura quimica, siempre que su integridad esté conservada. Los comeocitos son células aplanadas de unos 4 jm de didmetro y 0,1 jum de espe- sot. Estas eélulas se disponen unas sobre otras como las tejas de un tejado. Estin com= puestas casi exclusivamente por queratina, una proteina extremadamente resistente y ‘estan casi totalmente deshidratedas: el stratum comeume contiene de media un 13% de ass esetonesvonanbe ie si ea AS ASAIN INCE Anatomia y fisiologia deta pk 19 agua, mientras que las oélulas del organismo contienen entre un 80 y un 909%, Estén uunidas por un cemento intercelular lipidico formado por una mezela de éeidos grasos poliinsaturados, colesterol y cerarnidas. La cohesién se mantiene gracias 4 las uniones proveicas representadas por los comeosomas cdo inceico Hisoisede ei : AAAI coramien 1 estngosina NH oH o coraion 2 Estingsioa aim ‘otOH on o NS tins og saree worn yao ae iim wae Coramida 4 ‘ecem e . , ae ane CH,OH te aa 0 —- Senet oro an Figura 6 Diferentestipos de coramidas. 20 Introduccitn a Ia dermofarmacia y a la cosmetologia El conjunto de queratina + lipidos + estructura anatémica es responsable del efecto barrera, Este efecto se pone de manifiesto al impedir la penetracién através de la piel de sustancias exégenas, pero igualmente al ralentizar la difusiGn del agua procedente de las ‘cepas mds profundas de la dermis. Participa por tanto de manera activa en la hidratacin cuténea. Exte efecto barrera puede testimoniarse con diferentes ejemplos: ‘© Si con un adhesivo arrancamos sucesivamente las eapas del stratum corneum (stripping), la permeabilidad de Ia pie total aumenta. Con escaras, quemaduras, cenrojecimientas, conseguimos el mismo resultado. Fl efecto barrera, para mani- festarse, requiete la integridad del stratum cornesn, ‘© Si hidratamos la piel de manera excesiva (parche oclusivo), las eétulas eémeas hhiperhidratadas pierden su capacidad de barra y se vuelven permeables en los dos sentidos, El efecto barrera se ve asf considerablemente afectado por el grado de hidratacién cutéinea, ‘© Si,porel contrario la pel est excesivamente deshidratada, pierde su flexbilidad ¥¥ se cuartea, ya que el agua actda como un plastficante dela gueratina. El efecto ‘barrera se ve entonces considerablemente disminuido, debido a que hay una lesiGn en el stratum corneum, 2.2. Funcién de reserva Se puede producir un almacenamiento de sustancias lipasolubles a nivel del cemento lipfdico intercelular. Las ceramidas, componente principal de éste cemento, son esfingolipidos (écidos grasos + esfingosina), con mayor o menor polaridad, que se o7ga- nizan en una estructura laminar capaz. de integrar otras moiéculas en el interior de la bicapa o entre las bicapas. Estas moléculas dfunden lentamente hacia las capas inferio- 8s del stratum corneum y despues en la epidermis. 23. Funclén estética : El stratum comewm es 1 capa mas extern dela piel, y por tanto lamas visible. Su papel en la estética del individuo es, en consecuencia, primordial. Estéen relacién con el estado de la superficie que depende en primer lugar de agua fijaday dela eapacidad de descamacib del sratum disunctum. La capacidad de descamacidn se ha citado en el estudio de la estructura de la capa csimea, Ademis de los factowes intfasecos que la condicionan, In descamaci6n esté influenciada por el envejecimiento y/o las estados patoldgicos de la piel Bl estado de hidratacin es igualmente un factor muy importante. En efecto, las ‘variacionestolrabes en i as hirica son muy esrechas (mds o menos 2%) alrededor Ge un valor medio del 135%. Si la proporcién de agua es inferior a 10%, la piel aparece seca, ugosa, descamada, cuarteada, blanquecina, molestay poco esta, Pox el contaro, si apie! estd demasiado hidratada, ls células son turgents, apaga- das, escamosas ys deshidratan a una velocidad acelrada, La penetracign de aumeroses sustaciashidrfias estar, en este cas, feciltada so i i I Anatomia y Nsiologta do fa piet _ a En conclusiGn, el nivel del porcentaje de agua debe mantenerse dentro de unos limites estrechos y constantes. En efecto, el agua es el principal plasificante de la queratina, cuyas propiedades mecénicas se modifican de manera muy importante en funcién del contenido de agua. 3. pHcuténeo El pH de la dermis, cereano a 7, se transforma en un pH dcido, cereano a 5 en la superficie de la piel. Este aumento considerable de la actividad de los iones Hse debe a las hidrolasas de la epidermis que generan varios scidos hidrosolubles, en particular, el ‘ido urocdnico, el écido pircolidon carboxflico y el deido litieo. Estos dcidlos proceden ‘en su mayor parte de la desintegracicn dela filagrina y se considera que los cides grasos no intervienen de manera sensible ene] establecimiento del pH de la piel, Eldescenso del pHa lo largo del proceso de queratinizacin se manifiesta muy rapidamente y se puede [pooer de manifesto com la técnica del stripping o arranque de capas sucesivas de células, del siraturn corneum. ‘La acidez cuténea es una caracteristica importante de la piel, y se observa que prc- ticamente todas las dermatosis se acompafian de uns alealinizacién El pH cuténeo es variable segtn los individuos y las zonas corporales. Se sitia gene ralmente enue 4 y 7. De media, ¢s de 55, Est influenciado por diversos factores: aumenta con la edad, es mds alana en las ‘mujeres, aumenta con diversos Factores externos como el lavadlo con detergents. El pH cuténeo esté regulado por la excrecién del sudor. La secrecidn de la glindulas, ectinas se compone, entre otras cosas, de Acido lfetica, écido undecilénico y de deido luroeénico. Esta secrecién dcida representa un medio de defensa de Ia piel frente a los ‘microorganisms, En consecuencia, las preparaciones alcalinas no son recomendables ‘aungue la piel posea una capacidad temp6n eficaz. Este poder tampén restablece réipida- ‘mente el pH inicial, unas dos horas después dela limpicza, Pero las agresiones sucesivas por sustancias alcalinas pueden altear la eficacia, Ademis, este poder tampén es menos eficaz en las personas mayores y en los nifos. 4, Capa hidrolipidica 44. Localizacién Se sitéa en la superficie del stratum corneum (es decir, en la superticie de la piel). 4.2. Composicién Es una emulsién H/L (hidrofila/lipéfila) en Ia que el agua esté represeatada por las secteciones sudorales y ls lipidos estén representados por: ~ la secrecién de las gléndulas sebsceas, Invoduccién 2 la dermotamacia y a la cosmetologia una fraccién de lipidas epidemics liberados por los queratinocitos a o largo del proceso de queratinizacién. Debido a su naturalezalipidica, esta capaes fécilmente eliminada por la accion de los detergentes y de los solventes arginicos. 43. Evolucién Esta capa evoluciona con la edad: — el lactante esté recubierto de una cera, la vernix easeosa, que se elimina en el nacimiento, Seguidamente, las glandulas sebécess no funcionan més hasta la pu- bertad; . = el nifto tiene una piel relativamente seca, porque la pelicula bidrotipidica es frégil debido a que esté compuesta tinicamente por los Ifpidos epideétmicos = en la prepubertad (8 a 10 ais) las glndulas sebdceas vuelven a funcionar, con un ‘aumento en el momento de la pubertad: = en Ja adolescencia los lipidos son esencialmente de naturaleza sebéceas = hacia los 50 aiios se produce una disminucién progresiva de la secrecién sebécea, Jo que provoca fa modificacién de la composicidn de la capa, cambiando el pH ceutineo que se vuelve mas dcido y disminuyendo la resistencia a las agresiones ‘externas del entorno 0 de los microorganisms. 4.4. Funci6én de la capa hidrolipidica La capa hidrolipidica tiene como objetivo principal el mantenimiento del pH dcido de la piel Tuega ast un papel en el establecimiento de la barrera cutémea, aungue sea menos claro que el del siratum corneum. Interviene en el aspecto estético de la capa esrnea. En ‘efecto, un exeeso de sustancias grasas en la superficie de la piel le confiere un aspecto brillantey oleoso desagradable 2 En cambio, y coniratiamente a fo que se cree, 1a capa hidrolipidiea no tiene ningiin papel en la proieceién de la pil frente alas radiaciones actinicas. De hecho, la escasa ‘cantidad de écido urocénico en el sudor es insuficiente e inadecuada para asegurar wna absorcidn conveniente de las longitudes de onda ms peligrosas. 5. Flora cuténea La piel esté colonizada desde el nacimiento por microorganismos, bacteriss,levadi- 13s, hongos cuya naturaleza y cantidad varfan con la edad, © Laflora cuténea en la infancia se compone de Staphylococcus albus y aureus, de estreprococes, de corinebacterias y de Escherichia coli. Postertormente se enri- ‘quece en la adolescencia de sarcinas. i © Enel adulto la flora sesidente so compone principalmente de bacterias Gram +, esencialmente Anatomia y Nisioogia deta plat 23 ~ el género Staphylococcus con tees especies dominantes: S. epidermis, S. haemolyticus, 8. hominis: ~ el. género Corynebacterium, que esta presente en la totalidad del terstorio euté- = el géneto Propionibacterium con: P.acnes, P granulosum, P. avid. La presencia de Staphylococcus aurees es poco constante, a igual que ls sacinas Por el contrario, aparecen Mima vaginicola y polymorpha, LL flora cuténea fingica es menor con respect a la ora cutGnea bacterians, Sole- mente en certas circunstaneis (modifieacidn dela humedad, del pH), por fata de higie- reocenun epitlo alterado puede aumentar la poblaeién, pudiendo entonces set respon- sable de las micosis. Encontraremos sabre todo: Pryrosporur ovale (eambién lamada Malasseza furfur), Trichophyton mentagrophites, Epidermophtos, Candida albicans En la vejez se observa principaimente un aumento dl nmero de Candida albicans. ____ Las znas mis rics en microorganismos son, en orden derecient: la mano (10cm), cl euero cabelludo, las axils, la frente, los miembros, la espalda(10"/em. Esta flora saprofita, formada en parte por gérmenes pat6genos, no debe sin embar- £0, suprimise, Partcips en la defensa de la pie frente a invasiones masivas. Sélo una proiferacisn exagerada de estos gérmenes puede ser peligrosa, Por lo, as medidas de higiene son indispensables pero no deben ser capaces, por su freeueneit yo por su infensidad, de romper el equiirio del medio 6. Anejos cuténeos (Figura 7) ‘Los ancjos cuténeos son invaginaciones profundas en la dermis. Son las plindulas suudoriparas y los foliculos pilosebsceos. 6.1. Gléndulas sudoriparas ‘Son de dos tipos. 6.1.1. Gléndulas sudorfparas ecrinas (GSE) Desembocan en la superficie cutinea a uavés de un poro, punto final del canal sudoriparo, y se encuentran en toda la superficie corporal. Representan un punto de Aiscontinuidad en la barrera cuténes. Secretan de forma ms o menos permanente una pequeta canta de sudor por unigad Eslo que se conoce como perspracgn insensible, que corespondeen pre ala secrecin de Jas lndulas sudoriparas, send el resol pnd de agua wansepdcnicao ansepidermal ster oss TEWL) (ver Capt eirataciéncueinea y productos hides). Enun ndmeto de 24 5 rllones, su dstibucin es heteropénea con uns abil den dad nivel del tronco y de fos micmbros (150 + 15 por em), yuna fuerte densidad a nivel pelmoplantar (620 £ 120 por em?) Cada GSE tiene una estructura tubular que va de la hipodermis a la epidermis. Se ccompone, dl interior al exterior, de: 24 Introduccién a la dermotarmacia y a la cosmetologia Tabla 1 Densidad de las glindulas ecrinas por ont. Planta de los ples 20 = 120 Frente 360 50 Mejias 320 +60 Antobraz0s 225 225 ‘Abdomen y erénao 180 28 Pecho 175 235 Espaida y naigas 160 $90 Brazos 150 £10 Piernas 120 #10 I = Blovillo seeretor, cuya funcién esencial consiste en fabricar el sudor primitivo a partir del plasma procedente de la red capi, = Elcanal excretor intradérmico, que participa en la formacién del sudor definitive por reabsorcidn de sodio y excreci6n de iones H en Ja luz tubular. = La unidad canalicular intadérmics 0 acrojeringa que desemboca en un poro en- sanchado, EI sudor secretedo es incoloro ¢ inodoro. Estd constituido en un 99% de agua y ccontiene la mayor parte de los constituyentes plasmaticos diluidos, De cualquier forma, la concentracién de cloruro de sod, de urea, de amoniaco, de écido Idctico y pirtvico, mo de otros aminoscidos es mas importante en el sudor ecrino que en el plasma. EL pH del sudor ecrino varfa de 4 a 68 y es tanto més elevado cuanto mis escasa sea la produccién de sudor. "EL papel de las GSE es miltiple: ‘© Partcipa en la termélisis, La sudoracién llamada «térmica» aparece a partir de una temperatura ambiente de 25°C en el sujesoen reposo y moderadamente vestido, y fa partir de los 32°C en el sujeto desnudo. La sudoracién es el nico medio de regulaci6n por encima de los 35°C © La sudoraciOn «psiquica» responde a estimulos. Esta es inmediata y localizada goneralimente en las paimas, la frente y ls plantas de los pies. No se scompafia de ‘una vasodilatacin cuténea ‘© El sudor ectino es uno de los componentes de la capa hidrotipidica. Interviene directamente, por tanto, en el papel que tiene esta capa superficial: manteni- ‘miepto del pHI, funciones inmunolégicas por la presencia de interleukinas ULL Gy By de inmunoglobutinas, hidratacion cuténea por la presencia de écido tio y de urea. 6.1.2. Gléindulas sudoriparas apocrinas (GSA) Desembocan en un folicule piloso y se localizan a nivel de las axilas y del pubis. Secretan de forma intermitente un sudor abundante bajo la influencia de una temperatura clevada ode una afluencia brutal de adrenalin. El sudor secretado es de color ligeramen- ‘te amarillento y desprende un ligero olor. Es rico en lipoprotefnas, en detritus celular y asi Ss ca iia cc ‘Anatomia y Nisiologla de la ple) Tabla 2 Composicidn de la secrecién de las gldndulas ectinas y apocrinas, T Gldndulas ecrinas Gléndulas apocrinas Sales minerales Urea Amoniaco ‘Acido lactico Lipoproteinas Upidos sebiceos Detritus celularas Enzimas ‘Aminodicidos ‘Acido urozénico Colesteroi Androstorona sullato DHEA sulato| tesooesstotte hance setae Talo dsipste Epidemis ‘Glandta susorpara Foietepioeo ndte sudorpara apocrina recat Wm Goreme V2 Cee se descompone fécilmente bajo la accién de los microorganismos presentes en la super ficie de la piel, para dar lugar a efluvios nauseabundos, debido a la formacién de éeidos _prasos de cadena corta tales como los scidos caprlico, cdprico, valerianivo, éeidos ‘grasos Saturados de cadena carbonada respectivamente en C8, C10, CS. ‘Su composicién varia con el sexo, la pigmentacién cutinea y el régimen alimentari. 6.2. Folicules pilosebaceos 621. Estructura Existen diferentes tipos de asociaciones pilosebdveas (Figura 8) = elpelo importante, con una velocidad de crecimiento elevada asociado aun gtan- dla sebécea de importancia media; ~ folfeuo pilosebsiceo propiamente dicho, formado por un pelo fino wsociado a una ‘glindula muy importance, Bs a nivel de este folicula donde se desarrolla el aené, = Yello representado por un pelo fino y corto asociudo una glindula sebscea redu- ida, Los foliculos pitasebcons desembocan en la superficie cuténea a través del ostium {olicular. El foliculo piloso esté constituido por una invaginacién de la epidermis en la dermis. Su base abultada corresponde al bulbo piloso generador del pelo. Recibe las seereciones dels gldndulasapocrinas por una pate, dels gléndlassebéceas poo, que lubrifican al pelo gracias al sebo que secretan. En el bulbo piloso, en la parte inferior del foliculo nacen los queratinocitos que van a ‘generar la queratina constitutiva del pelo. La zona queratinocitara se encuentra sobre la ‘zona de los metanocitos responsables de la pigmentacién del cabello Pele debarba Foliculo pllosebceo Velo pe Figura 8 Diferontes tpos do asociacion plosebécea. Anatomia y fisiologia de fa piel ar ‘Mis arriba desemboca la gléndula sebécea, glindula bolocrina multiacinosa, Secreta el sebo que fluye al exterior a través del canal piloso. La secrecidn sebdcea comienza centre la 13" y la 15* semana de vida embrionaria, Es la primera seerecién del cuerpo ‘human. Bl Sebo es uno de los componentes de la vernix caseosa que recubre la piel del feto. En la adolescencia, cuando la produecién de sebo aumenta, se produce un aumento de le queratinizaci6n’a nivel del infrainfundibulo, donde se forman gruesas eélulas ‘queratinizadas, que atrapadas en el sebo espeso, forman un tap6n en el canal 622. Composicién de! sebo La composicién del sebo humano es bien conocido. Esta formado por: ~ Mono-, di- y triglicéridos, de tipo oleico (50%), que confiere al sobe su fluider. — Acids grasos libres (10 al 25%). Procedien de la descomposicién de los triglics- tides. ~ Ceras y ésteres superiores (20%). = Bscuaieno (5 al 10%) (hidrocarburo en C30 con 6 dobles ences) ~ Colesterolesterficado (3%), = Colesteral libre (1,596) 62. Variacién de la secracién sebicea Las variaciones en la seerecién sebdcea son tan conocidas como su composicion. El nivel de secrecién cumbia: ~ con la temperatura ambiente. Si la temperatura aumenta 1°C, la seerecign sebsicea aumenta un 10%; — con el ciclo menstrual de la mujer. La seerecién aumenta durante la 2* parte del ciclo; segsin el sexo, La secrecién en la mujer es inferior ala del hombre: segsin Ia edad (Figura 9); = segtin la regiGn del cuerpo. Las zonas més ricas en glindulas sebécess son el tronco, el t6rax, fa care (400 a 900 gl/em’). Las zonas menos ricas son los ante- bbrazos, los miembros inferiores (100 gllca Exes sebdcen dat foto to Aes 50 aos “Adolescente 6 meses Figura 9 Evolucién de la secrecién sebavea en funcién de la edad. wisest 2 tov ta dormetermacia y a i cosmetoiege 6.24, Regulacién dela secrecién sebdicea Figura 10) Es uma regulacidn ante todo hormonal que se eerce segs el esquema de la Figura 10. {La estimulaci6n hipofisaria entra en accién en la pubertad y se puede conseguir una regolacion artificial con los antagonistas de la DHT: 3 Penetracién cutanea — esttégenos que disminuyen Ia secrecin; = progesterona cuya accién puede, en ciertos casos, ser ansloga a ta de Tos andrégenos, As, la secrecidn sebxices aumenta durante el embarazo y la 2 fase del ciclo. Tienen una accién equivaca que explica porqué fos tratamientos de la sebortea con progesterona son con frecuencia un fracaso. barex | Factores petcotropos HPOTALANO. aH rm 4 EI téemino de penetracin cuineao «permeacién» describe el paso de une woieuls PORSIS a través de las diferentes capas de la piel, desde su fijacién en las primeras capas de ae, | | células del stratum corneum basta su absorcién transcutiinea, La absorei6n transcuténes oe solo conciere a las moléculas terapéuticas, ya que los ingredientes cosméticas no deben Ge Co leoserpetieines ‘Ovarjos atravesar el conjunto de las capas cutdneas. Sin embargo, algunas moléculas activas 1 4 1 utilizadas en cosimética pueden sobrepasar este limite y aparecer en la circulacién gene- oan Concossterodes ee ral, lo que explica la importancia de conocer la realidad y las proporciones de paso. : — bina progesterons 1. Absorcién transcuténea Factores gendicos UNDADPLOSEBACEA |¢— Factores nemiosos ara una accién terapéutica buscaremos aumentar 1a absorci6n transcutinea; para ‘una acci6 cosmética buscaremos con frecuencia disminuirla o anularla 'Bs necesario saber que In absorcién transcuténea est condicionada por ~ elestadode la piel, — lanaturaleza fsicoquimica de la molécuta aplicada; = elvehiculo, Factores amen Figura 10. Ragulacién hormonal de la secreciin sebacea 1.1 Estado de la piel Para facilitar la penetraciGa hay que disminuir o“anular la eficacia de la barrera cuté- © Bliminando la capa hidrolipidica por decapaje con ayuda de detergentes 0 de disolventes ‘© Hidratando la piel con la ayuda de parches oclusivos (uilizacidn de fragmentos de tejido adhesivo de forma generalmente circular que incluyen en su centro un fragmento de un material poroso, que puede estar embebido en una solucién). 29 30 Introcuccisn a la dermotamacia y a la cosmetologta ‘© Bmmpleando promotores de laabsorcién, en particular los alcoholes © los gliceroles {que aseguran una disociaci6n de las células comeas y una cierta disolucién del ‘cemento lipidica intecelular. Los agentes de penetraci6n se utilizan con frecuen- ‘cia en cerapéutica pero mucho menos en cosmética donde sélo se emplean el etanol, et isopropanol y el propilenglical, que son los agentes tecnol6gicos de solubilizaciGn, El lohol beneilico es trabién un promotor de la absorci6n wtliza- do indiferontemente en las especialidaces dermatol6gicas y en los proxuctos cos- _méticos, Su empleo esté regulado en cosmeética ylimitado al 1% como conservante. Se le atribuye una ciestatoxicidad. Finalmente, es necesario conocer que los aceites esenciales con frecuencia pre- sentes en dermatologia y cosmetologia son igualmente excelentes promotores de Ia absorci6n, ‘© Aumentando lacrcalacién cuténea mediante el empleo de vasoditaadores (nicotinato

También podría gustarte