Está en la página 1de 6

Historia de la gastronomía del Este.

Para poder iniciar hablando de gastronomía específicamente la parte Este del


país es preciso denotar el gran aporte que ha significado para el mismo San
Pedro de Macorís, hablar de gastronomía sin darle el mérito que merece, es no
poder apreciar los diferentes platillos que conforman su día a día, desde un
buen pastel en hoja, haciendo mención de Amable que es considerado con
embajador del mismo, hasta un simple de suculento Funji con pescado, o el
afamado plato denominado pan cocolo que aún se mantiene vigente en las
mesas de los Dominicanos Petromacorisanos.
Hablando de tradición, cultura e historia, San Pedro de Marcoris es una de las
provincias más completas de República Dominicana. Es conocido
popularmente como Sultana del Este y está catalogado como el lugar de
puesta de sol más hermoso que pueden ver los ojos del país. Hablando de
tradición, cultura e historia, San Pedro de Marcoris es una de las provincias
más completas de República Dominicana. Es conocido popularmente como
Sultana del Este y está catalogado como el lugar de puesta de sol más
hermoso que pueden ver los ojos del país. En cuanto a tradición, cultura e
historia, San Pedro de Marcoris es una de las provincias más completas de
República Dominicana. Es conocido popularmente como Sultana del Este y
está catalogado como el lugar de puesta de sol más hermoso que pueden ver
los ojos del país.

Monte Plata es otras de las provincias que gastronómicamente hablando aporta


bastante a la zona Este, pues sus influencias de los antepasados hacen que
aun quede rastros de muchos platos que ellos consumían y que aún se
mantiene la costumbre en muchos hogares, tan el caso del ternero asado
acompañado de la afamada yuca que su propia tierra le brinda sin dejar atrás la
cebolla que corona este delicioso platillo.

En La Romana (La Romana), la ventaja del chef es que se utilizan ingredientes


frescos durante todo el año. Es uno de los principales centros de producción
cárnica del país y de la región donde se ubica la mayor finca de melón. El
restaurante más pequeño le ofrece servicio las 24 horas. Muchos italianos y
españoles se han mudado a la zona y han abierto pequeños restaurantes para
turistas, también pueden aprender sobre la cocina dominicana en actividades
de safari. Pero para aquellos que quieren más, los especiales del "plato del día"
son más distintivos que la popular carne guisada, arroz con frijoles y tostones.
Platillos seleccionados de la zona Este del país.

Pasteles en hoja.

La comida es una de las particularidades de nuestro país, entre las que


destacan las populares "Tortas de Hoja". San Pedro de Macorís (San Pedro de
Macorís) siempre ha sido la marca del mejor sabor de esta cocina tradicional,
por supuesto, el mejor lugar para comerlos es sin duda "Amable Pasteles en
Hoja". Por tanto, si alguna vez has estado en San Pedro de Macorís, si no has
tenido la oportunidad de degustar uno de los platos más tradicionales de la
ciudad, entonces el paseo nunca estará completo. Hay muchos ingredientes en
las crepas, el más popular es la "carne de res rellena de plátano", pero también
hay sopa de yuca, que se rellena con pechuga de pollo y harina de maíz.
Amable Pasteles En Hoja es un hermoso lugar donde puedes pasar tiempo de
calidad con tu familia, amigos o pareja, confiando siempre en un servicio de
calidad y un ambiente confortable.
ingredientes
1. Para el relleno:
2. 1 libra pechuga de pollo deshuesada y sin piel
3. 1 cucharadita oregano
4. 1 ajíe cubanela picado
5. 1 cebolla
6. 1/4 taza pasas
7. 1 hoja laurel
8. 4 dientes ajo
9. 2 Cucharadas aceituna picada
10. 2 Cucharadas pasta de tomate
11. cilantro picado
12. al gusto sal y pimienta
13. 1/2 L caldo de pollo
14. ============>Para la masa:
15. 3 plátanos
16. 1/2 libra auyama
17. 20 guineos verdes
18. 1 Plátano maduro
19. 1/2 libra yautía blanca
20. 1/2 libra yautía amarilla
21. 2 cucharadas bija (Achiote)
22. 1 y 1/2 taza de leche
23. 2 cucharadas sal
24. ajo en polvo
25. 1/2 taza aceite
26. hojas plátano
27. Hilo de cocina
Ternero asado.

Es un plato bastante consumido en la parte este del país específicamente en


monto Playa, donde es acompañado por yuca hervida, sin dejas atrás la
cebolla.
Unas de las razones por la que este plato tomo revuelo es porque en esta
zona existen muchos criaderos y de ahí se saca la carne fresca desde luego
ellos se inventaron una manera de consumirlo y fue asado tomando en cuenta
que este método de cocción le aporta un gran sabor.

Ingredientes

 600 Gramos Carne de ternera


 1 Paquete Puré de tomate
 2 Tazas Agua
 1 Pieza Canela en raja
 2 Cubos Concentrado de Tomate con Pollo.
 2 Piezas Zanahorias peladas y cortadas en tiras
 200 Gramos Papa pelada y partida en cuadros
 2 Cucharadas Salsa Tipo Inglesa
 1 Cucharada Sazonador Líquido.
 3 Cucharadas Aceite de girasol
Domplines.

Todo comenzó en 1840, cuando se abolió la esclavitud y bajaron los precios


del azúcar, por lo que muchos inmigrantes de las Antillas llegaron a la fábrica
dominicana. Son esas personas Kokoro con lenguas extranjeras, creencias
religiosas y cultura de las Antillas Africanas las que aportan nuevos matices,
platos e ingredientes a nuestra cocina. Los famosos árboles Yanikiks, Karalus,
hongos, cononetes y guayabas son originarios de las islas vecinas. Sin la
influencia de la Coca-Cola, la melaza africana, la cebada o los aromas a base
de coco y limón no se consumirían en la República Dominicana. Pero una de
las contribuciones más distintivas es la humilde sarga. Esas albóndigas de
harina generalmente hervidas hechas con bacalao, salami o sardinas picantes
hacen que a todos los criollos les guste.

Sin embargo, la universalidad de las líneas de pesca se extiende por los


océanos y continentes, y encontramos que se preparan facturas similares en
casi todas las cocinas planetarias. Quizás el más cercano son los dumplings de
levadura inglesa; en Noruega, se cocinan con patatas y las llaman potetbam;
para tierras húngaras, pueden ser dulces o saladas, y se utilizan en Guggia en
India y pelmeni en Rusia llamadas galuska. Hoy, encomiamos esta preparación
universal y el aporte del coco que conecta a República Dominicana con el
mundo. Porque la comida es como cultura, sin fronteras.

También podría gustarte